lunes, 4 de enero de 2016

NO OLVIDAMOS EL FENÓMENO "DEL NIÑO" DE 1993


Llega  el fenómeno del
"Niño" a Baja California

La historia de 1993 no debe repetirse, también en aquel 6 de Enero y ¡miércoles!  
Rafael Michel.
Baja California y en especial Tijuana, está siendo monitoriada por el famoso  raro clima “del niño”, denominado “God zila”. 
La historia de  aquel 6 de Enero de 1993 no debe repetirse. Se asEgura -por los meteorólogos-  que en esto días llegarán más fuerte las "cacareadas" lluvias.  
El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, asi como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.
Por lo pronto aquí en Baja California y el resto del país las autoridades ya pusieron en funcionamiento el plan de prevención, desde hace algunas semanas y en estos días están más atentos. Llueve mucho y arrecia el frío.
Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global:
Ø  Cambio de la circulación atmosférica.
Ø  Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.
Ø  Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias
Ø  Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman en epidemias muy dificiles de erradicar.
Consecuencias para el sureste asiático
ü  Lluvias escasas.
ü  Enfriamiento del océano.
ü  Baja formación de nubes.
ü  Periodos muy secos.
ü  Alta presión atmosférica.
ü  Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur
ü  Lluvias intensas.
ü  Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
ü  Pérdidas pesqueras.
ü  Intensa formación de nubes.
ü  Periodos muy húmedos.
ü  Baja presión atmosférica.
En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.
En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8ºC entre ambas zonas del Pacífico.

Las temperaturas frías se presentan en América del Sur por que suben las aguas profundas y producen una agua rica en nutrientes que mantiene el ecosistema marino. En condiciones No-Niño las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sureste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.

En cambio durante el fenómeno del niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.

EL ANTECEDENTE DE 1993...

Aún tenemos aquel recuerdo: ell domingo 17 de enero de 1993, cerca de la mediodía, aterrizó en el aeropuerto de Tijuana un enorme avión modelo Boeing 727, proveniente de la Ciudad de México. En sus costados tenía la leyenda "Fuerza Aérea Mexicana" y en su interior trasladó a 120 soldados, incluídos tropa, oficiales y jefes, todos con el único propósito y encomienda de auxiliar a miles de familias que llevaban más de diez días padeciendo los estragos de las lluvias más fuertes y devastadoras de la historia de esta ciudad.En el momento en que la aeronave tocó la pista del "Abelardo L. Rodríguez", en el ala Este del aeropuerto ya estaban formados varios autobuses esperando por los soldados, quienes en menos de 15 minutos realizaron las maniobras de descenso, descarga, formación y marcha a paso veloz del avión al transporte público.

Por lo que conseguí investigar entre archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informes de los gobiernos municipal y estatal de esa fecha, además de las crónicas periodísticas, entre los soldados que llegaron, pertenecientes a la Unidad 65 del Batallón de Infantería de la Segunda Brigada de Infantería de la Ciudad de México, venía un joven llamado José Ángel Caballero Sánchez.De 17 años, Caballero Sánchez era originario de la Villa de Zaachila, ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, sitio de interés arqueológico y famoso por sus artesanías y tradiciones, por sus "Fiestas de La Trinidad" y por la presencia del "Cerro del Catrín", cuna de una famosa leyenda sobre un hombre que desapareció exactamente un año y que reapareció cuando se le realizaba una misa de muerto en su recuerdo, igual a como lo vieron antes de esfumarse y portando la misma ropa. Con su ropa militar, José Ángel se lanzó en apoyo a los tijuanenses como uno más de los mil 200 anónimos soldados del Batallón de Infantería de Ensenada, de la Base Aérea Número 12 y de otros elementos castrenses que llegaron en camiones y en vuelos similares durante esos días de emergencia civil para implementar el llamado "Plan DN-III" junto con autoridades municipales, estatales y voluntarios Miles de familias aún recuerdan con tristeza y miedo las consecuencias fatales y destrozos que vivió la ciudad hace 19 años, cuando una serie de tormentas, entre enero y febrero del 93 destruyeron viviendas, calles y carreteras, colonias enteras, cerros y cañones, y cobraron las vidas de aproximadamente 39 personas, resultando decenas de desaparecidos. El triste capítulo de las tormentas del 93 inició el "Día de Reyes", justo un miércoles, cuando por la madrugada empezaron las fuertes lluvias a caer sobre la ciudad. Se anunció en periódicos, radio y televisión que se esperaban temperaturas de hasta 3 grados Centígrados, granizadas y precipitaciones "de moderadas a fuertes" entre el miércoles a el sábado, por lo que la gente debía estar prevenida. La emergencia por la tormenta del Pacífico se extendió desde los condados californianos de Los Ángeles, Riverside y San Diego; hasta los municipios bajacalifornianos de Tijuana, Mexicali, Tecate y Ensenada (Rosarito era delegación); pero las anunciadas prevenciones no sirvieron de mucho, pues las víctimas por las inundaciones se tuvieron desde la madrugada del 6 de enero en esta ciudad. Familias desalojadas, autos y personas arrastradas por las lluvias, comercios destruidos, problemas por albergues, nulos servicios de electricidad, telefonía, escasés de agua, y otros problemas asociados a las lluvias vivió no sólo Tijuana sino todos los municipios de Baja California; y ya forma parte de la historia los esfuerzos, demandas y errores de la gente, fraccionadores y autoridades durante esos y los siguientes meses de 1993, que hasta la fecha no podemos olvidar.
El número de muertos oficiales, nunca se supo con exactitud.
Fueron centenares. Pero en esas primeras dos semanas, cuando los castigados ciudadanos no imaginaban que apenas empezaban las tormentas, lo más destacable fue la llegada de la ayuda militar, la apertura de las compuertas de la Presa "Abelardo L. Rodríguez" el 18 enero porque ya almacenaba cerca de 100 millones de metros cúbicos, el derrumbe del puente del ferrocarril y la solidaridad de la gente.El 20 de enero, ante la emergencia, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari visitó Tijuana acompañado de su Secretario de Desarrollo Social Luis Donaldo Colosio Murrieta (quien vendría un año, un mes y dos días después a morir en Lomas taurinas) para ofrecer "afecto y calidez" y 75 hectáreas de terrenos para reubicar a los damnificados y crear un nuevo centro de población al Este de la ciudad.Esa comunidad se creó meses después de las inundaciones y llama Valle Verde, se ubica en la delegación La Presa y sus calles llevan denominaciones de emociones y sentimientos, además de los nombres de personas que fallecieron en la tragedia...
¿Qué es el fenómeno de El Niño? Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas.
¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño? Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Oceano Pacífico, por la costa oste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño? En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

MIGUEL ANGEL CRISTOBAL ARREOLA Y SU GUITARRA...

SEGUNDA PARTE...
◄¡QUIERE SER GRANDE
ENTRE LOS GRANDES! ◄

Rafael Michel.

Miguel Angel Cristobal , nos confienza que " Teniendo nueve años y la guitarra. Es chistoso porque nunca la utilice y la deje colgada hasta que se hizo vieja e inservible..."
Además manifiesta que "yo seguí estudiando,hasta que salí de la primaria,cuando iba en primero de secundaria,a mis trece años quería cantar y, tenía una amiga que quería  estudiar inglés. Vivíamos cercas del  DIF municipal y pasábamos diario por ahí. Un día saliendo de la biblioteca, vimos un letrero que decía clases de guitarra y canto; entre otras clases también estaba la de ingles, mi amiga me dijo que nos inscribiéramos, yo en canto y ella en inglés. Cobraban 15 pesos la clase y era en la casa de cultura..."
Ahí aprendió  a solfeo y vocalización . "Y me presente en escuelas y en la presidencia municipal, cuando hacían eventos del ayuntamiento...  Cantaba popurris rancheros o canciones de rondalla. En ese entonces mi hermana la más grande tenia novio y el me dijo que tenia una guitarra, que me la prestaba, para que yo aprendiera a tocar,ya después yo me compraba algo mejor..."
Y cuenta, más... "pues así paso,deje el canto y empecé con la guitarra,...estudiaba con un maestro graduado de la de bellas artes y era muy estricto. En poco tiempo me aprendí la canción "de sabor a mi".
También estudiaba guitarra en la secundaria, con un profe de geografía, que nos enseñaba para tocar en los festivales de la secundaria o cuando había homenajes. Ya desde ese entonces ya tocaba en vivo ante la gente y siempre como ahora siento mucha energía cuando estoy en el escenario..."
Recuerda, Cristóbal Arreola: "cuando entre en segundo de secundaria mi hermana se dejó de ese novio y le regrese su guitarra, mi mamá no tenía dinero para comprar una nueva, ya que mi papá nos dejó desde que yo tenía siete..y mi mamá no tenía para guitarras,me frustre y dejé  de tocar e inicie a gráfitear y olvide la música, por ese echo de perder la guitarra,para ese entonces yo tenía 14 años ,entrando a tercero de secundaria, y ya grafitiando en las calles y en la misma secundaria, me expulsaron,porque raye un pizarrón y como no lo pague me expulsaron. Íbamos en el tercer bimestre y no me dieron boletas ni mis papeles, osea como si nunca hubiese cursado". Sentencia, que fue un castigo ejemplar.
"Me paso miles de problemas entre regaños de mi madre y en ese momento sentía que estaba perdiendo el año. Hasta que en otra secundaria donde mis tres hermanos se graduaron y donde yo nunca quise ir ahí me dieron cabida y me acomodaron mis datos boletas y esa información...." "¡Me ayudaron, pues!".
"Salí de la secundaria sin reprobar y mi mamá me dijo preguntó que a qué  prepa entraría,yo le dije que quería dedicarme a lo que me gustaba que era la música, ella me dijo que ella me apoyaría pero que estudiará. Para ese entonces yo tenía 15 y fuimos a la escuela de bellas artes que esta en Tultepec Estado de México, pero ya no había cupo, así que ese año no entre ni estudie en la prepa"

Y ahora en la ciudad más visitada del mundo: Tijuana, Cristobal Arreola, está probando suerte en los escenarios urbanos. Tiene talento y muchas ganas de triunfar.






MIGUEL ANGEL CRISTOBAL ARREOLA, Y SU GRAN SUEÑO


◄¡QUIERE SER GRANDE
ENTRE LOS GRANDES! ◄

“Lo que constituye la verdadera belleza,
la auténtica cualidad y la razón de ser
del canto es la combinación, la mezcla y
la unidad indisoluble del sonido con el
pensamiento”.
Reynaldo Han, Du chant


Rafael Michel.

Miguel Ángel Cristóbal Arreola, es un caso excepcional.

En el ambiente cultural se distingue.

¡En el artístico!

Y es que, una de las propiedades del talento para adquirir conocimiento es el uso repetido de estrategias.

Sí, ¡el uso repetido de estrategias!

Una estrategia es una secuencia de procedimientos que conducen al aprendizaje.

El ensayo, es básico, en este peculiar personaje de la urbanidad de los escenarios populares de Tijuana. Su estrategia va rindiendo frutos.

El éxito en la vida personal y profesional depende, en una media nada desdeñable, de la cantidad y calidad de las estrategias que el individuo es capaz de conocer y de poner en funcionamiento otorgándoles una dirección determinada y, en términos evolutivos, de lo tempranamente que se aplique en todo ello. Miguel Ángel Cristóbal Arreola, cumple con esas características.

¡Quiere ser grande, entre los grandes!

Cristóbal Arreola, desde los ocho años ya le gustaba el canto.

La música.

De toda y para todos los gustos.

No le hacía “el fuchi” a nada que fuera armonía.

Recuerda su primera canción en público: “Como a los 9 años, fui al panteón a celebrar el cumpleaños de mi abuelo materno que tenía dos años de haber muerto....y mis tíos contrataron a un trío de guitarrista para cantarle las mañanitas y las golondrinas. Ya después empezaron a cantar de rancheras y boleros, yo le dije a mi mamá que quería cantar, ella le dijo a mi tío y, él les dije a los músicos, ellos dijeron que sí, y cante la de “las llaves de mi alma” de Don Vicente Fernández y cuál fue mi sorpresa, que cuando acabe todos me miraron y aplaudieron… a mí ¡me dio pena! y llore…” soltando una carcajada.

Y agrega, “después fuimos a la casa de mis tíos, yo estaba jugando cuando mi mamá me dijo, despídete porque ya nos vamos. Me despedí de mis tíos y de los músicos que todavía seguían ahí, uno de ellos me dijo que me regalaba su guitarra, me dijo que sabía que yo sería en un futuro un buen músico, mi mamá me dijo que no la tomará y el señor insistió y mi mamá le dijo: SEGURO, el señor dijo que si, y me dio su guitarra y cuerdas de repuesto…” Y confiesa: “cuento esto porque así empezó todo…”
En Miguel Cristóbal sí cabe hacer referencia a que el talento es una capacidad de la persona humana centrada en un área específica, en un aspecto cognitivo y/o en una destreza en la cual sobresale de forma clara y distinta. En términos generales, el talento incluye un campo específico de tareas o combinación de tareas en un área psicológica determinada.

El talento presupone, en la mayoría de los casos, una cantidad de inteligencia normal o superior pero su excepcionalidad se manifiesta en otra dimensión, la que implica un conocimiento profundo, original e incluso único, como en el caso de un gran intérprete del canto, y que se plasma en la práctica de forma sobresaliente (Gardner 1992, 1994, 1995; Genovard, C. y González, J. P. 1993)


Desde pequeño Miguel Cristóbal quería ser ovacionado.

Admira a cantantes como Vicente Fernández, Juan Gabriel,  José Alfredo, Luis Miguel y dice orgulloso: “siempre escucho de toda la música desde danzón hasta rancheras, cumbas, baladas, grupera, rock and roll”.
Miguel Ángel es el más pequeño de los cuatro hermanos, quienes junto con sus padres están orgullos de él.

Poco a poco y lentamente, con el paso del tiempo, -Miguel Cristóbal, se ha distinguido entre sus amigos, entre los semejantes; pues ya no le tiene miedo ni al micrófono ni al escenario. Tiene conocimiento y tiene talento.

Es originario de México, Distrito Federal y decidió emigrar a la ciudad más visitada del mundo; Tijuana, para hacer carrera. La frontera le abrió los brazos y lo sigue dejando soñar, que en un tiempo no muy lejano sus anhelos serán realidad. La perseverancia y la responsabilidad son su fortaleza.

Pero…

¿Qué significa el conocimiento y cuál es su papel en relación al talento? Se entiende por conocimiento la posesión adquirida mediante la instrucción y la reflexión de las informaciones que implican un aprendizaje en un dominio global o específico de la cultura particularizado normalmente en las ciencias o en las artes. El conocimiento es un producto de la calidad de la experiencia más que de la inteligencia propiamente dicha y básicamente de la que está en contacto con el mundo exterior.

En este sentido, el conocimiento posee dos rasgos importantes; por una parte su funcionamiento óptimo —o al menos las garantías para entender que así ocurre— se da cuando hay la posibilidad de explicarlo de forma teórica, esto es, cuando estamos en condiciones de decir qué son las cosas, por otra, cuando podemos decir cómo son las cosas en un terreno aplicado, por ejemplo cuando puedo se puede explicar cómo funciona la voz de un tenor o de una soprano.

El conocimiento obviamente incluye; a sujetos dotado de un conjunto de posibilidades psicológicas más o menos comunes a todos los individuos como la inteligencia, las motivaciones, las emociones, las destrezas o habilidades y de una capacidad personal que denominamos justamente talento que incluye a las anteriores pero que es más que la suma de todas ellas juntas, como por ejemplo, el talento de Miguel Ángel Cristóbal Arreola y a muchos más determinados para el canto,  la pintura, la arquitectura, o la escultura. El conocimiento posee además un elemento añadido: el de indicar la cantidad y la calidad, esto es, el valor, a veces en grado eminente o incluso superlativo, de la actividad humana que, sin duda, conocemos por su datación biográfica en los nombres de los grandes artistas. Este valor es, además, un indicador insustituible de referencia social, cultural y de enriquecimiento personal.

Por otra, el conocimiento es un producto y a la vez una destreza diferencial muy especial en el sentido de que siendo multivariado es utilizado a veces por unos pocos sujetos que tienen la posibilidad de acceder a él.

Miguel Ángel Cristóbal Arreola, cuenta con 24 años de edad y es empleado de una recicladora de El Florido, al este de la ciudad y sin duda es,    - para quien lo conoce – ¡un orgullo!. Es un talento ya hecho realidad. Por ello se concuerda con el musicólogo y pianista Reynaldo Han, Du chant “Lo que constituye la verdadera belleza, la auténtica cualidad y la razón de ser del canto es la combinación, la mezcla y la unidad indisoluble del sonido con el pensamiento”… así lo hace Miguel Ángel Cristóbal Arreola, cada vez que sube a un escenario.




viernes, 25 de diciembre de 2015

CARTA A FUTUROS CANDIDATOS INDEPENDIENTES


At’n LIC. CARLOS ATILANO.

La situación es que estamos en las fiestas decembrinas y, para los bajacalifornianos, -los tijuanenses, pues- bueno, para todos los mexicanos es tiempo de deseos y peticiones. De hacer la carta al niño JESÚS, a Santa Claus y los Reyes Magos esperando se conceda el milagro de que lleguen tiempos mejores si llegaran a ser los Candidatos Independientes.
Por ello, me dirijo a los ciudadanos FUTUROS Y POSIBLES Candidatos Independientes, en especial al licenciado Carlos Atilano: ya los ciudadanos estamos ávidos de gente noble y buena. No dudamos, por nada, que ustedes pueden ser la mejor opción: comprometidos con su palabra y con sus promesas. ¡Qué en verdad las cumplan!
En otros tiempos la cercanía con la navidad resultaba ¡ser casi mágica!
¡Nos llenaba de ilusiones!
¡La gente se llenaba de alegría!

La bondad aparecía en el alma -¡hasta de los malvados!-.
En estos días las cosas son distintas, la multitud parece insensible como si poco a poco perdiera la capacidad de sentir una bella emoción.
No es de gratis.
Vivimos tiempos difíciles.
Sin embargo; en los momentos más oscuros también se puede reflexionar, ¿qué hicimos bien y qué hicimos mal? para merecer lo que tenemos, no minar el alma y conservar la ilusión de que las cosas pueden ser mejores, la esperanza de un mejor mañana con un futuro más prometedor para las nuevas generaciones.
Y estoy seguro de miles de personas estamos llenos de fe, si alguno de ustedes llegara a la silla ejecutiva ya sea la municipal, estatal o federal; nos ayuden y nos saquen del bache –economico, social, deportivo, educativo y burocrático - en que nos encontramos. O cuando menos desde algún curul de la legislatura.
¡Tenemos sed de todo!
¡Hambre de todo!
Y los candidatos independientes pueden hacer realidad, lo que buscamos miles de bajacalifornianos: que nos resuelvan los problemas básicos: seguridad, salario mínimo, servicios públicos, educación, ¡hasta en lo deportivo!, etc.
Es cierto: este estado de Baja California y en especial, México, se nos cae a pedazos.
No podemos taparlo con demagogia.
Con mentira.
Con pinceladas de “lo resolveremos”.
No. Simplemente no, porque ya vimos, notamos y hemos sentidos que los políticos comunes y corrientes hacen lo mismo siempre: prometen, prometen, miente y no resuelven nada. De cualquier partido y de cualquier alternancia política. No cumplen ni cumplieron en su oportunidad. Independientemente a los colores, es lo mismo: se olvidan de los proletariados.
En época navideña y año nuevo, se debe –¡uno!- hasta sentirse niño.
Con ingenuidad.
Con inteligencia comenzar de nuevo, los siguientes 365 días.
Sentir que todo es posible para no morir de tristeza y decepción ante este panorama incierto con tantos políticos sin escrúpulos, mentirosos, ladrones, corruptos, y lo que le siga.
Como pueblo es mejor tener sueños y esperanzas, así es que hagamos nuestra carta a Santa Claus y a los Reyes Magos esperando se cumplan los deseos y que el año entrante se esté escribiendo otra historia.
Lamentablemente las cosas son complicadas, tanto, que hasta se pide el milagro de que cambie la situación que se vive en Tijuana, en Rosarito, en Ensenada, en Tecate, en Mexicali Baja California y, en especial en México, lo complicado de la realidad hace dudar de todo, la ilusión se va esfumando porque ya nuestros problemas superan la ficción.
En fin, como buenos mexicanos vamos a lanzar al aire nuestra carta de peticiones, que le parece si primero pedimos buenos POLITICOS INDEPENDIENTES, representantes populares comprometidos con el pueblo, funcionarios honestos, que haya menos corrupción que es la causante de todos los males como la inseguridad, la mediocre atención de los burócratas que recibimos a hacer alguna gestión en las oficinas oficiales, la crisis económica y alimenticia que padecemos todos, etcétera.
Lo triste, para los adultos, es que sabemos que no sólo el pueblo espera que el Niño JESÚS, Santa Claus y los Reyes Magos nos concedan deseos, los políticos también se desvelan haciendo montones de cartas con sus peticiones e ilusiones para el año próximo, y ahí será en donde nuestros propósitos y esperanzas pueden quedar coartados, si no tenemos la sapiencia para saber a quiénes le entregaremos nuestro futuro junto con nuestro voto.
Seguramente todos los aspirantes a cargos de elección popular –como alcaldías, diputados locales y federales de todos los colores ya gastaron las teclas de sus computadoras haciendo sus cartitas, y créame, entre sus peticiones a Santa Claus y los Reyes Magos no está el que les alcance el tiempo para atender todas las necesidades del pueblo. No, nada de eso. Solo les alcanzó para pedir para ellos.
Entre los que ya enviaron su correo están los diferentes liderazgos del Partido Acción Nacional en Baja California, para que de acuerdo a como pinte su grupo, es decir, la fuerza que representen serán las siguientes peticiones y postulaciones.
Los priistas pedirán también a los Reyes Magos una buena dote de incienso, con humo blanco suficiente para sacar sin complicaciones a sus candidatos a diputados federales, pues el 2015 es clave para abrir la puerta del 2016.
Repito: Ustedes, como candidatos Independientes, pueden ser la mejor opción. En fin, la situación es que estamos en las fiestas decembrinas, y para los mexicanos es tiempo de deseos y peticiones, de hacer la carta al niño JESÚS, a Santa Claus y los Reyes Magos esperando se conceda el milagro de que lleguen tiempos mejores…
SANTA CLAUS: esperemos les ayuden para que logren recabar las más de 35 mil firmas requeridas y así puedan ser CANDIDATOS INDEPENDIENTES, en Tijuana y en Baja California. Ah, y , obviamente GANEN LAS ELECCIONES.
Un abrazo gigante, -de mi tamaño-, cibernético..

P.d.- Ah, Santa Claus y Reyes Magos, mi correo es micro_cuate@htmail.com, michelrafael@hotmail.com, microcuate@gmail.com

martes, 22 de diciembre de 2015

VALORES HUMANOS, SON PERFECCIONADOS


¿Cuáles son los valores HUMANOS O  MORALES? Los Valores Morales -HUMANOS-  son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.
 




Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

El Amor: El amor es considerado como la union de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir
El Respeto:Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacionales y estilos de apego.
La Bondad:Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
La Dignidad:La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptado en la sociedad como un rasgo deseable.
La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo
La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforsarse en conseguir objetivos sin rendirse.
La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualemente se explica como la ausencia de hostilidad.
La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.
La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.
La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.
La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.
La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.

Lista de valores

Los valores son aquellas cosas que lo ayudan a convivir en todos los entornos, en la casa, el trabajo, la sociedad, etc. Estos valores deben determinar sus prioridades y en el fondo son las bases que utiliza para saber si el camino que esta siguiendo es el correcto. Cuando realiza acciones y estas son acordes … Read More

Valores en una empresa

En estos tiempos modernos, en las empresas escuchamos constantemente los términos valores fundamentales, cultura, misión, visión, los cuales hacen parte integral de una empresa. Pero ¿ a que se refieren con los valores en una empresa?¿Por qué son tan importantes?. Este articulo contiene los valores mas importantes y como hacen parte de una organización de … Read More

Ejemplos de Valores
 
Los valores son esas cualidades o actitudes que una persona tiene para mejorar en su dignidad, para vivir y compartir con la sociedad. Los ejemplos de valores son: Aceptación: Recepción optmista ante algo. Responsabilidad: Voluntad a finalizár lo prometido. Lealtad: Fiel, obligación de lealtad. Altruismo: Angustia desinteresada por la felicidad del otro. Autonomía: Independencia al

Valores Esteticos

Los valores esteticos son los juicios de valores sobre la base de la apariencia de un objeto , y las respuestas emocionales que provoca. Si bien es complicado analizar objetivamente los valores esteticos, con frecuencia se convierten en un importante herramienta para determinar su valor general, las cosas que la gente ve como algo bueno … Read More

Valores Familiares

Los valores familiares son todos aquellos valores que son inculcados a través de las generaciones, nuestros padres, abuelos, tios, primos, etc. Esos valores como tener buenos pensamientos, obras bondadosas, amor, cuidar de aquellas personas que estamos cerca y hacen parte de nuestro grupo social, nuestra casa, hijos, padres, hermanos, familiares y amigos. Es importante en … Read More

Valores Civicos

Los valores por lo general van acompañados de una excelente actitud positiva. Los valores cívicos son aquellos valores que son considerados buenos para una sociedad.  Son principios que ante la sociedad son importantes, los cuales por general todo ciudadano debe tener, cuidar y practicar. Los valores cívicos dependen de su desarrollo en la sociedad, se … Read More

Valores Culturales

Los valores culturales están constituidos por creencias, actividades, relaciones que permiten a los miembros de la sociedad expresarse y relacionarse. Los valores culturales existen si quien hace parte de la comunidad los adopta, sin esta aceptación no puede existir el valor. Si bien es cierto que los valores culturales se refieren a las tradiciones, lenguajes, … Read More

Valores Religiosos

Valores religiosos son principios trasmitido en tradiciones religiosas, libros y creencias. A diferencia de los valores personales, los valores religiosos están basados en textos y reglas impuestas de una religión. Los valores religiosos son todos aquellos valores como el amor, la caridad, la santidad, el amor al prójimo, la obediencia, la misericordia, y el respeto … Read More

Concepto de Valores

Los valores son todas aquellas cosas que creemos importantes para nuestras vidas, en el momento de compartir, trabajar, estudiar, convivir, etc. Estos valores determinan nuestras prioridades y en el fondo son, probablemente, las medidas que se usan para conocer si nuestra vida esta en camino que deseamos. Si las desiciones que tomamos son afines a … Read More

Tipos de Valores


Los valores pueden definirse como las cualidades que integran a la persona, sin estos valores se perdería su humanidad o gran parte de ella. Los valores pueden entregar una imagen negativa o positiva al hombre dependiendo de sus actos y pensamientos frente a los demás o acciones determinadas. Por ejemplo, la honestidad y responsabilidad se consideran valores positivos. Los valores son considerados la base para vivir en paz y con tranquilidad.

AUSENCIA DE VALORES HUMANOS


Rafael Michel.

I
En la actualidad es notoria la existencia de una cultura de antivalores, en la que se proyecta como normal la libertad de hacer lo que se quiera. ES LA AUSENCIA DE VALORES HUMANOS.
Sin duda son situaciones que tienen gran influencia en el proceso de moldear la conducta de nuestros SEMEJANTES, DE NUESTROS FAMILIARES, Y CADA QUIEN CON LOS HIJOS; por ello aseguro que todos los padres de familia no debemos eludir nuestra cuota de responsabilidad.

Es allí en donde juegan un papel trascendental los valores que inculque la familia, como la base para comenzar a forjar un esquema cultural sólido y respetuoso para la sociedad que necesitamos...
Es sumamente preocupando ver en las redes sociales - ¡ como aquí en facebook !- cómo se humilla a seres humanos y las actividades ilegales que se hacen, fomentando la CULTURA DE LA ILEGALIDAD pisoteando los 30 Derechos Humanos que están marcados para vivir en paz, con armonía y lograr una buena convivencia.
Pero esta responsabilidad es exclusiva de la familia. Sí, es verdad, el sistema educativo juega un papel importante, pero el 90 por ciento es de la familia, pues el gobierno con una política clara centralizada que se distribuya a todos sus integrantes, debe ser el puente para que, a través de maestros y profesores, otorgue las herramientas para que en el futuro puedan discernir entre lo moralmente correcto y lo que no lo es...
Hechos lamentables como el del personal de Coppel -de Nayarit- y un tal Adal Mundo Rodriguez ,- en Tj- que han humillado y maltratado a indigentes, se han hecho virales en las redes sociales y eso es preocupantes. ¿Y los Valores humanos, que han aprendido a lo largo de la vida?
URGE pues, ser más responsable con el papel que nos toca jugar en la sociedad y en la familia.
Los Árbitros Delegación Estatal, Árbitros El Salvador Conafes, Árbitros Ramos Rizo, Instructores de Árbitros, Árbitros Guerrero, Árbitros De Bolivar, Asosiacion De Árbitros Ovalle Ovalle, Arbitros San Jose, Colegio de Árbitros de Futbol Urbano de Mexicali, Árbitros Comodoro Rivadavia, Escuela De Árbitros Areco, Árbitros Pachuca, El Arbitraje, Árbitros Independientes, Árbitros,  Los árbitros de Fútbol de Tijuana y Baja California y de la República Mexicana y los  Colombianos Jugamos un papel importante y tratamos de fomentar y practicar los VALORES DEPORTIVOS en toda su extensión.
De todo esto el Periódico Frontera Ensenada, El Mexicano Abel Noticias, Univision Noticias, Azteca Noticias y los demás medios masivos de comunicación así lo han dado a conocer. No se diga en las redes sociales -los malos y pésimos acontecimientos- se han hecho virales

  

II

En el ámbito de la filosofía, los valores son las cualidades que hacen que una realidad sea estimable o no. Estos valores pueden ser negativos o positivos, y calificarse como inferiores o superiores de acuerdo a su jerarquía.

El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto. Estos valores son los que enaltecen al ser humano: es decir, que colocan a la especie en un plano de superioridad gracias a la moral.
Un valor humano, por lo tanto, es una virtud. Aunque las costumbres y las conductas cambian con la historia, se considera que hay valores que deben (o deberían) mantenerse inalterables ya que son los que definen al hombre como especie. Los valores humanos se encargan de orientar y direccionar la acción de las personas que desean hacer lo correcto.
No existe un listado específico de valores humanos, ya que su definición puede variar de acuerdo al filósofo o el pensador en cuestión. Sin embargo, hay varios valores que suelen ser mencionados sin discusión.
La sensibilidad es uno de esos valores humanos reconocidos a nivel general. Se considera que las personas deben ser sensibles ante el prójimo, sentir empatía y reaccionar ante el sufrimiento o el dolor de los demás.
La honestidad, el respeto, la responsabilidad y el agradecimiento son otros valores humanos de importancia. Cabe destacar que, en ocasiones, el valor humano se refleja en leyes u obligaciones. En determinados contextos, un individuo no solo debe ser responsable porque es lo correcto, sino también porque la irresponsabilidad constituye un delito.


III

En la actualidad es notoria la existencia de una cultura de antivalores, en la que se proyecta como normal la libertad de hacer lo que se quiera.
Sin duda son situaciones que tienen gran influencia en el proceso de moldear la conducta de nuestros hijos, pero los padres no debemos eludir nuestra cuota de responsabilidad.
Es allí en donde juegan un papel trascendental los valores que inculque la familia, como la base
para comenzar a forjar un esquema cultural sólido y respetuoso para la sociedad.
Pero esta responsabilidad no es exclusiva de la familia. El sistema educativo, con una política clara centralizada que se distribuya a todos sus integrantes, debe ser el puente para que, a través de maestros y profesores, otorgue las herramientas para que en el futuro puedan discernir entre lo moralmente correcto y lo que no lo es.


IV

El problema de antivalores practicado por la gran mayoría de la sociedad aunque hoy se aborda con los jóvenes de secundaria, es cada vez más grave y la verdad es que es “una ola gigante” que ya no se puede detener, nadie quiere meterse en broncas, las familias viven con serios problemas derivados principal-mente porque la pareja trabaja y antes la madre se encargaba de la crianza de los hijos.
Los juegos de niños, de grupo, hoy se convirtieron en individuales, con videos, se perdió la convivencia y socialización; hoy el niño llega a su casa y no encuentra a nadie, enciende la televisión y lo que ve es el uso de droga, programas donde la promoción es de antivalores, infidelidad, adulterio, groserías, escenas eróticas, es el proceso de cambio de una generación.

Los jóvenes ya no le dan valor de importancia a su cuerpo, uno de los clásicos de los griegos era principalmente ese “mente sana en cuerpo sano”, que significa cultivar el físico para llegar al intelecto, pero en la actualidad es de verdad impresionante la poca importancia que los muchachos le dan a sus cuerpos.
Según cifras de los hospitales generales, del 2000 al 2002, las jóvenes menores de 18 años embarazadas se ha duplicado y sólo en enero del 2003 se habían registrado oficialmente en hospitales generales de Torreón y Matamoros 79 embarazos, involucrados niños de 13 y 14 años y el mismo nivel de gravedad del problema se observa en terrenos de la droga y alcohol.




V

Por valores morales debemos entender el conjunto de creencias, costumbres y normas de una persona que orienta su conducta. Componen la conciencia que una persona tiene del bien y del mal. Por tanto, los valores morales inciden en las relaciones interpersonales y conforman la calidad de las mismas en una determinada sociedad.


Los seres humanos vamos interiorizando los valores morales en el núcleo familiar. De ahí aprendemos el respeto, la tolerancia, la honestidad, la generosidad, la responsabilidad, la lealtad y la perseverancia, entre otros. A medida que maduramos comenzamos a asumir los valores sociales, y comenzaremos a pensar en el respeto a nuestros semejantes, la cooperación, la comprensión, la vocación de servicio, etc.



Sin embargo, actualmente parece que este proceso se ha paralizado, ha dejado de funcionar. Nos encontramos con que estos valores han dejado de apreciarse, que ya no se tienen en cuenta y, por tanto, poco o nada influyen en las relaciones sociales. Vivimos, sin duda, una crisis de valores que genera una crisis social.

miércoles, 5 de agosto de 2015

INICIA CENTRO DE INTEGRACIÓN DE TALENTOS DE ARBITROS DE FUTBOL DE BC

La Delegación Estatal de Árbitros de Futbol de Baja california a través de su Delegado, Rafael Garcia Vázquez, ha premiado a los  árbitros-deportistas más destacados que lograron distinguir en los torneos locales, estatales, regionales y nacionales en el 2014-2015 tales como los de Mexicali, Rosarito, Ensenada, Tijuana. Se aprovechó el XLIII descanso anual para anunciar la formación y creación del nuevo “Centro de Integración de Talentos de Árbitros de Futbol de Baja California”.
Fue un evento en grande donde los árbitros aprovecharon el fin de semana para participar en el Curso de Refresco y Actualización de Reglas de Juego 2015, con exposición, conferencia e intercambio de anécdotas siendo sede uno de los salones del

Estadio Romero Manzo.
El ex árbitro profesional, Rafael Michel fue quien dirigió las clases  auxiliado por Alfredo Figueroa Leon y les recordó sobre los secretos y recursos que tiene el  juez para impartir justicia deportiva con base a la Cultura de la Legalidad Deportiva. El refresco y actualización de las reglas fue muy dinámico y estuvo llena de destrezas, desde las más sencillas hasta la más complicada.
Una de las estrategias que más les gusto fue que el árbitro tenía que “poner su autógrafo” en alguna de las competencias con las que se distinguiera en su vivir deportivo sobretodo participar en la clasificación de las faltas y las causales para mostrar la tarjeta amarilla o roja.
Playeras alusivas al evento fueron entregadas a cada uno de los participantes.
El ambiente se puso de una gran camaradería donde compañeros, familiares y amistades de árbitros deleitaron la sal, limón y ¡la azúcar!
Después del torneo relámpago donde el Colegio de la Primera Sección de Tijuana se coronó al imponerse a Tijuana Segunda sección, Otay, sector Oriente; Ensenada, Rosarito y Mexicali por la noche en cena gala se premió a lo mejor. En segundo lugar quedó Ensenada y en tercero la Segunda sección de Tijuana, el Colegio “Ricardo Ordaz Ordaz”.
Se contó con el árbitro más veterano de Tijuana, con 94 años de edad, Asunción Tinoco “El padrino”; quien desfiló con su colegio de la segunda sección de Tijuana.
Los premiados fueron: por Mexicali: Edgar Vidal Soto Vázquez,  Roberto Jimenez Vaca, Alvaro Bautista Zarsa, Su presidente: José Ángel  Trapero García. De Rosarito: Juan Manuel García González, Cesar Alejandro Esquivel Rivera. Su presidente: Juan Mauricio Garcia Perez.
De Tijuana Primera Sección: Angel Diaz Hernandez,  José Alfredo marquez Santillan.
Adolfo Acosta Farfan. Su Presidente José de Jesús Lomeli Cuevas.
Tijuana, 2da, Sección: Jorge Emiliano Garcia Darte. Ricardo Ordaz Arrieta. David Gutierrez Lopez.
Su presidente: Victor manuel Pinos Fuentes. Colegio Sector Oriente, Otay: Edgardo Villa.
Su presidente: Artemio Reyes Pérez. Colegio Ensenada, su presidente: Juan Huerta Silva.

El XLIII descanso anual se hizo en honor del fallecido compañero de Mexicali Omar Yañez Oliva, acaecido la semana pasada por un paro cardiaco. Con un minuto de aplauso y una placa póstuma se recordó la labor incansable, que realizó, como árbitro en el futbol mexicalense. Así mismo se recordó a los demás compañeros que ya se nos adelantaron para estar en la casa celestial.