lunes, 4 de enero de 2016

NO OLVIDAMOS EL FENÓMENO "DEL NIÑO" DE 1993


Llega  el fenómeno del
"Niño" a Baja California

La historia de 1993 no debe repetirse, también en aquel 6 de Enero y ¡miércoles!  
Rafael Michel.
Baja California y en especial Tijuana, está siendo monitoriada por el famoso  raro clima “del niño”, denominado “God zila”. 
La historia de  aquel 6 de Enero de 1993 no debe repetirse. Se asEgura -por los meteorólogos-  que en esto días llegarán más fuerte las "cacareadas" lluvias.  
El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, asi como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.
Por lo pronto aquí en Baja California y el resto del país las autoridades ya pusieron en funcionamiento el plan de prevención, desde hace algunas semanas y en estos días están más atentos. Llueve mucho y arrecia el frío.
Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global:
Ø  Cambio de la circulación atmosférica.
Ø  Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.
Ø  Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias
Ø  Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman en epidemias muy dificiles de erradicar.
Consecuencias para el sureste asiático
ü  Lluvias escasas.
ü  Enfriamiento del océano.
ü  Baja formación de nubes.
ü  Periodos muy secos.
ü  Alta presión atmosférica.
ü  Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur
ü  Lluvias intensas.
ü  Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
ü  Pérdidas pesqueras.
ü  Intensa formación de nubes.
ü  Periodos muy húmedos.
ü  Baja presión atmosférica.
En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.
En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8ºC entre ambas zonas del Pacífico.

Las temperaturas frías se presentan en América del Sur por que suben las aguas profundas y producen una agua rica en nutrientes que mantiene el ecosistema marino. En condiciones No-Niño las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sureste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.

En cambio durante el fenómeno del niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.

EL ANTECEDENTE DE 1993...

Aún tenemos aquel recuerdo: ell domingo 17 de enero de 1993, cerca de la mediodía, aterrizó en el aeropuerto de Tijuana un enorme avión modelo Boeing 727, proveniente de la Ciudad de México. En sus costados tenía la leyenda "Fuerza Aérea Mexicana" y en su interior trasladó a 120 soldados, incluídos tropa, oficiales y jefes, todos con el único propósito y encomienda de auxiliar a miles de familias que llevaban más de diez días padeciendo los estragos de las lluvias más fuertes y devastadoras de la historia de esta ciudad.En el momento en que la aeronave tocó la pista del "Abelardo L. Rodríguez", en el ala Este del aeropuerto ya estaban formados varios autobuses esperando por los soldados, quienes en menos de 15 minutos realizaron las maniobras de descenso, descarga, formación y marcha a paso veloz del avión al transporte público.

Por lo que conseguí investigar entre archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informes de los gobiernos municipal y estatal de esa fecha, además de las crónicas periodísticas, entre los soldados que llegaron, pertenecientes a la Unidad 65 del Batallón de Infantería de la Segunda Brigada de Infantería de la Ciudad de México, venía un joven llamado José Ángel Caballero Sánchez.De 17 años, Caballero Sánchez era originario de la Villa de Zaachila, ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, sitio de interés arqueológico y famoso por sus artesanías y tradiciones, por sus "Fiestas de La Trinidad" y por la presencia del "Cerro del Catrín", cuna de una famosa leyenda sobre un hombre que desapareció exactamente un año y que reapareció cuando se le realizaba una misa de muerto en su recuerdo, igual a como lo vieron antes de esfumarse y portando la misma ropa. Con su ropa militar, José Ángel se lanzó en apoyo a los tijuanenses como uno más de los mil 200 anónimos soldados del Batallón de Infantería de Ensenada, de la Base Aérea Número 12 y de otros elementos castrenses que llegaron en camiones y en vuelos similares durante esos días de emergencia civil para implementar el llamado "Plan DN-III" junto con autoridades municipales, estatales y voluntarios Miles de familias aún recuerdan con tristeza y miedo las consecuencias fatales y destrozos que vivió la ciudad hace 19 años, cuando una serie de tormentas, entre enero y febrero del 93 destruyeron viviendas, calles y carreteras, colonias enteras, cerros y cañones, y cobraron las vidas de aproximadamente 39 personas, resultando decenas de desaparecidos. El triste capítulo de las tormentas del 93 inició el "Día de Reyes", justo un miércoles, cuando por la madrugada empezaron las fuertes lluvias a caer sobre la ciudad. Se anunció en periódicos, radio y televisión que se esperaban temperaturas de hasta 3 grados Centígrados, granizadas y precipitaciones "de moderadas a fuertes" entre el miércoles a el sábado, por lo que la gente debía estar prevenida. La emergencia por la tormenta del Pacífico se extendió desde los condados californianos de Los Ángeles, Riverside y San Diego; hasta los municipios bajacalifornianos de Tijuana, Mexicali, Tecate y Ensenada (Rosarito era delegación); pero las anunciadas prevenciones no sirvieron de mucho, pues las víctimas por las inundaciones se tuvieron desde la madrugada del 6 de enero en esta ciudad. Familias desalojadas, autos y personas arrastradas por las lluvias, comercios destruidos, problemas por albergues, nulos servicios de electricidad, telefonía, escasés de agua, y otros problemas asociados a las lluvias vivió no sólo Tijuana sino todos los municipios de Baja California; y ya forma parte de la historia los esfuerzos, demandas y errores de la gente, fraccionadores y autoridades durante esos y los siguientes meses de 1993, que hasta la fecha no podemos olvidar.
El número de muertos oficiales, nunca se supo con exactitud.
Fueron centenares. Pero en esas primeras dos semanas, cuando los castigados ciudadanos no imaginaban que apenas empezaban las tormentas, lo más destacable fue la llegada de la ayuda militar, la apertura de las compuertas de la Presa "Abelardo L. Rodríguez" el 18 enero porque ya almacenaba cerca de 100 millones de metros cúbicos, el derrumbe del puente del ferrocarril y la solidaridad de la gente.El 20 de enero, ante la emergencia, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari visitó Tijuana acompañado de su Secretario de Desarrollo Social Luis Donaldo Colosio Murrieta (quien vendría un año, un mes y dos días después a morir en Lomas taurinas) para ofrecer "afecto y calidez" y 75 hectáreas de terrenos para reubicar a los damnificados y crear un nuevo centro de población al Este de la ciudad.Esa comunidad se creó meses después de las inundaciones y llama Valle Verde, se ubica en la delegación La Presa y sus calles llevan denominaciones de emociones y sentimientos, además de los nombres de personas que fallecieron en la tragedia...
¿Qué es el fenómeno de El Niño? Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas.
¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño? Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Oceano Pacífico, por la costa oste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño? En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

1 comentario: