Rafael Michel
Qué interesante, eso de la criptoanálisis.
Es el arte de descifrar todo. Romper o forzar todo.
El criptoanálisis (del griego kryptós, "escondido" y analýein, "desatar") es la parte de la criptología que se dedica al estudio de sistemas criptográficos con el fin de encontrar debilidades en los sistemas y romper su seguridad sin el conocimiento de información secreta. En el lenguaje no técnico, se conoce esta práctica como romper o forzar el código, aunque esta expresión tiene un significado específico dentro del argot técnico. A las personas que se dedican al criptoanálisis se llaman criptoanalistas
El descifrado en serie, con secciones especializadas en las que trabajaban numerosos criptoanalistas, fue clave en algunos asuntos importantes de la I Guerra Mundial, como el del famoso “telegrama Zimmermann”, una comunicación diplomática en la que se descubrían las intenciones alemanas de inducir a México a que entrara en la guerra.
Descifrado por la Room 40 (Inteligencia Naval Británica), fue pasado a los estadounidenses, consiguiendo así el cambio en la opinión pública y gubernamental de EE. UU. hacia la intervención a favor de los aliados.
Que oportuna aparece la difusión del Telegrama Zimmermann ahora publicada en El Universal, precisamente cuando el gobierno mexicano desprecia nuestro nacionalismo de amplísima raigambre. Podemos reflexionar lo siguiente: En 1917 con Carranza en el Ejecutivo, la propuesta que hicieron los alemanes se basa en el patriotismo existente en los revolucionarios, y ofrece el apoyo para que México recupere los territorios de Nuevo México, Arizona y Texas, independientemente de las posibilidades reales que hubieran existido en esa coyuntura. Hoy ningún gobierno del mundo podría hacer una propuesta similar al gobierno mexicano, pues conoce de cierto que los burócratas en el gobierno mexicano son solo norteamericanos nacidos en México. Estos burócratas enquistados en el gobierno son personas deseosas de que la Frontera Norte del Río Bravo pase a la de los ríos: Suchiate, Usumacinta.
Es fácil entender cómo un archivo puede ser visto como una ventana al pasado, para investigadores y estudiantes; en expediente privado -donde escribimos dos, Rafael Abraham Michel y Rafael Mario Michel- guardamos mucha información que a la postre ya hacen la historia y que queremos compartir con los lectores, que son lo mejor que tenemos. Sus críticas y comentarios son bienvenidas y super especiales, que las tomaremos en cuanta en: micro_cuate@hotmail.com, microcuate@gmail.com.
sábado, 26 de julio de 2014
miércoles, 23 de julio de 2014
ENTRE DICHO LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO
“Negro, hondureño y
migrante: los tres delitos de Ángel Amílcar”, es el encabezado de una verdadera historia. Y
que le dio la vuelta al mundo. Dejando entre dicho a las autoridades mexicanas
por su proceder contra ese extranjero en tierras mexicanas.
Cuando July Baltazar despidió a
Ángel en un punto fronterizo entre Honduras y Guatemala supo que el viaje de su
pareja hasta Houston sería difícil. Entre ambos puntos se extiende México, un
inhóspito cruce que pone a prueba a los miles de migrantes que transitan de
Centroamérica hacia el norte
Es una historia de la vida real de la que Luis Pablo Beauregard publica en
el diario El País -de Madrid España- y que en el portal hace evidente los desmanes
que las autoridades hacen con los Derechos Humanos de nuestros semejantes.
Ni siquiera en sus peores pesadillas July podría haber anticipado lo que
iba a suceder al padre de sus dos hijos, que había abandonado su casa en Pla
playa para ayudar a pagar el tratamiento de su primogénito, aquejado por un
cáncer.
Han pasado cinco años y medio de aquella despedida y Ángel no ha llegado
a su destino. Se encuentra en una prisión federal acusado de delincuencia
organizada y otros delitos. Amnistía Internacional lo declaró este martes preso de conciencia y junto a la reputada ONG Centro Prodh
ha exigido que sea liberado.
“Este caso condensa los distintos niveles de indefensión de los
migrantes en México”, explica Mario Patrón, director del Centro Pro- Derechos Humanos-. “Que en julio de 2014, a cinco
años de su detención, no se haya cerrado la etapa de instrucción refleja la
ausencia del debido proceso. Ángel nunca tuvo una defensa adecuada”, agrega.
Ángel Colón es garífuna, una
población con presencia en la costa atlántica de Centroamérica que surgió en el
siglo XVII de la mezcla de indígenas y negros originarios del Congo que habían
sido esclavos en plantaciones bananeras del Caribe. En Honduras, había
trabajado para reducir el contagio de VIH en esta comunidad. También presidió la
Organización
Fraternal Negra Hondureña, que defiende la cultura y el territorio
garífuna. Cuando dejó el cargo comenzó a hacer trabajos de electricidad, pero
eso no fue suficiente para pagar las facturas médicas de Ángel Elvir, su hijo
de siete años.
Para llevar a cabo el periplo, comenzado en enero de 2009, Ángel tuvo
que echar mano de sus ahorros y solicitar algunos préstamos. Un coyote, un
traficante de personas, le había solicitado 5.000 dólares para cruzarlo a
Estados Unidos. Una vez allí iría a buscar a su hermano Doroteo, que estaba en
Nueva York. El coyote lo abandonó poco después de haber entrado a México. Ángel
pagó a un conductor de un tráiler para que lo llevara a la capital. Hizo un
viaje de 34 horas en la caja refrigerada del camión junto a 119 personas.
July tenía noticias de él por llamadas telefónicas que tenían la
duración de un suspiro. Eran muestras de vida, de que avanzaba a través del
territorio mexicano, que encierra tantos peligros. Ángel tardó dos meses en
llegar a Tijuana, la ciudad fronteriza. En marzo se hizo el silencio.
Un coyote, apodado El Ruso, prometió ponerlo en
tierra estadounidense. Lo llevó a una casa, donde lo aislaron y lo amenazaron.
Al cuarto día de estar recluido, Ángel escuchó disparos y golpes violentos.
Eran los años más violentos de la guerra que emprendió el expresidente Felipe Calderón contra el
narcotráfico. Tijuana vivía a sangre y plomo. Asustado, el migrante hondureño
trató de huir. La policía lo detuvo a él y a otras diez personas –cuatro ya han
sido liberadas-, acusándolos de delincuencia organizada y de tener armas y
drogas en la casa. “Después de su detención el Estado Mexicano no da el aviso
consular, que es un derecho básico. Es una violación al debido proceso”, señala
Patrón.
Al día siguiente de su detención, Ángel fue interrogado por policías. Él
mismo describe su experiencia en su declaración: “Me llevaron a un baño donde
vi mucha sangre sobre el piso, me hicieron sentar sobre el suelo, cubriéndome
la cabeza con una bolsa doble, me sacudí y alcancé a hablar y les dije que eso
no era necesario, que había ingresado al país por la frontera con Guatemala.
Y así hay mas historias. Luego las contamos.
lunes, 7 de julio de 2014
MEXICO AUN PRESENTE EN EL MUNDIAL 2014 GRACIAS A LOS ARBITROS
Rafael Michel
México está aún representado en el mundial Brasil 2014 gracias al trabajo que realizan la tripleta arbitral encabezada por Marco Rodriguez.
Pese a que había dudas sobre su permanencia en el Mundial Brasil 2014, por no marcar la mordida del uruguayo Luis Suárez al italiano Giorgio Chiellini, el árbitro mexicano Marco Antonio Rodríguez ha sido elegido por la FIFA como juez central para dirigir la semifinal entre Brasil y Alemania.

Rodríguez estará acompañado por los asistentes: Marvin Torrentera y Marcos Quintero. El duelo se disputará el próximo martes a las 15 horas.
Esta es la cuarta ocasión que un silbante mexicano dirige en semifinales de una Copa del Mundo. En México 1970, Arturo Yamasaki, de origen peruano y naturalizado mexicano, lo hizo en el juego Alemania-Italia, llamado el partido del siglo.
Dieciséis años después, Antonio R. Márquez repitió en México 86 en el encuentro Argentina-Bélgica.
En Alemania 2006, Armando Archundia también dirigió en esta fase, en el duelo Alemania-Italia.
Por cierto, Yamasaki pitó otra semifinal en Chile 1962, pero lo hizo como peruano.
Quien más lejos ha llegado en una Copa del Mundo es Edgardo Codesal, nacido en Uruguay y naturalizado mexic
ano. El doctor pitó la final de Italia 1990 entre Argentina y Alemania.
El turco Cuneyt Cakir fue designado como el árbitro de la semifinal que Argentina y Holanda disputarán el miércoles en la Copa del Mundo, informó la FIFA. Será el tercer partido que el colegiado de 37 años dirige en el torneo. Le tocó pitar en los duelos Brasil-México y Argelia-Rusia por la fase de grupos. Cakir empezó su trayectoria internacional como árbitro en 2006 y fue seleccionado para la Eurocopa 2012. Es el segundo árbitro turco en los mundiales, luego que Dogan Babacan participó en la edición de Alemania 1974.
ALEMANIA, BRASIL, ARGENTINA, HOLANDA LOS MEJORES EN EL MUNDIAL 2014
Rafael
Michel.
Ya
están listas las semifinales, del Mundial de Futbol Brasil 2014.
Alemania
es un modelo del equilibrio. Brasil se quedó sin Neymar, su jugador clave.
Argentina depende casi absolutamente del genio de Lionel Messi. Y algo nuevo se
inventará Louis van Gaal con Holanda.
Estos
son los últimos cuatro equipos que quedan en carrera en la Copa del Mundo, con
dos duelos América versus Europa en las semifinales.
Tocado
por la baja del delantero Neymar, quien se perderá el resto del torneo tras
fracturarse una vértebra, el anfitrión Brasil se mide con Alemania en Belo
Horizonte el martes. Los alemanes intentarán desquitarse de la derrota 2-0 que
sufrieron en la final del Mundial de 2002.
En
su primera semifinal desde 1990, Argentina chocará el miércoles con Holanda en
Sao Paulo. Esa cita enfrenta a Messi y Arjen Robben, dos regateadores por
excelencia.
De
este cuarteto, los holandeses nunca se han consagrado campeones del mundo. Han
sucumbido en la final tres veces, incluyendo la pasada edición ante España y en
la de 1978 frente a Argentina.
Estas
son las virtudes y defectos de los cuatro protagonistas:
Todo
parece conjuntarse para que Alemania acabe su sequía de títulos, la cual se
remonta a la Eurocopa de 1996. Así es, han transcurrido 18 años. Ahora se miden
contra la selección más laureada de los mundiales, con cinco estrellas, en su
propio feudo.
A
favor: 1.- El polifuncional Thomas
Mueller, cuya ausencia por suspensión en la semifinal que perdieron ante España
hace cuatro años marcó diferencias.
2.-
Mientras todo el mundo se encandila con las atajadas providenciales de Keylor
Navas y Guillermo Ochoa, vale la pena darle más atención a la prestancia del
portero Manuel Neuer, siempre bien ubicado en el área y el primer hombre que
proyecta la salida del equipo.
3.-
La mejor versión de Alemania se dio cuando Sami Khedira, Toni Kroos y Bastian
Schweinsteiger trasladaron la pelota en el medio durante la victoria 1-0 ante
Francia en cuartos de final.
4.-
Los alemanes lideran los renglones de pases completados (82% de efectividad) y
posesión (media de 61).
En
contra: Philipp Lahm, ¿lateral o volante? El técnico Joachim Loew debería
dejarse de más experimentos y dejarlo en la banda derecha, como hizo ante
Francia. Mesut Oezil no ha hecho nada fuera del otro mundo hasta ahora.
La
selección brasileña más bronca. ¿Cómo así? Los locales lideran en faltas
cometidas con 96, dos más que Costa Rica. Y están empatados con los ticos en
tarjetas amarillas recibidas (10). Pero también es el equipo que más faltas ha
recibido (95).
A
favor: 1.- A contra vía de su tradición, la defensa es el punto fuerte, con la
dupla de centrales conformada por Thiago Silva —quien no jugará— y David Luiz.
2.-
Cuestionado previo al torneo por disputar la última temporada en la MLS, el
portero Julio César ha respondido con sobriedad en el torneo.
3.-
El aliento de sus aficionados.
En
contra: Para el gol, el técnico Luiz Felipe Scolari prácticamente dependía de
Neymar, quien había anotado cuatro. Hulk y Fred, los otros atacantes, están
como decoración. Tres de los goles han sido de factura de los defensas, Luiz
(2) y Silva (1). Y Silva se perderá la semifinal por amonestación. Pero Scolari
tiene como reemplazo a Dante, del Bayern Munich.
Messi
y 10 más. Así se describe a Argentina, cuyas posibilidades de salir campeón por
tercera vez en la historia se sujetan al estado de gracia de su delantero. Es
un equipo que va al frente, el tercero más rematador del torneo, por detrás de
los ya eliminados Francia y Bélgica.
A
favor: 1.- Messi, autor de cuatro goles.
2.-
El factor suerte, como el palo providencial que evitó que Suiza empatara en la
agonía del tiempo extra del duelo de octavos.
3.-
El anónimo esfuerzo de Javier Mascherano en la medular.
4.-
El técnico dio con la tecla con varios cambios en el triunfo ante Bélgica en
cuartos, al colocar a Martín Demichelis por el inseguro Federico Fernández como
central y a Lucas Biglia por el intrascendente Fernando Gago en el medio.
En
contra: Que Messi se queda muy solo. Perdieron por un desgarro a Ángel Di
María, el extremo que durante el torneo fue el que mejor estaba acompañando a
Messi. Enzo Pérez asoma como reemplazo de Dí María. Gonzalo Higuaín había
estado desaparecido, pero se hizo presente con un gol ante los belgas.
Todavía
se sigue hablando de la audaz decisión del entrenador Van Gaal de cambiar de
porteros al avistar una definición por penales ante Costa Rica en cuartos. El
ingreso de Tim Krul por Jasper Cillessen fue una movida maestra por parte de un
estratega consumado. Krul tapó dos de los remates y además adivinó la dirección
de los otros tres.
A
favor: 1.- Van Gaal, quien cambia esquemas sin pudor dependiendo de las
circunstancias.
2.-
El tridente Robben, Robin van Persie y Wesley Sneijder, la vieja guardia. Cada
uno lleva tres goles en el certamen, o sea nueve de los 12 del total del
equipo.
3.-
La disciplina táctica. En contra: Holanda es eficaz en el contragolpe, pero se
atraganta cuando le toca llevar la manija. La baja por lesión del volante de contención
Nigel de Jong socava el entramado defensiva.
ALFREDO DI STEFANO ¡HASTA PRONTO!
Rafael Michel
Alfredo Di Stéfano fue un
jugador que mantuvo una actitud de autoconfianza
durante todos sus partidos y se esforzó hasta el límite de sus posibilidades para
lograr la victoria. Jamás se dejó influir por el público o perder la confianza
si el partido no transcurría como se tenía planeado. ¡Gracias por el gran
espectáculo que nos proporcionabas! No sólo en el Real Madrid, sino en todos
los clubes donde aportabas tus habilidades y destrezas, al lado de tus
compañeros.¡ Esos golazos! Di Stéfano tuvo la capacidad para ver el espacio en
el que se desarrollaba el juego y eso lo hizo aún más importante. Siempre fue
un atacante que se movió a los espacios abiertos, con el balón controlado pudo avanzar al espacio abierto más cercano o bien
buscar en esos espacios a sus compañeros para pasarle el balón. Ahora descansa
y sabemos que sí estará en el panteón de los mejores futbolistas. Allá lo esperan
Christian Benitez –del América- y Arturo Yamazaki Maldonado –árbitro mundialista-
que también está en el cielo esperándolo.
Desde Tijuana, Baja California, México nuestras condolencias a su
familia, a sus compañeros y a la afición española. Un abrazo sincero.
I


II
El Real Madrid que fichó a Di Stéfano no era el club más laureado de
España. El 14 de diciembre de 1947 se inauguró el nuevo estadio de Chamartín,
con capacidad para 75.000 espectadores, una audacia para la época. Un año
después el equipo rozó el descenso durante gran parte de la temporada y terminó
en el peor puesto de toda su historia (11 de 16). Tardó dos décadas (17
temporadas por el parón de la guerra civil) en reconquistar el campeonato
liguero. Ganó el tercero en la temporada 1953-54 y protagonizó un ascenso
irresistible con el equipo de las cinco Copas de Europa consecutivas. Cuando Di
Stéfano se despidió de la «casa blanca» en 1964, el orden jerárquico en el
fútbol español (e internacional) había dado un vuelco.
Di Stéfano nació el 4 de julio de 1926 en el distrito bonaerense de
Barracas, que a principios del siglo XX se nutría del aluvión procedente de
Europa. Un barrio obrero donde se asentó el abuelo paterno del futbolista,
Michele, que cruzó el charco hacia Argentina procedente de Capri. El padre,
Alfredo, se casó con Eulalia Laulhé Gilmont, una chica de ascendencia francesa
e irlandesa. En aquel ambiente fabril los chicos peloteaban en los descampados
y soñaban con ser Carlos Peucelle, puntero derecho de River Plate, o José Manuel
«Charro» Moreno, el mejor jugador del mundo en la década de 1940, que junto con
Juan Carlos Muñoz, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau formó parte
de la mítica delantera de River conocida como La Máquina.
IV

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) manifestó a través de un comunicado, su profundo pesar por la muerte de Alfredo Di Stéfano y aseguró que "el fútbol está de luto".
"El mundo entero llora la muerte de un verdadero icono internacional", añade el escueto comunicado a raíz del fallecimiento de 'la Saeta Rubia' en el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid.
"El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Humberto Grondona, los miembros del Comité Ejecutivo de AFA y los integrantes de la familia del fútbol toda manifiestan su profundo pesar ante la irreparable muerte de Alfredo Di Stéfano. Al mismo tiempo le hacen llegar las condolencias a los miembros de su entrañable familia",
domingo, 6 de julio de 2014
FELIZARDO BOJÓRQUEZ LÓPEZ : LUTO EN EL PERIODISMO
FELIZARDO
BOJÓRQUEZ López, un buen amigo hace notar su consternación por el fallecimiento de Don Ricardo Acevedo Ramírez, colega y profesor de muchos compañeros de la prensa bajacaliforniana.
Dejó huella y gran consternación.
Rafael Michel
Felizardo Bojórquez López, dice: "Ricardo Acevedo Ramírez murió apenas hace unas horas. Como quien después de recorrer muchos años por un camino plagado de retos, de peligros, de anécdotas chuscas y anécdotas desagradables, y detiene de pronto su camino para dejar la estafeta a las nuevas generaciones de comunicadores.
Fue una larga carrera la de Ricardo. Llegó a Tijuana en 1960, como muchos otros mexicanos lo han hecho, y de distintos puntos de la geografía nacional.
Ricardo fue un reportero de 24 horas. Aún en sus horas de descanso era capaz de obtener la nota principal para su periódico o, en su caso, la nota del día para su noticiario "Actualidades", hace ya muchos años.
No hay en Baja California un solo periodista que pueda tomar en su haber profesional la mejor información sobre la historia de las devaluaciones desde 1976 hasta la fecha.
Como jefe de información, Ricardo fue un hombre de poco hablar, porque tuvo la virtud de persuadir al reportero con el ejemplo de su tabajo.
Para hablar de lo que fue Ricardo Acevedo como periodista hay qué hacerlo con cuidado, porque a la menor exageración sobre su perfil personal es posible que Ricardo se haga presente para poner las cosas en orden, en su exacta dimensión. Así de objetivo fue como reportero.
Su versatilidad como periodista lo hizo ir de la nota política a la policíaca. Manejó el reportaje como pocos. fue especialmente acucioso para la investigación periodística. Incursionó en el deporte con el sustento que le daba su experiencia como deportista.
Sin embargo, si quien escribe esto pretendiera encuadrarlo en un género específico, sin la menor duda lo colocaría profesionalmente de la mano con los grupos representativos de las masas populares.
En fin, se pueden decir muchas cosas de Ricardo Acevedo, pero me queda claro que debo ser muy respetuoso, y no invadir el marco de su entorno personal, porque trastocaría sus propios principios que lo mantuvieron siempre separando su vida profesional de su vida personal.
Entonces, pues, podríamos resumir que Ricardo, obedeciendo a una profunda vocación, logró cubrir toda una época dentro del periodismo en Baja California. Ahí deja para la nueva generación toda una enseñanza y un ejemplo de trabajo.
Para sus viejos y contemporáneos compañeros, el clima de luto que en estos casos se da.
Para Ricardo no es un adiós, sino un hasta pronto.
Descanse en paz".
RICARDO ACEVEDO: Sencillo, amable y bueno.
Ricardo
Acevedo:
Rafael Michel
I
Como militante de diferentes medios masivos de comunicación, Ricardo
Acevedo Ramírez ocupó distintos cargos directivos, trincheras desde las cuales
fue construyendo una trayectoria profesional en la que descubrió espacio para desarrollar
aquello que, durante los años de persistencia y conocer situaciones sociales e
injusticias, fue forjándose como una vocación a la que dedicaría más de cincuenta
años: la del reportero “de a pie”. Para ser exacto,fueron 53 años que respaldaron su labor.
Obvia y lógicamente dejó huella reporteril, en cada uno de los medios
donde incursionó.II
El sábado -05 de Julio- a las 12 del día en la Iglesia de San Francisco –de la Calle 3ra. Zona centro- se ofició una misa de réquiem en su memoria. En una mesa descasaba la urna que guarda sus cenizas. La franqueaban sus familiares y amigos más cercanos. Sus colegas y pupilos –ahora ya con harta experiencia en el periodismo- no pudieron faltar a tan importantes honras fúnebres. Aquél 09 de Junio de 1936 vio por primera vez la luz del día y se le apagó el pasado viernes 27 de Junio de 2014, a las 14 horas.
Como guía, orientador y mentor, fue lo que dejó de pedagogía a todos
los que formaron parte de las nuevas generaciones que incursionó en el
periodismo. “Haga la pregunta directa, para el que el receptor tenga que pensar la
respuesta” aconsejaba. Y agregaba: “pero además tomen en cuenta los detalles de
su persona: cómo van vestidos, que tan nerviosos se notaron, cómo están
sentados e inclusive el color de calcetines que trae. Tome en cuenta todo, para
que lo incruste en la redacción de la entrevista”, recalcaba en sus enseñanzas.
"Nunca olviden el lado humano de los protagonistas de la noticia, de los hechos ya sea sociales, deportivos, policiacos. Si ya no es noticia, busquen, escrituñen el lado humano e introduzcan la información -entre lo más importante de su narración- la noticia", nos decía en su cátedra periodistica.
Acevedo Ramírez se mezclaba entre la “crema y nata” de la alta sociedad
y además podría disfrutar del “baño de pueblo” al conocer la denuncia de un
ciudadano y escuchar el punto de vista de un funcionario o algún “pudiente” burgués
de la sociedad. Era sencillo, amable y un buen hombre; pero de un carácter fuerte.
Muchos de sus lectores fieles o sus seguidores lo consideraron ser
oposición -de los funcionarios en los cargos públicos en su tiempo- en los años del autoritarismo, que era complejo y en buena medida, un acto
heroico con el que se intentaba, desde el precario entramado legal, modificar
las condiciones de la acción política para encauzarla hacia las justicias
sociales y la democracia.
III
Llegó de reportero y gracias a su entrega, seriedad, persistencia junto
con la perseverancia logró a ocupar la subdirección y hasta la dirección de
varios medios de comunicación. Su trabajo y trayectoria siempre lo respaldaron.
Era un apasionado del periodismo. También apasionado del futbol. Era fanático
del Club América y estaba conectado con el deporte local de diferentes maneras:
aficionado, reportero o padre de familia y llegó a ser hasta directivo del Club
futbol Atlético Tijuana y/o Fronterizos de Tijuana de tercera división,
promocional
Ricardo Acevedo, -a la hora de su sorpresivo llamado con el Creador- se
desempeñaba como Jefe de información de la empresa de radio y televisión PSN,
además conducía noticieros y participaba en programas de opinión política.En la misa de réquiem, su esposa hizo entrega entre los presentes de un recuerdo donde aparece la fotografía de Ricardo Acevedo y con un mensaje que dice: “Por los hermosos años que estuvimos y vivimos juntos, demos gracias a Dios. La Vida sigue adelante, y les puedo decir que no estaré lejos, si me necesitan piensen en mí y aun cuando no me miren ni me puedan tocar ahí estaré entre ustedes y sentirán el calor de mi amistad, de mi cariño de mi amor en sus corazones. Y cuando a ustedes les toque hacer este viaje por este camino, yo los recibiré con una sonrisa y les diré, bienvenidos”. Ricardo Acevedo Ramírez, descanse en paz
Ante un gran número de amigos, compañeros de los diversos medios
masivos de comunicación, estuvo acompañada la familia Acevedo Ramírez y de esta
forma escuchar la Santa misa que se ofició a medio día en memoria del periodista Ricardo
Acevedo Ramírez. Ante el altar de la Iglesia de San Francisco frente al parque
Guerrero, se podía ver la pequeña cajita madera que guardaba las cenizas de
Acevedo Ramírez, así como un gran fotografía.
IVUna vez que el sacerdote termino de oficiar la misa, familiares en particular sus hijos de Ricardo Acevedo, tomaron el micrófono y dieron las gracias por estas muestras de apoyo, aprecio, cariño hacia su señor padre y para con ellos y les pidieron nunca olvidarlo porque el estará siempre entre nosotros como el buen padre y para ustedes como el buen amigo, compañero de profesión periodístico por más de 50 años, dijeron.
V
En su larga trayectoria como periodista, tuvo programas en radio y
televisión.
En los periódicos y en la radio se desempeñó como cronista, reportero,
guionista y conductor. En Televisión, fue cronista de futbol, reportero,
director de noticias y conductor de noticieros de Televisa Tijuana, Canal 12,
también fue reportero y conductor de noticieros en el canal 33.Debido a su gran calidad profesional y capacidad, Acevedo fue enviado especial de los distintos medios de comunicación en los que laboro. Visito países como Alemania, Austria, Francia, España, Noruega, Polonia, Rusia y China.
Entrevisto a personalidades mundiales como los Reyes de España, Juan Pablo Segundo y el ex presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan.
Ricardo Acevedo, también fue objeto de múltiples reconocimientos por su trayectoria periodística. En el 2011, el Instituto Municipal de Arte y Cultura, el IMAC, le otorgó un reconocimiento justamente por su larga y brillante carrera periodística.
Acevedo Ramírez, nació en la ciudad de México, estudio en la UNAM y se inició en deportes del periódico La Prensa en la capital del país.
Don Ricardo Acevedo era calificado como derrotero de los fundadores del priismo y hasta del panismo al hacer público muchas fechorías o abusos de poder. Haciéndose en la década de los 70s a 90s “amo y señor” de la prensa escrita y televisiva. Gozaba de ese Don para escribir en prosa la narrativa, la crónica y hasta la ficción para que con su creatividad colocar al lector -o al escucha- en la escena de su denuncia.
VI
Ni era opositor. Ni era aliado.
Simplemente cumplía con el principio fundamental del periodismo: describir,
narrar y/o denunciar.
Gracias a sus denuncias y hasta sus relaciones personales logró ver
plasmadas sus exigencias en situaciones donde se buscaba ayudar a su prójimo.
Logrando así tener un renombre en la sociedad civil y por lo consiguiente
acceder al poder, pero no para servirse sino para ayudar.El Programa Charlas de Café, que trasmite el canal de televisión PSN (Primer Sistema de Noticias), los martes y jueves a partir de las 22 horas, era llevado en la conducción por Ricardo Acevedo Ramírez, quien cumplió 53 años de ejercer el periodismo.
Charlas de Café, fue un programa cuyo título, fue adoptado en 1968, bajo la dirección de Ricardo Acevedo Ramírez, autor del mismo guion que era compartido en dialogo inicialmente por Rafael Lizárraga Delgado y luego posterior con Julio Cavada.
El programa que empezó a transmitirse en la radio, estación XEBG, propiedad del licenciado Mario Enrique Mayans Concha, está cumpliendo en febrero del 2014, su aniversario número 46.
¨Buenos días joven Lizárraga Delgado…el buenos días Ricardo Acevedo¨, fue el saludo que marco la trayectoria radiofónica que vino a marcar el arranque en la historia del periodismo-radiofónico en Baja California, en especial Tijuana- Tecate, conquistando de manera definitiva el gusto y aceptación popular.
VII
Fueron años de nueva proyección radiofónica. Se dejaba escuchar en
XEBG, el noticiero Gaceta del Aire conducido por el periodista José Fregoso
Hernández, un reportero de El Mexicano, que imponía por primera vez la
modalidad de entrevistas radiofónicas a funcionario, políticos, dirigentes.
En Doble Equis, los editoriales de José Lino Ortiz, locutor de
profesión. En XEC don Ernesto Enciso, tenía la modalidad de la tribuna pública,
al aceptar llamadas telefónicas de su auditorio.
VIII
Eran momentos de establecer modos de hacer radio que fueron dejados
como herencia de hoy en la actualidad.
Charlas de Café impuso un sello muy exclusivo, por su estilo
radiofónico se convirtió en la voz popular. Sujeta a la crítica. Su formato
especial, el dialogo se sujetaba a un libreto, cuyo guiones estaban apegados a
la libertad de expresión, se especializaba en sus temas analizados basados en
las actuaciones que se protagonizaba bajo el sistema de diálogos, manejando
efectos de las tasas y cucharas, tradicionales en un café.El 12 de febrero del 1968, en XEBG, se transmitió por primera vez el programa Charlas de Café, iniciándose la serie para ser transmitida martes y jueves. Pero por decisión tomada por el presidente de la emisora licenciado Mario Enrique Mayans Concha se determinó que pasara al aire de manera diaria –15 minutos-, de lunes a viernes a las 7: 45 horas.
Se respetó y aún continuaba escuchándose¨ la cuenta por favor”, el término que se le ha dado por tradición el punto final de cada programa.
IX
No obstante que Charlas de Café, fue un programa de modalidad nueva,
único en su género de conducir la critica a políticos, funcionarios, dirigentes
sociales, obreros de todos los niveles, se guardó respeto a la línea.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de
la Radio y Televisión –STIRTV, Antonio Mena Munguía, acepto con agrado el
formato del programa Charlas de Café, un gesto de solarización a la política
editorial de la radiodifusora XEBG .En 1970, el programa Charlas de Café, dejo de transmitirse en XEBG, para ser llevado a la radiodifusora Doble Equis, conocida como Radio Ranchito por su género musical. Ricardo Acevedo Ramírez, encontró en Julio Cavada, un protagonista que mostro habilidades de dramaturgo. Lo mismo ocurrió con Lucero Antuna. Ambos pertenecían al equipo de locutores de la emisora.
X
Hubo de encontrarse apoyo en don Héctor Lutteroth, uno de los socios de
la mencionada radiodifusora¨.Considerando el éxito del programa, que en su momento ha logrado alcanzar un reconocimiento popular, el licenciado Marco Romero Arizpe, vicepresidente del canal de televisión PSN , determino llevar a la pantalla el programa Charlas de Café, observando el mismo estilo tradicional que surgió a partir de 1968 .
Por coincidencia, la nueva fase de Charlas de Café, se trasmitía los martes y jueves a partir de las 22 horas en PSN, conducido por Ricardo Acevedo Ramirez.
I.(a)
P.d.- Gracias a él, quién escribe me motivo para que iniciara en el
periodismo y comencé por lo sencillito: la fuente deportiva y hasta ahora,
gracias a sus enseñanzas he logrado subir peldaños desde ser reportero hasta
secretario de redacción, jefe de información, subdirector de diversos medios
masivos de comunicación. Jamás con la intención de llenar un hueco, sino
simplemente para cumplir una función que me han dispensado al designarme como
directivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)