domingo, 22 de abril de 2018

PREOCUPANTE INSEGURIDAD EN EL PAÍS.


¡Preocupante!
Está para reflexionar a fondo.
¿Qué nos hace falta a los adultos?
¿En qué estamos fallando todos?

La agencia Reforma de la Ciudad de México, asegura que Baja California pasó de 405 carpetas de investigación a 601; Jalisco pasó de 292 a 415; Nayarit de 32 a 107, y Puebla pasó de 178 a 262 averiguaciones previas por asesinatos. 
En el primer trimestre del año- 2018- se registraron 6 mil 553 averiguaciones por homicidio doloso en el país, para un promedio de 73 expedientes por día, lo cual representó un incremento de 15 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2017.
Los focos rojos apuntaron en Guanajuato, donde las indagatorias por asesinato intencional escalaron de 258 en el primer trimestre de 2017 a 552 en el mismo periodo de 2018.

Estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) señalaron que en el periodo enero-marzo del año pasado se sumaron 5 mil 673 casos de homicidio doloso.

El primer trimestre de 2018 resultó el más violento desde que se contabilizan los delitos en el país registrados en el Sesnsp.

A siete meses de concluir el sexenio, la administración de Enrique Peña Nieto ya rebasó en un 2.2 por ciento el número de investigaciones por asesinato reportadas en toda la gestión de Felipe Calderón.

En el sexenio de Calderón se registraron 102 mil 327 carpetas de investigación por ese delito, mientras que con Peña Nieto se han contabilizado hasta el último día de marzo 104 mil 673 casos.

Focos rojos en 20 estados: En el primer trimestre 20 estados tuvieron un aumento en denuncias por homicidio doloso.


También aumentó de manera considerable Quintana Roo de 50 a 117 en el mismo periodo y Tamaulipas que ascendió de 135 a 237 asesinatos.

IGNACIO SOLORIO ARROYO, FALLECE


Así lo publicó el periódico Vigía, del puerto ensenadense:

Ensenada, B. C. - El director general del periódico El Vigía, Ignacio Solorio Arroyo, falleció este sábado 21 de abril víctima de un infarto a la edad de 65 años, deceso que causó consternación en diversos círculos sociales e infinidad de muestras de condolencias para sus familiares, amigos y compañeros de trabajo.

Solorio Arroyo era licenciado en Derecho, originario de Mexicali y residió en este municipio desde hace más de 30 años, siendo el sector empresarial donde desarrolló la mayoría de sus actividades profesionales.

Además, contaba con una especialidad en Impuestos y apenas hace dos semanas egresó de la Maestría en Derechos Humanos, Constitucional y Amparo, avalada por el Instituto de Posgrado en Ciencias Penales y Política Criminal de Baja California (Impocipe).

El 4 de abril de 2016 asumió la dirección general de El Vigía, y en ese entonces enfatizó que su reto sería mantener dentro de las prioridades de esta casa editorial, el que la gente pudiera sentirse con la confianza de expresarse libremente, sin dejar de ser cautelosos por la certeza de los hechos.

También destacó la importancia que el ensenadense generara una opinión propia en torno a los acontecimientos locales a partir de las noticias que recibe.

Trayectoria profesional
Ignacio Solorio fue presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en este puerto; vicepresidente de la Canaco, región Noroeste y socio de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex).

Labor social
En el sector social, durante 16 años fue consejero de la Cruz Roja Mexicana, delegación Ensenada, además de presidir el Club de Leones Ensenada Todos Santos.

En el ámbito deportivo fue presidente del Club de Golf Ensenada Baja.

Le sobreviven su esposa Elsa Borbón León y sus hijas Elsa, Diana y Verónica, así como sus hermanas Alicia, Blanca Esthela, Lilia, Rebeca y Chepina.

A través de las plataformas digitales de El Vigía -www.elvigia.net, en Facebook como Periódico El Vigía y en Twitter @elvigia- informaremos sobre el lugar y hora de los servicios funerarios.


Descanse en paz.

PRIMERO DE TRES DEBATES.

En pocas horas comenzará el diálogo ordenado entre los principales aspirantes a la silla presidencial de la República Mexicana.

Jaime Rodríguez Calderón será el candidato que abrirá el debate presidencial.
Será el primero de tres, este domingo -22 de abril 2108-, en el Palacio de Minería.
Cerrará el encuentro José Antonio Meade.

La primera parte tratará de seguridad pública...
y violencia...
Lo abrirá el candidato independiente, Jaime Rodríguez Calderón;
Seguido del candidato de la alianza Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador.
Hablará el candidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya; seguirá el turno del candidato de la alianza Todos por México, José Antonio Meade; y concluirá la candidata independiente, Margarita Zavala.

El segundo bloque dedicado al combate a la corrupción e impunidad lo abrirá Meade, seguido de Rodríguez Calderón, López Obrador, Zavala y Anaya.

Mientras que el tercer bloque en el que se hablará de democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad lo inaugurará Margarita Zavala, seguirá Meade, Rodríguez Calderón, Anaya y López Obrador.

Para finalizar, cada uno de los aspirantes presidenciales tendrá un minuto para hablar en general de política y gobierno. Este bloque iniciará con las consideraciones de Rodríguez Calderón, seguido de Zavala, Anaya, López Obrador y Meade.
A las seis de la tarde, el secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, dará a conocer el orden de los moderadores, para ello se les entregó un sobre sellado a Denise Maerker, Azucena Uresti y Sergio Sarmiento.

Asimismo, definió la hora de llegada y salida de los candidatos, el camerino que les corresponderá y la hora en la que podrán ensayar el próximo sábado.


Zavala deberá llegar a las 18:30 horas al debate, será la primera en entrar al set de televisión y la primera en salir. Meade deberá llegar a las 18:45 horas al debate, será el segundo en entrar y salir del set. Anaya tendrá que llegar a las 19:00 horas y ser el tercero en entrar y salir del set. López Obrador llegará a las 19:15 horas y será el cuarto en aparecer en el set y salir de ahí. Mientras que "El Bronco" deberá llegar a las 19:30 horas y ser el último en aparecer y salir del estudio.

BúSQUEDAS II




 

El gobierno del estado y la Secretaria de Cultura materializan un programa sociocultural donde apoyan, estimulan y promueven a los niños y jóvenes en el desarrollo de su vocación artística. 

Búsqueda II, es un testimonio de los avances y apoyos en la formación de los becarios de artes plásticas y es una visionaria mirada hacia el futuro.

Emiliano Duarte, pintor de su futuro y de su vida, aquí  observa y trata de contemplar  cada trabajo de los artistas bajacalifornianos. Hace un recorrido minucioso y aprecia  -junto con Rafael Michel-, cada uno de los trabajo expuestos en la galeria y/o domo que se encuentra en la zona del río entre los dos palacios de gobierno, a un costado de la biblioteca "Benito Juarez", de la ciudad más visitada del mundo: Tijuana. 


domingo, 15 de abril de 2018

LOS LIDERES EN LA GUERRA DE SIRIA

Cada uno de los jefes de nación,hablan sí así lo considera, luego del ataque a Siria al buscar condenar al presidente de aquélla nación por asesinar adecenas de sus compatriotas.

Se despejaron las últimas dudas, pues el sóabado 14 de Abril de 2018, aA las 2,55 de la madrugada española, una hora más tarde en Siria, una combinación de fuerzas de stados Unidos, Francia y el Reino Unido desencadenaba la ofensiva contra el régimen de Al Assad. Prácticamente al mismo tiempo, Donald Trump, Emmanuel Macron y Theresa May daban cuenta del inicio de la operación de castigo al régimen de Al Assad, acusado de utilizar armas químicas en el ataque que hace una semana dejó más de cuarenta víctimas mortales y quinientos heridos en la ciudad de Duma. 

Horas después del último intento diplomático estadounidense de sacar adelante una resolución de condena al dictador sirio, de nuevo bloqueada por su aliado Rusia, los tres mandatarios daban la orden de romper las hostilidades Durante su discurso a la nación, Donald Trump – Presidente de los Estados Unidos de América- justificó la intervención en la necesidad de no permitir el uso de sustancias químicas prohibidas, pero, por si alguien tenía dudas, volvió a reiterar que Estados Unidos «no va a estar siempre en Siria, ni mucho menos». 

En pleno riesgo de que el conflicto adquiera una imparable escalada, el embajador de Rusia en Washington, Anatoly Antonov, difundió un comunicado amenazante en el que advirtió que «toda la responsabilidad de lo que pueda ocurrir a partir de ahora recae en Washington, Londres y París».Poco antes, durante la comparecencia informativa en el Pentágono, el general Dunford desveló que su única comunicación con Rusia había consistido en comunicar el espacio aéreo que se iba a invadir para evitar incidentes.

Por su parte, el líder estadounidense Donald Trump se ha mostrado satisfecho por lo que considera un movimiento «perfectamente ejecutado». «No podría haber tenido un resultado mejor. ¡Misión cumplida!», escribió en su propio Twitter. En palabras del Pentágono, la ofensiva ha sido un «golpe severo» al régimen sirio y ha servido para derribar varias infraestructurass destinadas a la creación de armas químicas. El presidente español, Mariano Rajoy, considera que el ataque ha sido algo «legítimo y proporcionado». 

Su homólogo sirio, Bashar Al Assad, ha condenado la ofensiva y la ha calificado como «un reconocimiento de las fuerzas occidentales coloniales de su apoyo al terrorismo». Por su parte, el secretario general de la ONU, António Gutiérrez, ha expresado su deseo de que todos los países respeten la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional humanitario. «Siria representa la más seria amenaza a la paz y la seguridad internacional. La solución de la crisis no es militar, sino política», expresó el dirigente.

HISTORIA DE BASHAR AL ASSAD



La actitud negativa, la soberbia y hasta la inseguridad personal de un hombre hace que naciones se unan en su contra. Bashar al Assad, que se dice tiene muchas cualidades y que esconde –se asegura- trastornos mentales al grado de culparlo en asesinar a decenas de civiles de su propio país, allá en el otro lado del mundo: Siria, nación que aún gobierna.


[Damasco, 11 de septiembre de 1965) es el actual presidente de Siria, gobernando desde el año 2000 tras suceder a su padre, Háfez al-Ásad, quien presidió el país durante 29 años hasta su muerte.]

Y todo comenzó...

Se despejaron las últimas dudas. A las 2,55 de la madrugada
española -del sabado 14 de abril del 2018-, una hora más tarde en Siria, una combinación de fuerzas de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido desencadenaba la ofensiva contra el régimen de Al Assad. Prácticamente al mismo tiempo, Donald Trump, Emmanuel Macron y Theresa May daban cuenta del inicio de la operación de castigo al régimen de Al Assad, acusado de utilizar armas químicas en el ataque que hace una semana dejó más de cuarenta víctimas mortales y quinientos heridos en la ciudad de Duma. Horas después del último intento diplomático estadounidense de sacar adelante una resolución de condena al dictador sirio, de nuevo bloqueada por su aliado Rusia, los tres mandatarios daban la orden de romper las hostilidades.Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que se trata de una agresión contra un estado soberano. «Estados Unidos empeora aún más la catástrofe humanitaria en Siria». Su aliado, Bashar al Assad, presidente sirio, quien quiso dar aires de normalidad en Damasco y acudió a trabajar a su palacio a las ocho de la mañana, condenó en los términos más fuertes la «agresión bárbara y brutal» contra su país.ABC internacional, hace un recuento Y crónica sobre el personaje.Lo primero que sorprendía de Bashar al Assad era su altura, casi dos metros.Después su voz, entre baja y recortada,y por último, su traje gris impecable.En octubre de 2007 Siria no ocupaba apenas espacio en los medios.Las esperanzas de cambio generadas por la llegada del presidente al poder en 2000 se habían estancado y la guerra abierta en Irak eclipsaba al resto de conflictos en la región.Tras una espera de una semana de espera en Damasco, este enviado especial tuvo acceso al Palacio del Pueblo junto a una delegación de periodistas extranjeros para entrevistar al presidente.



Los temas domésticos sirios eran una especie de gran tabú en un país hermético donde se ejercía un fuerte control sobre la información, así que el tema estrella del encuentro fue el conflicto entre israelíes y palestinos, un conflicto en el que Assad insistió en que «no hay posibilidades de paz con el Israel actual, así que estamos listos para la guerra» y en el que calificó a España como «nuestro principal aliado para la paz en la zona». Una entrevista de una hora, sin temas farragosos y con tono muy cordial.  Imposible pensar entonces que cuatro años después Siria se iba a sumir en una guerra con mayúsculas, tan sangrienta como la del vecino Irak, con la  implicación directa de las grandes potencias mundiales y regionales y con una doble vertiente política y religiosa. Imposible pensar en que Assad, quien se paseaba por los países europeos como presidente modelo del mundo árabe, iba a ser tachado de «asesino» o «animal» por los políticos que antes le agasajaban. 


Un presidente al que los opositores acusan de ser el responsable máximo de una guerra que desangra al país desde hace siete años y que piden que deje el poder para que Siria pueda salir de esta espiral de violencia. Entre las acusaciones más graves figura la del «empleo sistemático de armas químicas», según un informe de Naciones Unidas publicado en septiembre, pese al acuerdo alcanzado en 2013 con la mediación de Rusia por el que debía haber entregado todo su arsenal. 

Bashar, de 52 años, llegó a la presidencia en julio de 2000 tras la muerte de su padre Hafez Al Assad (apodado el «León de Damasco» ya que Assad se traduce como «león» en árabe), que había gobernado Siria durante tres décadas. Creció a la sombra de su hermano Basel, quien estaba llamado a heredar el cetro de poder de la familia. Tras estudiar Oftalmología en Damasco viajó en 1992 a Londres para completar su especialización. 

En la capital británica conoció a la que más tarde se convertiría en su esposa, Asma, con la que tiene tres hijos que se llaman Hafez, Zein y Karim.Sus estudios en el extranjero apenas duraron dos años ya que en 1994 Basel falleció en un accidente de tráfico y Bashar tuvo que regresar de urgencia a Damasco. Fue el primer giro radical en su vida y le obligó a iniciar su formación de futuro presidente que se certificó tras obtener un 97 por ciento de votos positivos en un referéndum nacional celebrado un mes después de la muerte de Hafez. 

El éxito se repitió siete años más tarde en otra consulta en la que rozó el cien por cien del apoyo popular en las urnas y en 2014 renovó el mandato hasta 2021… Cumple 18 años con el poder absoluto concentrado en sus manos, los últimos siete marcados por una guerra en la que los informes de la Comisión de la ONU encargada de investigar los crímenes de guerra en Siria le acusan de ser el máximo responsable de actos de «exterminio, asesinato, violación, tortura, desaparición forzada y otras actividades inhumanas sobre miles de personas».



El círculo que rodea Assad empieza por la propia familia, el régimen es como una cebolla con capas infinitas que cubren un núcleo duro central formado por los Al Assad, los Majlouf (familia de Anisa, madre de Bashar) y los Chaliche (familia política de una de sus tías), clanes que controlan la inteligencia y economía de Siria y cuyos integrantes forman parte de las listas de sanciones individuales elaborada por la comunidad internacional. Si a esto se le suma el apoyo de la jefatura militar, formada mayoritariamente por generales alauíes (secta derivada del Islam chií), y el respaldo sin fisuras de la jerarquía de los distintos grupos religiosos minoritarios se completa en líneas generales el puzle de los apoyos internos que sostienen al régimen.

 Una coraza de intereses con más de tres décadas de historia que ha encontrado en Irán a Rusia el sustento externo imprescindible para sobrevivir a siete años de guerra.



jueves, 12 de abril de 2018

FALLECE SERGIO PITOL,

 Al leer las obras “Desfile del amor y “El arte de la fuga”, se le va a extrañar más. Llegó al termino de la vida.
El poblado Sergio Pitol -autor y gran escritor-, ¡se nos fué!
Escribió hasta hartarse. 
México se ha despedido discretamente.
Fue uno de sus tesoros literarios mejor guardados.
Sergio Pitol, fallecido la mañana del jueves -12 de abril de  2018-  en su casa de Xalapa, Veracruz.
La pluma de Pitol fue una bisagra entre dos brillantes generaciones. La primera formada por Juan Vicente Melo, Julieta Campos, Salvador Elizondo, José de la Colina y Elena Poniatowska, nacidos en los primeros años de la década de los treinta. Fue un grupo prolífico que comenzó a publicar en la adolescencia tardía.
Se dice que ha sido despedido principalmente por profesionales de las letras y las autoridades culturales mexicanas.
“Celebramos su vida y legado literario, en el cual aportó a las letras universales una obra narrativa original, traducciones y ensayos que perdurarán a través de los años”, se lamentó la secretaria mexicana de Cultura, María Cristina García Cepeda. La ministra dijo que convocará a instituciones, amigos y familiares a un homenaje nacional al escritor.
Pitol ha sido saludado a su partida una última vez por escritores e intelectuales mexicanos de diversas generaciones. El historiador, editor y ensayista Enrique Krauze dijo que Pitol fue “siempre apreciado y respetado”. Jorge Volpi, el más reciente recipiente del Premio Alfaguara de novela, lo calificó como “uno de los mayores escritores de nuestra lengua” y recomendó dos obras “perfectas”, El desfile del amor y El arte de la fuga.

Luis Pablo  Beauregard, del periodico EL PAIS, escribió también que Valeria Luiselli, de 34 años, aprovechó el fallecimiento para recordar a la extinta triada de cronistas que parodiaron las contradicciones de la sociedad mexicana: José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y el propio Pitol. “Ya andan de pachanga (fiesta) otra vez. Gracias por iluminar partes oscuras de nuestras almas, por hacernos reír de nosotros mismos y por recordarnos siempre que la libertad de pensamiento no es canjeable por nada”, escribió en Twitter la autora de Los ingrávidos.

Los políticos también dijeron adiós al Premio Cervantes 2005. En medio de la campaña electoral rumbo a las presidenciales del 1 de julio, los principales candidatos presidenciales dedicaron unas palabras al autor de El mago de Viena. “Lamento el fallecimiento de Sergio Pitol, siempre solidario con nosotros como Fernando del Paso y Elenita Poniatowska, los tres grandes escritores y ciudadanos de buenos sentimientos”, dijo Andrés Manuel López Obrador, el puntero de las encuestas. El candidato de Por México al Frente, Ricardo Anaya, destacó la “extraordinaria inteligencia y humor” de Pitol. Aurelio Nuño, el jefe de campaña del candidato del PRI, José Antonio Meade, destacó el carácter de viajero infatigable que deja a los mexicanos “obras maravillosas”. Todo un legado que el gran público aún está por descubri.

Asi es…
El premio Cervantes 2005 falleció la mañana de este jueves en su casa de Xalapa, la capital del Estado de Veracruz, a los 85 años, por las complicaciones provocadas por la afasia progresiva, una enfermedad que sufría desde hace varios años. El escritor nacido en Puebla, pero veracruzano de adopción, siempre necesitó el movimiento como combustible de su obra. En los últimos años, sin embargo, esta enfermedad neurológica afectó gravemente al hombre que había mostrado su conocimiento detallado del idioma. En 2006, el año en el que recibió el Cervantes, comenzó a presentar fallas en el habla. La muerte ha sido confirmada esta mañana por Laura Demeneghi, la sobrina que le acompañó durante la entrega del premio Cervantes y quien durante los últimos tiempos vivía con el escritor y ejercía como tutor.
A medida que su salud fue empeorando, creció también un espinoso pleito, una maraña de denuncias cruzadas y reproches entre la familia Demeneghi y el círculo cercano de amigos del autor de El desfile del amor. Su primo, Luis Demeneghi, llevaba años sosteniendo que había perdido sus facultades mentales y que estaba “secuestrado por una camarilla”. Una ola de intelectuales –Poniatowska, Glantz, Villoro– salieron entonces a la palestra para defender la lucidez de Pitol. Mientras tanto, la custodia temporal quedaba en manos de los servicios sociales del Estado de Veracruz. En noviembre del 2016, la familia recuperó la custodia y cargó a los antiguos tutores con tres denuncias por manipulación, negligencia y robo, incluyendo la medalla del Premio Cervantes.

Pitol, sin embargo, necesitó viajar para perder el pudor a publicar. Meses antes de cumplir los 20 años salió por primera vez al extranjero. En Caracas escribió varios poemas. “Decir que eran deleznables sería elogiarlos”, escribió. Fue hasta 1957, cuando tenía 25 años, que sus primeros cuentos vieron la luz en una revista dirigida por Juan José Arreola. Con ello se empató a la generación de José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis.
Por muchas décadas la presencia de Pitol en el panorama literario mexicano fue una ausencia. Elena Poniatowska afirma que eligió el servicio exterior porque fue la única carrera que le permitió ganarse la vida viajando. “Creo que por 25 años no supimos de él sino a través de sus cartas”, confesó.

Fueron, en realidad, 28 años de un periplo a través de China, Bulgaria, Hungría, España, Francia, la Unión Soviética y Checoslovaquia. En cada escala gestaba una inquietud que cargaba como bagaje al siguiente destino. Su Trilogía de la memoria, editada por Anagrama y compuesta por El arte de la fuga (1996), El viaje (2001) y El mago de Viena (2005) combina sus memorias de viaje con ensayos y fragmentos de borrosas fronteras entre realidad y ficción.

La trilogía se formó de apuntes garabateados en cuadernos y diarios compilados en decenas de hoteles. Pitol confesó lo extraño que era para él trabajar en “casa”. “Escribir en el mismo espacio donde uno vive, equivalió durante casi toda la vida a cometer un acto obsceno en un lugar sagrado”, relató.

A esos años se le deben traducciones al español de una veintena de autores, entre ellos Henry James, Joseph Conrad, Robert Graves, Jane Austen y Witold Gombrowicz. También tuvo una particular afección por autores rusos, muchos de los cuales tradujo al castellano por primera vez.

Monsiváis afirmó que el tema obsesivo de la obra de Pitol era “los mexicanos fuera de sus espacios naturales”. A pesar de su distancia física con México el escritor veracruzano conservó intacto el pulso sobre la sociedad mexicana, a la que parodió genialmente. Domar a la divina garza (1989), la segunda obra de su Tríptico del Carnaval, es una muestra de esto. Su personaje principal, Dante C. de la Estrella, un repugnante abogado lleno de lugares comunes narra su encuentro con la traductora de Nicolás Gogol, el hecho más importante de su vida.

El tríptico lo completan El desfile del amor (1984), ganadora del Premio Herralde de novela, una especie de thriller compuesto por recortes de nota roja, y La vida conyugal (1991), una parodia del matrimonio y la vida en pareja