lunes, 18 de agosto de 2014

FRASES DE LA MANIFESTACIÓN GIGANTESCA DE MAESTROS EN TIJUANA


Rafael Michel
En las pancartas que sostenían los docentes podían leerse frases como: “Kiko, reconoce que hay un problema, nadie trabaja de a gratis”, “Día trabajado debe ser pagado”, “Exigimos que cumplan su palabra”, “Los maestros también somos ciudadanos” y “Nuestros hijos también comen”.
"La gente manda y nosotros también somos parte de la sociedad que te apoyo para ganar tu gobernatura".
II
En esa línea, los manifestantes denostaron “el despilfarro” que el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid hace en viajes, así como en concesiones injustificadas en apoyo del Centro de Rehabilitación, CRIT en la entidad.
Centenares de maestros pertenecientes a las secciones 2 y 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se arremolinaron afuera de las instalaciones del Sistema Educativo Estatal (SEE) de Tijuana, para exigir que “les cumplan” con los pagos rezagados a docentes de base e interinatos, por un monto de alrededor de 600 millones de pesos.

III
Los inconformes gritaron consignas en contra del Gobierno Federal y Estatal, al tiempo que obstaculizaron el tránsito por la vialidad durante algunas horas, en la calle Paseo Centenario, en el tramo que comprende Palacio Municipal y el Centro de Gobierno.

Por el altavoz, se escucharon directivos y docentes de los diferentes niveles educativos –básica, media y media superior- de la localidad, quienes uno a uno expusieron la forma en que les han estado reteniendo sus pagos, argumentándoles que en las arcas de Gobierno no hay recursos que alcancen para cubrir el adeudo.
Los educadores respaldaron su derecho a protestar, emulando el artículo 9 de la Constitución Política de México.
En su discurso pidieron una disculpa así como la comprensión de padres de familia y alumnos que se quedaron sin clases este día; solicitando “se pongan en su lugar” luego de que ellos mismos como padres “no tenían el pan para llevárselo a los suyos”.

 
IV
La protesta se llevó a cabo bajo la coordinación de maestros afiliados al Movimiento de Resistencia Magisterial (MRM), teniendo la batuta Lydia Guillén Ceseña, quien recién encabezó también la manifestación que culminó en forcejeo con guardias de seguridad de un hotel.
En aquella ocasión se realizaba la entrega de 345 nuevas plazas a maestros de nuevo ingreso; argumentando el MRM, que si no había para pagarles a los maestros de tantos años, menos habría para empleados nuevos.
Durante el tiempo que permanecieron este día afuera del SEE, los manifestantes anunciaron que no darían marcha atrás hasta que les sea resuelto de forma definitiva este problema, so pena de volver a realizar plantones, cerrar escuelas y aplicar otras estrategias hasta que por fin les paguen.

V
El delegado del Sistema Educativo Estatal, Leopoldo Guerrero Díaz, quien se encontraba en el interior del edificio mientras afuera se llevaba a cabo la manifestación, dijo en entrevista con AFN, que actualmente el Gobierno del Estado se encuentra atendiendo el problema de pago a maestros, y que han abonado a la fecha alrededor de 100 millones de pesos; realizando la última entrega en el mes de marzo, con 40 millones.
Guerrero Díaz afirmó que no es un problema que haya originado este Gobierno, sino que se trata de una “deuda histórica” que se ha tenido con el magisterio, pero que no fue atendida por varias administraciones de tal suerte que la deuda se acumuló hasta alcanzar cifras inimaginables.
No obstante, informó que continuarán tratando de ponerse al corriente con los pagos, para que los docentes no sigan con la interrupción de clases.
Anunció que por no acudir este día sin embargo, se harán acreedores a una sanción, la cual consiste en descontarles el día.
El delegado no descartó que se pusieran de acuerdo de último momento, y se mostró confiado en que esta situación se resuelva en la medida de lo posible

A PRUEBA LIDERES SINDICALES DEL SNTE 2 y 37


Rafael Michel
Nuestro modesto punto de vista, es que el gobierno debe tratar los casos de los profesores con verdadera política y cumplir lo acordado previamente en Baja California, de lo contrario está poniendo a prueba a los líderes sindicales 2 y 37 del SNTEy a los grupos de resistencia. Las declaraciones del gobernador en el sentido de que sí reconocen la deuda que tienen con el magisterio pero que “no hay” dinero para cubrirla, enojó a los maestros de Baja California.
"El que se ríe se lleva" y deberán de aguantar los funcionarios, incluyendo al mendatario estatal. 
Más se enfurecieron, cuando el Ejecutivo de la entidad sentenció que ante un posible paro de labores responderán con “la aplicación de la ley”.


 

I
Fue un hecho que los maestros suspendieran las clases el lunes 18 agosto, o mejor dicho, no reiniciarán el ciclo escolar como protesta por la falta de pago de 600 millones de pesos que adeudan a profesores, muchos de los cuales han tenido que esperar años, para que se les cubran sus salarios, por lo que, en esta ocasión, no están dispuestos a esperar más.
Francisco Vega de Lamadrid dijo en la semana que transcurrió que efectivamente se tiene ese adeudo que calificó de histórico, sin embargo señaló que no es algo que haya generado la actual administración, sino que es un problema que se viene arrastrando de muchos años atrás.
Recordó además que al iniciar su gobierno -el año anterior- en diciembre la administración estatal hizo un pago de 49 millones de pesos, más 14 millones en enero de este 2014 y en julio, otro más de 40 millones de pesos.
Sin embargo, aunque esto es plausible, no pueden esperar que varios miles de maestros, a los que no se les han cubierto sus adeudos, digan simplemente ¡ah, qué bueno que hicieron esto!, porque se les está afectando en su economía y en el bienestar de sus familias

II

Las Secciones 2 y 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), este domingo rechazaron, por considerarlo "insuficiente", la oferta del Gobierno del Estado de pretender cubrir parcialmente los rezagos en pagos, por lo que anunciaron que mantendrán su postura de realizar un paro general este lunes 18 de agosto a las 8:30 horas en el Centro de Gobierno.
El secretario general de la Sección 2 del SNTE, profesor Rogelio Alejandro Gudiño Valenzuela, aseguró no estar pidiendo nada que no haya sido ganado y devengado, que sus demandas “no son otra cosa que rezagos tras rezagos en que ha incurrido la autoridad educativa”.
Destacó que habrá manifestaciones simultáneas en la capital del Estado y en cada una de las delegaciones de educación en los municipios, ya que la autoridad no ha respondido en la misma medida, por lo que ha causado el malestar de los trabajadores de la educación, y “no están dispuestos a un engaño más”.
Gudiño Valenzuela pidió la compresión a los padres de familia, y recordó que los trabajadores de la educación “recurren a estas medidas no por ocurrencia ni en busca ninguna otra cosa que no sea el respeto a sus derechos laborales y profesionales.

III

Más de 692 mil niños de preescolar, primaria y secundaria en Baja California fueron regresados este día a sus casas por la suspensión del ciclo escolar en el Estado, luego de que centenares de maestros de las secciones sindicales 2 y 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acudieron en caravana a manifestarse en Mexicali.
Desde temprana hora, los docentes sindicalizados partieron a una manifestación pacífica hacia la explanada del Centro de Gobierno, con la amenaza de extender el inicio de clases hasta el miércoles 20; y en caso de no llegar a un acuerdo, han anunciado que se irían a la huelga indefinida.
El Gobierno del Estado, a través de comunicados y en sus redes sociales, hizo un llamado a los padres de familia y a los maestros para recordarles que el día de hoy inician las clases a nivel estatal, conforme al calendario escolar 2014-2015.
En algunos planteles educativos,  los padres manifestaron a  su inconformidad, ya que algunos desde temprana hora estuvieron esperando afuera de las escuelas, para que al final no los dejaran ingresar.

MANIFESTACIÓN GIGANTESCA DE MAESTROS EN TIJUANA


Rafael Michel
Poco má de diez mil maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -SNTE- y la  Coordinadora nacional de Trabajadores de la Educación -CNTE- que suspendieron clases este día, mantienen el anunciado plantón a las afueras del Sistema Educativo Estatal.
Son tantos que están dispersados en el Paseo Centenario, lo que mantiene cerrada la vialidad, frente al Palacio Municipal.
Los maestros proclaman consignas exigiendo pago para los interinos que no lo han recibido.
Culpan al Gobierno del Estado del paro de labores docentes con el que inició el ciclo escolar y que advierten permanecerá hasta que les paguen.

La manifestación inició con el Profesor Miguel Angel Villanueva, maestro de ceremonia quién también le tupio duro, preciso y objetivo a los responsables del paro de labores: a los funcionarios estatales. Enseguida tomaron el micrónofo los representes de los líderes de la sección 2 y 37 del SNTE. Estuvo "chipocluda" la manifestación.
Lastima que no tomaron el megáfono el líder nato Fidel Rendón Solis, Secretario de Conflictos de las Secundarias Generales del SNTE y la capitana Balbina Bañuelos y otros, que también saben hablar y hacerlo muy bien. Los que lo hicieron, fueron claros y contundentes. 
Esas porras de reproche del Movimiento de Resistencia, estuvieron exquisitos los mensajes. Fueron un manjar y expresiones que para quienes iban dedicadas,  debería darles vergüenza.
II 

El conflicto magisterial con el Gobierno del Estado redundó en lo advertido por los maestros inconformes, el paro de labores docentes con el que inició el ciclo escolar 2014-2015 y que este lunes afectó a la mayoría de los 337 mil alumnos de preescolar, primaria y secundaria en la ciudad.

El paro de labores molestó a la mayoría de los padres de familia que atendió el llamado del Gobierno del Estado y llevó a sus hijos puntualmente a escuelas que encontró cerradas o con personal que les informaba que no habría clases.
Otros papás apoyaron el paro magisterial, sobre todo en redes sociales, comprendiendo el argumento de los docentes de no querer seguir trabajando sin paga, aunque el gobierno insista en que al menos en Tijuana sólo se le debe a 700 de los casi 15 mil existentes y el resto sólo se manifiesta “por solidaridad”.

III
 
Durante todo el fin de semana hubo incertidumbre acerca de si llevar o no a los niños a clases, debido a que las dirigencias sindicales de los maestros advertían el paro de labores y el Gobierno del Estado reiteraba el llamado al diálogo y pedía acudir a las aulas donde aseguró habría personal para recibir a los niños, el mismo que al final de cuentas no se encontró.
Fueron muy pocos los planteles de Educación Básica en la ciudad que sí tuvieron clases este lunes 18 de agosto, fecha de arranque oficial del ciclo escolar 2014-2015.
La mayoría se apegó a la suspensión anunciada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en exigencia del pago a interinos, altas en base y concretar por lo menos 2 mil jubilaciones no aprobadas por falta de recursos.

III
 
Leopoldo Guerrero Díaz, delegado del Sistema Educativo Estatal en Tijuana, mencionó este lunes que aún trabajaban en el recuento de las escuelas cerradas, hasta el momento estaban confirmadas 250 de las mil 547 existentes.
No obstante, se sabe que casi la totalidad de los maestros faltó a laborar el primer día de clases para participar en las manifestaciones a las afueras de la delegación del SEE en Tijuana y en el Centro de Gobierno de Mexicali, hacia donde también se trasladaron algunos de los inconformes.
Entre las 55 escuelas que sí laboraron de manera normal se precisó algunas primarias de las colonias 20 de noviembre, Agua Caliente, Gran Tenochtitlán y un jardín de niños de la Zona Centro.
Guerrero Díaz señaló en que por lo menos en otras dos acudió el personal completo, pero no los niños porque los padres dudaron con el llamado a la inasistencia por parte del sindicato.
Dijo que ellos invitaron a los padres de familia a llevar a los alumnos a los planteles porque le apostaban al compromiso de los maestros que al final de cuentas optaron por la manifestación.
Insistió en que en Tijuana los adeudos a interinos no sobrepasan los 700 maestros, compromiso que no se niega ni se ha dejado de pagar, sólo que se hace paulatinamente por falta de recursos.
El resto, más de 14 mil 250 reciben su pago puntual, sus bonos, uno próximo a cobrarse el 30 de agosto y aún así faltaron a clases por lo que recibirán el descuento por día no laborado, concluyó

miércoles, 30 de julio de 2014

SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA


Urge apretar

“tuercas”
Rafael Michel
El canal del río Tijuana, sigue con su imagen deteriorada. No se puede terminar con los compatriotas que en ese sitio encuentran su lugar, para dormir o pasar las mañanas, tardes y noches. El año pasado, más de 300.000 mexicanos fueron expulsados de Estados Unidos. Decenas de miles de ellos a través de Tijuana, la  vibrante ciudad empotrada  y que es la más visitada del mundo y se ubica,  en el desierto del noroeste de México.
¡Bendita Tijuana!, en sus 125 años de vida y sigue sufriendo estas situaciones sociales.
Durante una gira de trabajo que lleva a cabo la presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios, senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza, urgió a los tres órdenes de gobierno a atender los problemas que aquejan a las personas migrantes e indigentes que permanecen en esta frontera, en especial en la zona llamada “El Bordo”.


 Guevara Espinoza llegó a las instalaciones del Desayunador Salesiano “Padre Chava”, ubicado en los límites con el área conocida como “El Bordo”, acudió acompañada de legisladores mexicanos y centroamericanos.

Explicó que –a través de esta visita- sus compañeros conocerán de “primera mano” la realidad que viven en la frontera, los deportados y migrantes que por diversas situaciones quedan varados.

Serpenteando -  serpentear v. intr. Moverse en zigzag, avanzando haciendo curvas como las serpientes- la frontera con Estados Unidos, el canal del río Tijuana arrastra consigo aguas negras y deshechos, pero también la suerte de cientos de deportados mexicanos y centroamericanos que se hunden en las drogas y la marginación, separados de la vida que habían construido. Se había anunciado que los iban a retirar, pero la autoridad no cumplió. Es imposible, diariamente llegan cientos de inmigrantes.

El génesis –principio u origen de alguna cosa- de muchas de estas historias se encuentra en el inmaculadamente blanco capitolio de Washington, donde los legisladores estadounidenses no acaban de aprobar una reforma migratoria que abriría la vía a la ciudadanía a 11 millones de inmigrantes ilegales. Mientras, la cifra de más de dos millones de deportados en la administración del presidente Barack Obama sigue inflándose.

Bajo tórridas temperaturas, los deportados pasan obligadamente por un puente envuelto en olores de basura fermentada y orines. El primer paisaje que ven de su patria está plagado de montañas de residuos hurgados por perros sarnosos y heroinómanos inyectándose su dosis diaria de olvido.

Se trata de El Bordo, el  canal de desagüe de dos kilómetros cuyas orillas son habitadas por cerca de 1.000 indigentes. Más del 90% de ellos fueron deportados de Estados Unidos y sus vidas se fueron estancando en este rincón de Tijuana desde hace meses e incluso años, hasta ahogarse -en centenares de casos- en el abismo de las drogas.

Anteriormente, la inmensa mayoría de las deportaciones correspondían a personas arrestadas en la frontera cuando intentaban cruzarla clandestinamente, y muchas de ellas volvían con facilidad a sus pueblos de origen, explica a la AFP Ernesto Hernández, un sacerdote local que defiende los derechos humanos. Pero ahora deportan a gente que ya llevaba años instalada en territorio estadounidense, no tienen a nadie en México. Así, prefieren quedarse en El Bordo, "lo más cerca posible de su familia y acechando la primera oportunidad para volver" a las vidas que dejaron del otro lado de la frontera, añade.

- Vertiginosa caída - que se realiza a un ritmo e intensidad acelerados.

En estas circunstancias, pasar de la deportación a la indigencia es una cuestión de días, y el camino hacia la drogadicción se acorta a medida que la estancia de los deportados se prolonga en El Bordo.

Tras vivir cinco años en el canal, "yo era un alcohólico adicto: cristal, marihuana, cemento, psicotrópicos, cocaína...", cuenta Julio Romero, un hombre de 60 años originario de Ciudad de México y deportado hace seis años, quien lleva seis meses aferrándose a la sobriedad, a su nuevo oficio de limpiabotas y a su "Santa Biblia".

 

La única solución viable –dijo Ana Guevara, la ex campeona mundial de atletismo.- es alzar la voz y trabajar en coordinación con las autoridades, “es una impotencia bajar ahí”, en referencia al recorrido que realizó por la canalización, y en el interior de ésta, ver algunas pequeñas chozas improvisadas, conocidas como los “ñongos”.

Reconoció que como legisladora, lo único que puede hacer es exhortar y “apretar las tuercas” para que lo hagan, ya que se trata de un tema del Ejecutivo federal y estatal, “buscaré una reunión con el secretario de Gobernación”, para conocer lo que realizarán en este tema en específico

Salvador Novo, NO le avergonzaba su homosexualidad


Rafael Michel
Sí, en aquélla época Salvador Novo fue  belicosamente –agresivamente- reconocido.
Un hombre inteligente. Con gran sabiduría. Tenía muchas cualidades y destrezas. Sabía escribir  ¡ y muy bien!
Escribió páginas muy crueles sobre muchas figuras como Diego Rivera, sobre sus propios amigos. Muchas veces esas páginas satíricas –sobre todo en verso- alcanzan un nivel literario que hace pensar en un Quevedo del Siglo XX.  Leía muchísimo.

Pero Salvador Novo es también la crónica, el teatro y la historia. Por cuenta propia, blande el lenguaje cual si fuera una filosa espada, o que decir de un puñal o un guante (que no es blanco), y que deja caer sobre sus enemigos a la menor oportunidad. Su enorme amor por la cultura y las artes, lo impulsa a la apertura de su propio teatro en Coyoacán donde estrena varias de sus obras dirigiéndolas el mismo. Sus viajes a través de México y el extranjero, enriquecen la visión de este “dandy” amante de las letras y el buen gusto, que con su obra estimula el abrevadero cultural de México.   
Salvador Novo nación en la Ciudad de México el 30 de julio de 1904, luego de vivir su infancia en Torreón, Coahuila, regresó a la capital para matricularse en la entonces Universidad Nacional de México donde estudiaría Derecho. Murió el 13 de Enero de 1974.
De niño tuvo que cursar sus últimos años de educación básica en el  colegio exclusivo para mujeres, eso marcaría su vida, su "curiosidad por la literatura y por el sexo se verá caracterizada por la duda y la incertidumbre", diría Germán Martínez.
"... como casi todos los días, mi madre me acicalaba con exageración. Adoraba los bucles que peinaba en torno a mi frente, me empolvaba el rostro, me obligaba a fruncir la boca para que no me creciera", escribió sobre su madre Amelia en "La estatua de sal".
El joven Novo no terminó la carrera de abogado pero en cambio fundó, al lado de Xavier Villaurrutia, la compañía de teatro experimental Ulises (1927) y la revista Contemporáneos (1928).
Luego participaría en el lanzamiento del Instituto Nacional de Bellas Artes, en 1947. Se desempeñó en varios cargos públicos durante toda su vida, entre ellos fue jefe del departamento editorial de la Secretaría de Educación Pública.
En 1965 fue nombrado "Cronista de la Ciudad de México" por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Sobre Salvador Novo debes saber que:

- Le fascinaban los anillos, pues su forma circular representa el tiempo y la eternidad en varias culturas. Tenía muchos y gustaba usar varios en ambas manos al mismo tiempo. "El barroquismo de su vestimenta juego con lo florido de su lenguaje", explicaría Teresa Madrigal.

- Le gustaba resaltar lo exótico ante la identidad mexicana. "... nacionalizó el humor de vanguardia", describiría la investigadora Lila Xicoténcatl.
- Su sátira le fue reconocida como la "salida del clóset más provocadora de la literatura de habla hispana", según Carlos Monsiváis.
- "Ejercitó las libertades sexuales y abrió un camino enorme hacia la visualización de los deseos que eran satanizados en esa época", describió el poeta Juan Carlos Bautista.
- No le avergonzaba su homosexualidad, al contrario, la aceptó con orgullo y la plasmó en todo lo que escribía.
- Le preocupaba mucho su familia, siempre estuvo al pendiente de que no les faltara nada. Aconsejaba a sus primos e incluso ayudó económicamente a uno de sus tíos cuando estuvo en aprietos: "Tío Salvador, ya sabe usted que no existirá ninguna limitante para que los muchachos (sus primos) sigan estudiando", recuerda lo que dijo a su padre Salvador López Antuñano, primo hermano de Novo.
- No le caía muy bien Diego Rivera y le dedicó una serie de versos satíricos muy ofensivos conocidos como "La diegada".
- Le gustaba usar pelucas, tenía muchas.

 JUNTO A TU CUERPO

Junto a tu cuerpo totalmente entregado al mío

junto a tus hombros tersos

de que nacen las rutas de tu abrazo,

de que nacen tu voz y tus miradas, claras y remotas,

sentí de pronto el infinito vacío de su ausencia.

 

Si todos estos años que me falta

como una planta trepadora que se coge del viento

he sentido que llega o que regresa en cada contacto

y ávidamente rasgo todos los días un mensaje

que nada contiene sino una fecha

y su nombre se agranda

y vibra cada vez más profundamente

porque su voz no era más que para mí oído,

porque cegó mis ojos cuando apartó los suyos

y mi alma es como un gran templo deshabitado.

 

Pero este cuerpo tuyo es un dios extraño

forjado en mis recuerdos, reflejo de mí mismo,

suave de mi tersura, grande por mis deseos,

máscara, estatua que he erigido a su memoria.

 

 

BREVE ROMANCE DE LA AUSENCIA

Único amor, ya tan mío

que va sazonando el Tiempo:

¡qué bien nos sabe la ausencia

cuando nos estorba el cuerpo!


Mis manos te han olvidado

pero mis ojos te vieron

y cuando es amargo el mundo

para mirarte los cierro.

 
No quiero encontrarte nunca,

que estás conmigo y no quiero

que despedace tu vida

lo que fabrica mi sueño.

 

Como un día me la diste

viva tu imagen poseo,

que a diario lavan mis ojos

con lágrimas tu recuerdo.

 

Otro se fue, que no tú,

amor que clama el silencio

si mis brazos y tu boca

con las palabras partieron.

 

Otro es éste, que no yo,

mudo, conforme y eterno

como este amor, ya tan mío

que irá conmigo muriendo.

¡ALTO A LA HOMOFOBIA!

Alto a la homofobia
en escuelas de BC

Rafael Michel
En las escuela secundarias urge, que también le pongan un alto a este mal.
Un año después de que la Universidad Xochicalco en Tijuana, Baja California, pusiera como condición de ingreso a una mujer transexual que se vistiera como hombre, la Procuraduría de los Derechos Humanos en el estado advirtió a las autoridades educativas que se trató de un acto de discriminación y recomendó que se dieran instrucciones precisas a los planteles para que no se incurra en estas prácticas.
El Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos (ISEP) de Baja California emitió un oficio en el que exigió a los planteles educativos no discriminar a miembros de la Comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales).
Este documento ha sido firmado por 3 preparatorias y 30 universidades, entre ellas la de Xochicalco, informó Jessica Zamacona, estudiante transexual que a mediados de 2013 interpuso una denuncia ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) contra la institución educativa que le exigió se vistiera como hombre para tener derecho a ingresar en sus instalaciones.
"Para mí es un logro; nunca pensé que esto fuera a llegar tan lejos porque cuando me dijeron que no podían hacer nada, yo pensé que no iba a pasar nada. Yo estoy contenta porque a final de cuentas yo voy estudiar. La finalidad de esto es que no tenga que pasar esto, que cualquier lado al que vayas te tengan que etiquetar porque tu apariencia es diferente a la de los demás", explicó Zamacona.
Así como la recomendación emitida por la Procuraduría de Derechos Humanos, el ISEP solicitó a los directivos de los planteles de nivel medio superior y superior, la creación de programas que fomenten el respeto a la Comunidad LGBT y el cese de la discriminación; también que se implementen sanciones contra quienes incurran en este tipo de acciones.
Zamacona iniciará ciclo escolar en otra universidad donde no fue discriminada, pero está contenta de que con esta decisión se siente un precedente en cuanto a la defensa de los derechos de la Comunidad LGBT.
"Siempre te voltean a ver, siempre te señalan... no me dicen nada pero me miran mal; si voy al banco a cambiar el cheque preguntan que si soy yo o no soy yo (la persona de la identificación que mostraba)... ahorita ya no me siento tan mal porque ya no me importa, al principio cuando inicié mi transición yo lloraba porque muy difícil que la gente te señalara", cuenta Zamacona.
Consciente de que su caso no es único, Zamacona destaca la extorsión por parte de la Policía de que son víctimas otras mujeres transexuales que trabajan como sexoservidoras en el centro de Tijuana.
Desde hace 7 años que decidió comenzar con su transformación, Zamacona ha sido víctima de la discriminación. Lamenta que además de las autoridades, sea la sociedad quien la rechace.

 

LA ERECCION


La erección
Rafael Michel

Aunque cada vez más usuarios de internet se muestran interesados en buscar información sobre la erección, sobre todo en Google, es un tema que no se trata con mucha frecuencia frente a frente.
Debido a ello, la desinformación y tabús respecto a la erección, son muchos. Uno de los temas que más polémica causa y sobre el que más dudas hay, es la erección matutina.
Se podría pensar que las erecciones matutinas son un fenómeno intrascendente, simpático, placentero, tal vez incómodo, pero hasta ahí; no obstante, se trata de un refinado mecanismo fisiológico que mantiene el funcionamiento del pene en buenas condiciones. De hecho, si no se presenta podría indicar diversos problemas en la salud masculina.
"Es un mecanismo de recuperación. Es un proceso fisiológico que permite que los cuerpos cavernosos del pene se llenen de sangre y se oxigenen", nos explica Mariano Roselló, urólogo y director del Instituto de Salud Sexual en Madrid.
Al llenarse de oxígeno y sangre, el pene se hincha y es cuando decimos que alguien "amaneció contento". En alguna de las etapas del sueño MOR (sueño de Movimientos Oculares Rápidos), es cuando se produce la erección.  Durante esta etapa del sueño, el cerebro de los hombres recuerda experiencias de todo tipo que equilibran su humor; esto ocurre unas 3 o cinco veces por noche, en las que se pueden producir erecciones, la última es la responsables de despertar con la clásica "casa de campaña".
En el mecanismo de erección intervienen la testosterona así como otras hormonas, por ejemplo las prostaglandinas, y otros estímulos. Cuando llega la señal que activa la erección se libera un gas conocido como óxido nítrico, este relaja la musculatura lisa que cubre los cuerpos cavernosos del pene y las arterias helicinas (que tienen forma de hélice).
El resultado de este genial proceso es que entra más sangre al miembro viril, mismo que pasa de los 5 y 6 centímetros, a los 12 o 14, en unos segundos.
Cuando no se producen las erecciones matutinas se puede deber a diversos factores, por ejemplo: dormir poco, sufrir apneas, roncar o tener sobrepeso.
¿Qué pasa si no se tienen erecciones matutinas? "Una erección es un centinela de salud vascular periférica del varón y por tanto, la falta de erección ... es motivo suficiente para acudir al especialista independientemente de si se mantiene o no vida sexual activa", advierte Anabel Roselló, del Instituto de Medicina Sexual de Madrid.
La falta de erecciones matutinas pueden ser señal de problemas circulatorios relacionados con la diabetes, la hipercolesterolemia, obesidad, tabaquismo, o el consumo de ciertas sustancias dañinas.
Sobre las temidas erecciones de poca duración, el sexólogo Antoni Bolinches afirma: "El gatillazo (la pérdida súbita de erección) es muy frecuente. No hay ningún hombre que haya estado con más de una mujer y que tenga más de 40 años que no la haya tenido alguna vez".
"A medida que nos hacemos mayores vamos perdiendo potencia sexual. Las paredes cavernosas pierden capacidad de esponjamiento, la erección es menos turgente y menos frecuente", explica Bolinches.
Como solución, el sexólogo propone como primer paso, simplemente aceptar las limitaciones masculinas: "Aceptar la incompetencia es el camino. El que hace lo que puede no está obligado a más. Ganará seguridad y sentimiento de competencia", es decir, si la erección se escapa hay que dejarla ir, ya volverá.
"Hasta los 50 años, el 90 por ciento de las disfunciones eréctiles tiene un origen psicológico", según indica el experto, pero a edades más avanzadas la disfunción tiene orígenes más difíciles de atacar, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, café y otros agentes que disminuyen la flexibilidad de los cuerpos cavernosos (esclerotizantes).
Además de tener que enfrentar las causas orgánicas y pscicológicas, los hombres también deben enfrentar la presión social, en conjunto esto hace que cada vez se les pare menos en las mañanas. Antes las mujeres eran los objetos sexuales del hombre, ellos no tenían que preocuparse por satisfacerlas, afortunadamente las cosas han cambiado y ahora las mujeres exigen ser satisfechas también.
Por ello, a veces los hombres sienten mayor presión sobre su desempeño sexual, muchas veces no saben lidiar con ello y entonces la calidad de sus erecciones dismi