miércoles, 6 de mayo de 2015

AUMENTO EN EL SALARIO DE PROFESORES DEL 6% EN EDUCACIÓN BASICA

Rafael Michel
Se logró.
¡Se trata de calmarlos!
¡De tranquilizarlos!
El incremento es retroactivo al mes de enero de 2015.
Los profesores tendrán su incremento a partir del 15 de Mayo, día del profesor, en los Estados Unidos Mexicanos.
Así lo dieron a conocer, hace algunos minutos:
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aprobó un incremento salarial de 6.2 % para los maestros de la educación básica en México, luego de que el gobierno federal presentara su propuesta en el marco de la negociación salarial en vísperas de la celebración del Día del Maestro.
Al realizar su sesión de consejo nacional, la dirigencia del SNTE, encabezada por el presidente Juan Díaz de la Torre, aprobó que los maestros de la educación básica reciban un incremento salarial de 3.4% más prestaciones a poco más de un millón 700 mil maestros y trabajadores de la educación básica. 
Para el caso de los profesores que se desempeñan en escuelas de preescolar, primaria y secundaria se autorizó un incremento de 0.6% a un rubro que se denomina fortalecimiento al salario.
En el caso de los trabajadores homologados, de bachillerato, recibirán 3.4% de incremento al salario, más 0.45% en fortalecimiento y 1.9% en prestaciones. 
Mientras que en el caso de los trabajadores de apoyo --personal administrativo y de intendencia-- el incremento es de 3.4% al salario y de 2.2 % en prestaciones. 
Adicional se otorgaron 165 millones para el fortalecimiento del Sistema de Desarrollo Profesional de Carrera, y se asignaron 200 millones para el Proyecto de Apoyo de Tecnologías Educativas y de la Información. 
Al hacer oficial el incremento la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que junto al SNTE se comprometieron a "trabajar armónicamente para el fortalecimiento de una educación de calidad con equidad, en beneficio de la niñez y juventud mexicana".


El incremento es retroactivo al mes de enero

MAYWETHER DIO 256 ABRAZOS Y 45 KILÓMETROS CORRIÓ ARRIBA DEL CUADRILATERO

Rafael Michel
Aunque no fue del agrado del respetable, Mayweather Jr triunfó al abrazar a su contrincante 256 veces y correr arriba del cuadrilatero un promedio de 45 kilometros, después de haber estudiado lentamente el video. En tanto que el derrotado, Pacquiao logro titar 240 golpes y solamente acertar 30, pero sin pena ni gloria, en lo que se le llamó la pelea del siglo.
Floyd Mayweather se quedó con "La pelea del siglo", tal como la promocionaron en Las Vegas, Nevada. Su estilo, astuto, contragolpeador, efectista, pudo más que el coraje de un boxeador filipino ya venido a menos con secuelas de decenas de batallas, como Manny Pacquiao. En una velada histórica, el estadounidense se alzó con la triple corona del peso welter: ya era campeón del CMB y AMB, y esta madrugada, le arrebató el cetro de la OMB al filipino. Una cosa extraordinaria, tan extraordinaria como la fortuna que amasó con el triunfo, que supera los 180 millones de dólares.
I
Floyd Mayweather Jr. se quedó con la tan anunciada pelea del siglo frente a Manny Pacquiao, pero el desarrollo y el resultado final no fueron del agrado de gran parte del público. Por eso, rápidamente las redes sociales se inundaron de los habituales afiches, típica descarga de los fanáticos. Las bromas se centraron en los movimientos del invicto estadounidense. Las corridas para escapar de los golpes del filipino se hicieron furor en forma de afiches, emulando películas como Forrest Gump o capítulos de la serie animada Los Simpsons. Y no decepcionaron.
II

El combate era una misión difícil desde el vamos para Pacquiao. Porque Floyd suma en las tarjetas. Y el visitante debía buscar la definición rápida para evitar el fallo de los jueces. El filipino no es noqueador de una sola mano. Y bien sabido es que para dinamitarlo a Mayweather hace falta una combinación explosiva de tres o más golpes. Esto está probado por los antecedentes. Sino, nuestro querido Chino Marcos Maidana probablemente hubiera noqueado a Floyd en la primera de las dos peleas que hicieron.
ayweather ganó los tres primeros asaltos, manejó las distancias, con su jab izquierda, expuso su calidad y suficiencia. Pacquiao no lo podía encontrar, pero en el cuarto el filipino lo alcanzó con una izquierda recta, en la punta de la pera, que casi le destartala toda la estructura. Alcanzó a bloquear el yankee, justo a tiempo, pero se dio cuenta del riesgo que representaban los puños de Pacquiao.
Habrá sido por eso, entonces, que en la vuelta siguiente, Floyd retomó el centro del cuadrilátero y con su estilo plástico, y eficiente, pegó y salió para los costados cada vez que pudo. La vieja metáfora del toro y el torero. Eso fue la pelea de anoche. Pero claro, no siempre el torero se sale con las suyas. En el sexto, Pacquiao lanzó un torbellino de golpes, muchos llegaron a destino y Floyd se cubrió como pudo.
III
Mayweather es un gran boxeador contra otro que tuvo arrebatos, que de vez en cuando acertaba alguna. La diferencia de calidades técnicas fue muy grande. Porque muchas veces, el cerebro boxea mejor que el corazón, el engaño vale más que cualquier intento de golpear. Fue conservador Money, lanzó lo justo y necesario, se dio ese lujo de especular porque ya tenía una ventaja considerable en las tarjetas.
Mayweather dominó casi siempre la pelea, y sólo perdió el octavo asalto. En la parte final, ni riesgos corrió de ser golpeado. A esa altura, vale insistir con el recuerdo, Maidana lo había lastimado mucho más al mejor del mundo. Pacquiao llegó a los últimos dos asaltos en desventaja (4 puntos abajo según la tarjeta de Clarín). Y Floyd completó su exhibición con pasos laterales, y pocos golpes. Golpeó poco. Pero pegó mejor. Y eso es lo que vale.
IV

Para Clarín, Mayweather se alzó con una tarjeta de 116-112, suma que coincide con el fallo de dos jueces estadounidenses (Burt Clements y Glen Feldman). Pero Dave Moretti vio la pelea 118-110 para el campeón. Vio otra pelea, mejor dicho. Una exageración. Incomprensible. Con este triunfo, Floyd estira su récord a 48 triunfos, sin ninguna caída. El es el Dios supremo que marca esta época.

viernes, 1 de mayo de 2015

FLOY CONTRA MANNY... TODO LISTO PARA LA PELEA DEL SIGLO.

Rafael Michel.-
Ya esta todo listo para lo que se dice que será la pelea del siglo: Floy Mayweather contra Manny Pacquiao, el primero estadounidense y el segundo filipino. El periodico EXCELSIOR, diarioa de la vida nacional, hace importante reseña de la vida de los dos contendientes.
Floy tiene 38 años y Manny 36. Interesantes datos:

LA APT EXIGE JUSTICIA EN EL CASO HECTOR FELIX MIRANDA,


Rafael Michel
Bajo la firma y liderando al grupo de comunicólogos que integran la Asociación de Periodistas de Tijuana, la Maestra Maria Asunción Gutiérrez, mandó una carta -desplegado- para seguir exigiendo justicia en torno al asesinato del compañero Hector Felix Miranda , conocido como "el gato". Aquel 20 de Abril de 1988, ¡cómo olvidarlo!
Dice así:
Este jueves 30 de abril y viernes 1 de mayo concluyen sentencia Antonio Vera Palestina y Victoriano Medina, presos durante 25 años por el homicidio de Héctor Félix Miranda codirector fundador del Semanario Zeta de Tijuana.

Ambos empleados de Jorge Hank Rhon alcanzan su libertad luego de cumplir con la sentencia que les dictó un juez del fuero común por el asesinato a sangre fría del periodista, sin embargo la justicia no ha sido pronta y expedita para castigar a quien ha sido acusado públicamente como el principal sospechoso de ser el autor intelectual de este homicidio que enlutó a los comunicadores no solo de Tijuana sino del país en general.

Con la libertad de los dos asesinos materiales de Héctor Félix no puede concluir el episodio, pues falta castigar a quien ordenó su crimen y de acuerdo con la jurisprudencia firmada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 18 de julio de 1954, en la que se establece claramente que “mientras el sujeto se sustraiga de la acción de la justicia y si no se realizan las diligencias, en un plazo mayor o menor de tiempo no significa que corra el lapso prescriptorio”.
 

Esto significa y da pie a mantener la exigencia para que la Procuraduría General de Justicia del Estado que encabeza Perla Ibarra, realice los trámites necesarios para que se reabra el expediente y se investigue quien ordenó la ejecución del periodista Héctor Félix Miranda.

La Asociación de Periodistas de Tijuana alzamos la voz para exigir que el hecho que Antonio Vera Palestina y Victoriano Medina hayan cumplido con su sentencia carcelaria, no debe ni puede ser motivo para dejar sin que la justicia alcance a quien ordenó el crimen y que según el ex gobernador Ernesto Ruffo Appel está en el Hipódromo de Agua Caliente que dirige Jorge Hank Rhon.


Se espera, que los responsables de procurar e impartir justicia en Baja California, hagan lo necesario para que este crimen no quede sin castigo.

TERMINA PARO DE PROFESORES. HAY ACUERDOS.


Rafael Michel.
I
Tras la firma del acuerdo que permita el regreso de los estudiantes a clases, respondió el Secretario General de la Sección 2, no habrá más problemas para que el pago llegue a tiempo a los profesores.  "Lo que solicité es que en lugar de que entreguen a la autoridad cinco días antes la nómina, se entregue con siete días de antelación", mencionó Gudiño Valenzuela.
El próximo martes -5 DE MAYO 2015’ - los profesores regresarán a las aulas y así estaría terminando el paro que dejó a cientos de miles de alumnos del nivel básico sin clases en el Estado, confirmó el secretario general de la Sección 2 del SNTE, Rogelio Gudiño Valenzuela.

Si no hay cambios a última hora, así será, dijo luego de dar a conocer que recibieron una oferta de pago para responder a su demanda y sería consultada con otros secretarios del magisterio.
II 
"Hay pagos que serían prácticamente inmediatos a la fecha de la firma", dijo, sin precisar qué porcentaje de la multimillonaria deuda que han venido manifestando se cubriría de entrada.

La suspensión de clases inició el lunes 13 de abril al terminar las vacaciones de Semana Santa, y fueron paros escalonados que recortaron una hora de actividades por día hasta agotar el horario en una semana. 
El pasado 22 de abril el Sistema Educativo Estatal (SEE) anunció que el Estado pagaría arriba de 691 millones de pesos para 329 profesores jubilados, y la respuesta del gremio fue que se trataba de una parte mínima del rezago.
          III 
Posteriormente, realizaron un par de multitudinarias marchas en la ciudad, sosteniendo su inconformidad con la respuesta oficial de una deuda que la Sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha calculado en miles de millones de pesos para ellos y otras organizaciones gremiales en la entidad.

El viernes 23 el Sistema Educativo anunció que las autoridades federales confirmaron el pago de una nómina extraordinaria de más de 9 millones de pesos para 551 personas, entre profesores y personal administrativo, por pagos atrasados desde enero de este año.

IV  
Sin embargo, Rogelio Gudiño subrayó que se mantienen los retrasos porque antes de las vacaciones los trabajadores recibían por adelantado dos quincenas y la prima de antigüedad para poder irse de vacaciones.

"Si bien es cierto aparentemente se nos adelantó, lo que se hizo es pagarlos doce días después", sentenció.

Autoridades educativas y el magisterio han expresado que recuperarán el tiempo de clases que perdieron los estudiantes, pero el líder sindical rechazó tomar los feriados 1º. y 4 de mayo, viernes y lunes respectivamente, para iniciar con esa recuperación.

"Nosotros tenemos diez días adicionales, entre la fecha que terminan los niños el curso y la entrada al receso escolar, que podemos destinar precisamente a poder recuperar las clases, sin necesidad de trabajar otros días", anotó.

Además, continuó, el viernes 1º. de mayo participarán en el desfile por el Día del Trabajo, y el lunes 4 "la gente estaría fuera" por el puente de los días de asueto.

Reconoció que de no recuperar la totalidad de horas perdidas, habrá afectaciones a la calidad educativa de los menores, pero argumentó que los profesores solo estaban reclamando otro derecho.

Desde el inicio del conflicto, el SEE adujo que el problema se originó por la centralización de la nómina tras la Reforma Educativa, mientras los inconformes sostuvieron que la deuda era estatal.

Tras la firma del acuerdo que permita el regreso de los estudiantes a clases, respondió el Secretario General de la Sección 2, no habrá más problemas para que el pago llegue a tiempo a los profesores.  "Lo que solicité es que en lugar de que entreguen a la autoridad cinco días antes la nómina, se entregue con siete días de antelación", mencionó Gudiño Valenzuela

LIBRE HOMICIDA DE "GATO" FELIX

Reporte especial/Enrique Mendez.
Reporte especial/Enrique Mendez 
Victoriano Medina, sentenciado a 25 años de prisión junto con Antonio Vera Palestina, por el asesinato del periodista Héctor, El Gato Félix, este 30 de abril, Día del Niño, quedo libre.
Quien fuera efe de la policía judicial del Estado en Tijuana durante el gobierno de Xicoténcatl Leyva y luego guardaespaldas del director del Grupo Caliente Jorge Hank, estuvo varios años en la Penitenciaria del Estado y luego en el Penal del Hongo.
Del homicidio de Héctor Félix Miranda, se acuso a tres empleados de seguridad en el Hipódromo de Tijuana, Emigdio Nevares, asesinado al poco tiempo de ese hecho que conmovió a la opinión pública internacional, Victoriano Medina ahora libre y Antonio Vera Palestina a quien se le cumple su sentencia en prisión, este sábado primero de mayo.
Victoriano Medina se dice agradecido con su jefe Jorge Hank Rhon, pero el zar de las apuestas solo admite que dará empleo a Vera Palestina.

Mientras tanto Adela Navarro, co directora del Semanario Zeta, afirma que organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación de Periodistas de Tijuana, insisten en que se debe de reabrir la investigación que lleve al paradero de la autoría intelectual del asesinato de Héctor Félix.
Rafael Michel.
Victoriano Medina, sentenciado a 25 años de prisión junto con Antonio Vera Palestina, por el asesinato del periodista Héctor, El Gato Félix, este 30 de abril, Día del Niño, quedo libre.
Dora Elena Cortes, la "chipocluda" -jafa máxima- de Agencia Fronteriza, hizo una reseña del asesinato de Héctor "Felix" Miranda, a propósito de la salida - o cumplir su sentencia- de uno de los autores materiales del homicidio.
Todos los medios de comunicación tratan del caso y, no es para menos. Fue silenciado un periodista hace 27 años:
En la mañana lluviosa del 20 de abril de 1988, el periodista y codirector del semanario Zeta, Héctor “El Gato Félix” fue asesinado, lo cual provocó una gran conmoción en la ciudad. Al llegar las primeras noticias, la gente no daba crédito a lo ocurrido, y aunque entonces no se tenían las herramientas tecnológicas con que contamos hoy en día, la noticia corrió como “reguero de pólvora”.
Yo estaba como subdirectora del periódico El Heraldo, un medio vespertino que para esos años solamente aparecía por tradición, pero que tenía una muy escasa circulación, después de haber vivido años antes sus mejores glorias.
Recién lo había adquirido el para entonces exgobernador de la entidad Roberto de la Madrid Romandía y mi llegada a este medio fue como parte de un compacto equipo que encabezaba, como director, el periodista Rogelio Lavenant  Sifuentes, y en el que participaban, José Enrique García Sánchez como jefe de información y Manuel Cordero García como reportero.
Pese a las advertencias de algunos compañeros que nos sentenciaban que “un muerto no revive” -refiriéndose al periódico en mención- nosotros aceptamos el reto, bajo la condición de que se nos permitiera “hacer periodismo”, sin cortapisas, y esto fue aceptado por don Francisco de la Madrid Romandía, hermano del exgobernador, el cual fungía como intermediario en este asunto.
El primer día que nos presentamos encontramos una redacción desierta y poco entusiasmo del resto del personal. El extinto periodista Ramón Coronado, con la bonhomía  que le caracterizaba, me dijo: “ni esperes; aquí el personal llega cuando quiere y algunos reporteros envían sus notas… no escriben en la redacción”. No lo creí pero pronto lo comprobé. No faltó quien llegara y dejara su información por debajo de la puerta de entrada y desapareciera tan rápido como se acercó al lugar.
Ante esto llamamos a “reunión de emergencia” y les advertimos a todos los que formaban la nómina, que las cosas cambiaron; que tendrían jornadas perfectamente establecidas de trabajo y que tendríamos que “revivir” este periódico para que volviera a ser lo que antes fue. Con no pocas resistencias las cosas empezaron a cambiar, y paradójicamente la muerte del periodista Félix Miranda, le dio vida a este medio.
Pocos meses habían pasado de que nos hicimos cargo de la dirección de “El Heraldo” cuando llegó la fatal noticia: ¡Asesinaron al Gato! Poco antes me había tocado compartir con él un viaje al que nos invitó la administración de la compañía aérea Mexicana de Aviación, con motivo de la inauguración de su ruta Tijuana-Zacatecas. Al igual que nosotros, fueron a ese viaje otros compañeros reporteros de diversos medios y que cubrían el aeropuerto, y en aquella colonial ciudad convivimos con periodistas. Y ahí constaté: Héctor Félix, quien derrochaba simpatía, en grupos como éstos se mantenía en total silencio, y tan sólo observando, lo que contrastaba con la personalidad irreverente que reflejaba en su columna diaria “Un Poco de Algo”, con la que podía “destrozar” a cualquier persona al revelar confidencias, en un tono “picante”.
Pasaban las diez de la mañana de ese miércoles 20, cuando trascendió la información; de inmediato llamé al director para preguntarle que si hacíamos una edición especial, y después de discutirlo autorizó que se “tiraran” (elaboraran) 10,000 ejemplares, que en ese entonces para el periódico era un “mundo”. Sentíamos la inquietud de la población por conocer a detalle lo que había ocurrido, y aunque pensábamos que gran parte de esos ejemplares se quedarían en bodegas, nos lanzamos a la aventura, a sabiendas de que allá afuera estaba toda una población ávida de conocer y entender qué es lo que había pasado.
Entre la sorpresa propia de saber que un compañero estaba tendido, como consecuencia de balas asesinas, y la convicción de que era nuestra obligación informar, nos pusimos a trabajar para llevar todos los pormenores de este fatídico caso, y es innecesario decir que la edición completa se agotó.
Pero concluida la misma, y ya en manos de los lectores, el trabajo no concluyó… Apenas comenzaba. Establecimos tareas y de inmediato iniciamos las labores de investigación que fueron extenuantes, con pocas horas para el descanso, y sin muchos antecedentes sobre hechos de esta naturaleza. Además, dentro de nuestra generación, y aquí en Baja California, un periodista no había sido asesinado. Cuatro años antes en el país, habíamos conocido la noticia del crimen en contra del también periodista Manuel Buendía.
En la Procuraduría de Justicia del Estado había total hermetismo; las investigaciones las encabezaba Gustavo Romero Meza, jefe de la policía judicial del Estado. Enrique García y Manuel Cordero buscaban información en la calle, en tanto que nosotros indagábamos con nuestros contactos en reuniones y desde la oficina. En la ciudad la gente estaba enardecida preguntando por qué había ocurrido esto y quién lo había asesinado, y fue impresionante la multitud que se reunió frente a la funeraria, en el centro de la ciudad, donde eran velados los restos de “El Gato”. Ahí, el entonces alcalde de la ciudad porteña de Ensenada, Ernesto Ruffo Appel, se subió a un vehículo y desde ese sitio arengó a los miles reunidos, exigiendo resultados en la investigación.
También una multitud acompañó el féretro del periodista, al aeropuerto “Abelardo L Rodríguez” para despedirlo, y presente en el lugar –luego se supo- viendo desde cierta distancia, se encontraba Victoriano Medina Moreno –ex agente de la judicial y entonces del grupo de seguridad del Hipódromo- quien días después, el 30 de abril fue capturado por los policías estatales como sospechoso este crimen.
Sin embargo, antes de esto la información seguía sin trascender, nosotros continuábamos haciendo nuestras propias investigaciones, en tanto que el gobernador Xicoténcatl Leyva Mortera presionaba a sus investigadores para avanzar en las pesquisas, temeroso de que se le fuera a “achacar” ese crimen. Eso ocurría, cuando repentinamente sonó el teléfono en la redacción del periódico. Me pasaron la llamada y solamente escuché la voz de un hombre que decía: “Jorge Hank lo mandó matar”. Y colgó.
Reporté lo anterior a Lavenant,  y aunque nos pareció que trataron de hacernos una broma, empezamos a revisar todo lo que “El Gato” había escrito en torno al entonces joven concesionario del hipódromo de la ciudad. Hasta entonces solamente se le mencionaba, por su riqueza, y por ser el hijo del profesor Carlos Hank González, así como por su gusto las fiestas, de las que luego nos enteramos que con frecuencia asistía como invitado el propio periodista.
Luego, otra persona nos aseguró que los asesinos habían salido “del hipódromo”, por lo que intensificamos nuestras investigaciones en ese sentido y alertamos a nuestros reporteros en la calle. Éstos a su vez lograron involucrarse con las investigaciones y cuando se iba a cumplir una semana de ocurrido el crimen, se enteraron que ya había sido detenido Victoriano Medina y que se iba a hacer una “reconstrucción de hechos”.
Convenimos que para que en la Procuraduría no se enteraran de que ya traíamos la “pista”, los reporteros se tendrían que mantener haciendo guardia –con sus cámaras listas- desde un despacho ubicado frente a las oficinas de la policía judicial, ubicadas en la zona del Río, hasta que ocurriera algo que nos permitiera confirmar lo anterior y documentarlo. Pasaron algunas horas de mucho nerviosismo, hasta que García y Cordero se reportaron a la redacción diciendo que “empezaba el movimiento” y que estaban saliendo con el detenido, a un lugar no conocido, por lo que decidieron seguirlos.
Sacaron también de ese sitio, el vehículo TransAm de color oscuro, desde donde Antonio Vera Palestina habría disparado, y lo trasladaron –junto con Medina Moreno al escenario del crimen y luego ¡al Hipódromo! Hasta ahí llegaron los reporteros quienes nos informaron que se haría una “reconstrucción de hechos”, de la cual tomaron gran cantidad de fotografías.
Esto, si la memoria no me falla, fue entre la tarde del viernes 29 y la mañana del sábado 30, por lo que decidimos sacar otra edición especial, el sábado, pero ésta de ¡20 mil ejemplares! por lo que pedimos a todo el personal mantenerse en las instalaciones del diario, sin retirarse, no obstante que ya se había “tirado” la edición del día y que reporteros y trabajadores acostumbraban a departir por algunas horas, en un estacionamiento que estaba anexo al edificio. Decidimos no decir nada de lo que llevábamos de las investigaciones, para que no trascendiera, sin embargo todos intuían que ya traíamos algún dato concreto y preguntaban insistentes ¿quién fue?
En la edición previa del Semanario Zeta, el viernes 29, no se informaba nada de posibles sospechosos, ni de las investigaciones que se realizaban, y para ese momento, ningún otro medio tenía indicios de cuál había sido el motivo o quiénes, los que privaron de la vida al periodista. Nosotros por el contrario, ya traíamos los datos de Victoriano Medina, de Antonio Vera Palestina, una historia de cómo se había ejecutado el crimen y fotografías en exclusiva de la reconstrucción de hechos, y de una incursión que los policías judiciales habían hecho al hipódromo.
Durante toda la mañana y parte la tarde de ese sábado, estuvimos recibiendo llamadas telefónicas de compañeros y directivos de medios pidiéndonos un adelanto de lo que sacaríamos, porque había trascendido que preparábamos esa edición especial; otro nos ofrecían darnos el “crédito” para que les permitiríamos un avance, y compañeros de medios de Estados Unidos, llegaron y se quedaron con nosotros dentro de las instalaciones, en espera de que empezara a rugir la rotativa.
Afuera, las calles que hacían esquina, donde se ubicaba el viejo Heraldo, fueron cerradas por varios ciudadanos que escucharon en noticieros de la radio, que en este periódico estábamos a punto de sacar una edición especial, y como nunca vimos a una gran cantidad de “voceadores” esperando ansiosos para llevarse sus ejemplares. Fue necesario formarlos, con el ofrecimiento de que “para todos alcanzaría”.
Dentro del antiguo edificio nosotros nos comíamos las uñas por la presión, y sobre todo porque trascendió que esa misma tarde, la Procuraduría de Justicia del Estado haría –finalmente- una conferencia de prensa para presentar los avances. En ellos había nerviosismo porque saliéramos antes con la información, y en nosotros también, por aquello de que anunciaran los hallazgos, antes de que apareciéramos con la información, pese a que nos costó gran trabajo descubrir lo que ocurría.
A nosotros nos detenía el hecho de que no nos respondía a una solicitud de entrevista el ahora ex alcalde de la ciudad Jorge Hank Rhon, ya que habíamos decidido que no podíamos publicar una edición de esta magnitud, sin darle la oportunidad de que presentara su versión. Pedimos a los periodistas Enrique Tellaeche y a Jaime Chaides Bonilla, que para entonces ya se habían integrado con nosotros, al equipo de El Heraldo que lo buscaran, y como anunció que daría una conferencia de prensa al filo de la medianoche, tomamos la determinación de proceder a encender las máquinas. Con todo y eso, logramos sacar a tiempo esta histórica edición especial, por lo que cuando Romero Meza iniciaba su conferencia, ya todos dentro de la Procuraduría tenían un ejemplar de “El Heraldo” en sus manos.
Todo lo que sucedió esa tarde-noche en nuestro derredor: el esfuerzo realizado, además de la presión y tensiones vividas, tanto en el ejercicio periodístico como en el acompañamiento del periodista en sus últimas horas, nos hacía sentir como que todo lo que ocurría no era real. Esto se mezcló con las imágenes de ciudadanos leyendo esta nueva  edición, con las luces de sus vehículos encendidas por la oscuridad de esa tarde, y los voceadores peleándose para conseguir los primeros ejemplares, no obstante que los periodistas del diario, hacían grandes esfuerzos por contenerlos y organizarlos.
Don Francisco de la Madrid, a nombre del exgobernador nos felicitó porque el nombre del periódico fue constantemente mencionado, posterior a esto, tanto en México como en el extranjero, y los periodistas lo seguían y estaban al tanto de los avances que lográbamos. Les sorprendió ver cómo este periódico, en pocos días incrementó de manera extraordinaria su circulación, y así siguió por pocos meses, hasta…
Hasta que el propio Roberto de la Madrid nos mandó pedir que le fuéramos “bajando” a los señalamientos y a las investigaciones, y que éstas se trasladaran de la primera plana, a la última página. Como nos negamos nos envió a un interventor, con un mensaje que decía: “Me llamó el profesor Hank y me dijo: Roberto… recuerda que Jorge es mi hijo”. Y así en poco tiempo terminó nuestra aventura y salimos del medio, al que renunciamos porque ya no se nos permitía trabajar.
El crimen de Héctor Félix Miranda se dio, cuando éste salió de su domicilio y transitaba por las calles Amado Nervo y Ramón López Velarde, con destino a sus oficinas de Zeta. La versión oficial desde entonces, fue que Medina Moreno -hoy ya libre después de 27 años de prisión- motivó a que el periodista -que lo conocía- detuviera la velocidad de su auto, favoreciendo con esto a que Antonio Vera Palestina, entonces jefe de seguridad de Jorge Hank, le vaciara la escopeta calibre 12.
Las investigaciones las realizaron los agentes: Sergio Barrios Trejo, Jaime Sam Fierro, Carlos Arellano Flores, Jorge Palomera y el propio comandante Gustavo Romero Meza.
Posterior al anuncio hecho por la autoridad, Jorge Hank Rhon rechazó haber ordenado el asesinato del periodista, afirmación que hasta hoy sostiene, en tanto que el periodista y también codirector del semanario, Jesús Blancornelas, siempre lo señaló de ser el autor intelectual de este crimen.
En alguna ocasión, estando yo como comentarista de XEC y responsable de la corresponsalía de El Universal de México en Baja California, coincidimos en una reunión privada con representantes de la Embajada de Estados Unidos en México, en el restaurante “La Diferencia” de la zona del Río. La representación del Consulado norteamericano en Tijuana, solamente nos invitó a dos periodistas: a Jesús Blancornelas y a mí para dialogar con los visitantes.
Un par de días antes yo había comentado en la radio sobre un aviso de la Sociedad Interamericana de Prensa, en el sentido de que se habría aprobado una revisión del caso  del periodista, y Blancornelas me abordó al final de la comida para reclamarme el hecho supuesto de que yo habría dicho totalmente lo contrario, y se veía contrariado. Me sorprendió eso y le pregunté:
¿Usted me escuchó? Volvió a insistir y volví a preguntar: ¿Usted me escuchó? Y luego agregué: “Porque estoy segura que no lo hizo porque, de haberlo hecho se habría dado cuenta que leí lo que la SIP anunció y hasta entrevisté al aire al periodista de “El Universal” Roberto Rock, involucrado en estos trabajos de la organización internacional y que de viva voz transmitió la información, por lo que no pudo haber error.
Se turbó y me dijo que se lo “habían comentado” y que le “pareció extraño”. Aproveché el momento para preguntarle: “don Jesús, dígame… ¿Usted está seguro de que Jorge Hank Rhon mandó asesinar al gato? Y me sorprendió con su respuesta: “No me consta, me dijo, lo que yo sé, me dijo, es que “sus gentes” le habían estado insistiendo en que les dejara “calmar al gato”, y Hank les decía que no, pero, en una fiesta que tuvieron, continuaron presionando y él decía que no, y ya a punto borracho, lo volvieron a agarrar y él volteó y les dijo: ¡ayyy… hagan lo que quieran! Y aunque estaba borracho, para mí él es el responsable