domingo, 1 de septiembre de 2013

LA TERCERA GUERRA MUNDIAL (Parte III )

Rafael Michel.
Se deben defender y se debe de tomar en serio los puntos de vista de los mandatarios de cada país. Mientras que Estaos Unidos acusa, Siria desmiente. ¿Quién tiene la razón? Veamos las informaciones vertidas a nivel mundial, bajo los siguiente capitulos.


I

El embajador de Siria en la ONU, Bashar al Jaafari, desmiente punto por punto la información clasificada que el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, desveló el pasado viernes en la que apunta al régimen como responsable de un ataque químico sobre Damasco, el pasado 21 de agosto, que dejó un saldo de más de 1.400 muertos, de acuerdo con el dossier de Inteligencia. Imágenes 1 Foto "Siria, como estado, pueblo y gobierno tiene un interés nacional en desvelar los hechos relacionados con las denuncias de uso de armas químicas" indicó. "Quienes movilizan sus tropas son los mismos que rechazaron la propuesta siria de diciembre de 2003 para limpiar Oriente Próximo de armas de destrucción masiva", hizo saber. Según Siria, los rastros tóxios no se desvanecen y la ONU puede investigarloEl embajador sirio acusó a EEUU de disfrazar como "información altamente creíble" un conjunto de "fotos inventadas en Internet" y defendió que una investigación sobre el uso de armas químicas pude arrojar resultados positivos porque "como la ONU reconoce", los rastros de los gases tóxicos no se desvanecen con el tiempo, argumentó en respuesta a las acusaciones de EEUU de que Siria está intentando destruir las pruebas de sus ataques.

II El Gobierno sirio ha pedido al secretario general de Naciones Unidas que asuma sus responsabilidades a la hora de evitar una agresión internacional contra el país árabe y persiga una solución política para la crisis después de que presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciara ayer los preparativos de una operación militar de carácter limitado en Siria tras acusar a Damasco de perpetrar un ataque químico a finales de agosto. Pide más protagonismo a la ONU El representante especial de Siria ante la ONU ha solicitado al Consejo de Seguridad que mantenga su papel como válvula de seguridad y evite el absurdo uso de la fuerza fuera del marco de la legitimidad internacional, según hizo saber en sendas misivas enviadas tanto al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, como a la presidenta de turno del Consejo de Seguridad, Maria Cristina Perceval. Al Jaafari desmintió tajantemente que su Gobierno haya usado jamás armas químicas durante el conflicto, frente a las acusaciones vertidas por Estados Unidos, y reiteró que ha sido el Ejecutivo sirio quien pidió, desde el primer momento, la investigación de un ataque químico perpetrado por los rebeldes en la localidad de Aleppo. Hemos sido el primer bando que ha pedido un equipo de investigación objetivo"Hemos sido el primer bando que ha pedido a la ONU la formación de un equipo de investigación objetivo para determinar el uso de un arma química en Jan al Assal, hace más de un año, y que ha advertido de los graves riesgos que implica el uso de los materiales químicos por parte de los grupos terroristas armados en Siria", indicó en la misiva en referencia a los grupos rebeldes. 

III De igual modo, el embajador denuncia la existencia de una "campaña mediática, política y diplomática liderada por países directamente responsables del derramamiento de sangre en Siria, que impiden una solución pacífica y en su lugar prefieren acusar al Gobierno sirio de emplear armas químicas", añadió en la nota, recogida por la agencia oficial de noticias siria, SANA. Cambio de sitio de las armas La Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora, denunció el domingo que el régimen sirio ha trasladado armas, municiones y soldados de lugares militares a zonas residenciales y edificios estatales en varias zonas del país. En un comunicado, la CNFROS responsabilizó a Damasco de la protección de los civiles en los sitios residenciales y gubernamentales adonde supuestamente han sido llevados efectivos militares y armamento. Asimismo, la alianza pidió a los sirios que no se acerquen a las instalaciones castrenses, después de que el pasado miércoles denunciase que el régimen también está reteniendo a numerosos presos políticos y civiles cerca de esas bases. Lucha contra la oposición El presidente sirio, Bachar al Asad, sostuvo este domingo que su país seguirá su "lucha contra el terrorismo", pese a las amenazas de Estados Unidos para lanzar una intervención militar en Siria, informó la televisión estatal. IV Las amenazas estadounidenses no van a hacer que Siria abandone sus principios y su lucha Al Asad, que se entrevistó con el asesor de seguridad iraní Alaedin Boruyerdi, destacó que "las amenazas estadounidenses no van a hacer que Siria abandone sus principios y su lucha contra el terrorismo", del que acusa a los grupos rebeldes. "Siria es capaz de hacer frente a cualquier agresión extranjera, al igual que hace con la agresión interior, y logra victorias para recuperar la seguridad y la estabilidad en el país", afirmó el mandatario, que alabó "la insistencia del pueblo y la unidad del Ejército". Por su parte, Boruyerdi vaticinó que los "grandes perdedores de cualquier agresión extranjera contra Siria serán EE UU y sus agentes en la región, sobre todo la entidad sionista (Israel)". El alto responsable, que preside la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento iraní, llegó el sábado pasado a Damasco para expresar el apoyo de Teherán al Gobierno sirio ante una probable intervención militar. Boruyerdi agregó que su país "no permitirá complots extranjeros contra la resistencia de Siria y contra la seguridad de los pueblos en la región". Siria e Irán mantienen desde la década de 1980 una alianza estratégica en el marco del denominado "frente de la Resistencia" a Israel, en el que se incluyen asimismo grupos como el chií libanés Hizbulá y el palestino Hamás Y la situación sigue tensa.Esperemos que no estalle la Tercera Guerra Mundial.

LA TERCERA GUERRA MUNDIAL ( Parte II)

Rafael Michel.
Por seguir en el poder muchos políticos se animan a cometer acciones criminales. Se está estudiando lo que se afirma: “se utilizaron armas químicas contra la población rebelde que no está de acuerdo con las políticas de sus gobernantes”. Esto ¿será el principio del camino hacia la Tercera Guerra Mundial?
Todos los medios masivos de comunicación mundial, están a la expectativa.

I

La ONU dijo este domingo que sólo su misión de expertos puede determinar de forma imparcial el posible uso de armas químicas en Siria sobre la base de evidencias recogidas sobre el terreno. "Únicamente la misión de la ONU está capacitada para establecer de forma imparcial y creíble los hechos sobre el uso de armas químicas basándose en las pruebas recogidas sobre el terreno", declaró hoy el portavoz jefe de Naciones Unidas, Martin Nesirky. El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, afirmó que su país tiene pruebas de que el régimen sirio usó gas sarín en el supuesto ataque con armas químicas en la periferia de Damasco del pasado 21 de agosto. Además, el pasado viernes ya dijo que no se puede esperar a los análisis de Naciones Unidas, a la vez que aseguró que "la ONU no confirmará quiénes son los autores del ataque, sólo si este se produjo".

II


Cuando John Kerry dice que tienen pruebas del uso de armas químicas, la ONU dice que sólo ellos pueden establecer los hechos El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy al responsable de la misión que investigó ese presunto ataque, el sueco Aka Sellström, que acelere todo lo posible el análisis de las muestras recogidas. Ban habló por teléfono con Sellström, que llegó con su grupo a La Haya tras permanecer en Siria entre el 19 y el 31 de agosto, quien le explicó que todos los preparativos para clasificar las muestras "progresan bien" y que serán enviadas el lunes a diversos laboratorios para su análisis, según explicó Nesirky en una conferencia de prensa. 

III


Sellström añadió que dos funcionarios sirios estuvieron presentes "durante todo el proceso", que se realizó de acuerdo a los estándares de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ, con sede en La Haya). Ban pidió al experto sueco que "se acelere el análisis" de las muestras y de la información que se obtenga, aunque "sin poner en peligro" la obtención de resultados científicos precisos. II Además, el secretario general pidió que se le transmitan los resultados "lo antes posible", y discutió con Sellström posibles formas de "acelerar el proceso", añadió Nesirky. Los análisis podrían tardar "hasta tres semanas", según indicó la OPAQ en un comunicado divulgado en su página de Internet el sábado, pero Nesirky señaló que la ONU no va a establecer ningún calendario. Contactos con Francia Ban también habló por teléfono con el ministro de Exteriores de Francia, Laurent Fabius, cuyo país es por ahora el único dispuesto a unirse a Estados Unidos en un ataque de represalia contra el régimen de Damasco, aunque el portavoz no ofreció detalles de esa conversación. El secretario general de la ONU, quien se reunió el pasado viernes con los cinco miembros permanentes (con derecho a veto) del Consejo de Seguridad, hará lo mismo con los diez miembros no permanentes, posiblemente el martes antes de viajar a San Petersburgo (Rusia) para al cumbre del G20. Nesirky señaló que Siria será un asunto importante de las reuniones del G20, y -preguntado acerca de si Ban tendrá bilaterales con los presidentes de Estados Unidos o Rusia (Barack Obama y Vladimir Putin respectivamente), que encabezan posiciones divergentes sobre el conflicto sirio, no pudo avanzar con qué líderes se reunirá el secretario general. III 


IV


El Consejo de Seguridad debe mantenerse firme y unido en acordar medidas Ban "tomó nota" de la decisión que ayer anunció Obama de pedir al Congreso estadounidense la autorización de un ataque sobre Siria, y lo considera un aspecto del esfuerzo para lograr un "consenso internacional amplio" sobre las medidas contra el eventual uso de armas químicas. "El uso de armas químicas no debe ser aceptado bajo ninguna circunstancia, no debe haber impunidad y ningún autor de un crimen contra la humanidad tan horrible debe responder de ello", afirmó el portavoz. El secretario general cree que el Consejo de Seguridad "debe mantenerse firme y unido en acordar medidas" contra el uso de armas químicas, concluyó. Nesirky recordó que el grupo de expertos en el uso de armas químicas volverá a territorio sirio para investigar otras denuncias sobre el presunto empleo de este tipo de armamento por parte del régimen de Damasco y de los rebeldes




LA TERCERA GUERRA MUNDIAL ( parte I )

Rafael Michel.

¡Qué Dios nos tome confesados! Sería la tercera guerra mundial. Y yo, al igual que muchos de nuestros lectores -creo-, no queremos sufrir consecuencias de intereses de los políticos de otros países.

I

El presidente de Estados Unidos de América -EE UU-, Barack Obama, se está tomando su tiempo, más del que aconsejan sus asesores militares, antes de decidir un ataque aéreo contra Siria. La repugnancia personal a la guerra es sin duda una de las razones que están detrás de las dudas a las que está haciendo frente Obama, galardonado en 2009 con el Premio Nobel de la Paz, en estas últimas horas. "Aún no he tomado una decisión", ha repetido el presidente en las dos ocasiones en las que ha hablado a lo largo de esta semana de la crisis siria, después de haber explicado con su habitual elocuencia por qué el régimen del presidente Bachar al Asad merece un castigo ejemplar. Aunque Obama ha demostrado durante su mandato que no le tiembla el pulso a la hora de usar el poderío militar estadounidense, esta vez su decisión de atacar sería diferente.

II

Obama duda por su repugnancia personal a la guerra Obama heredó de su antecesor, el republicano George W. Bush, los conflictos de Afganistán (2001) e Irak (2003), y en el marco de esas guerras tomó decisiones arriesgadas, como la de aumentar el despliegue de tropas estadounidenses en el teatro afgano cuando todavía no había cumplido un año de su primer mandato, en diciembre de 2009. En marzo de 2011 impulsó y contribuyó a la coalición internacional que llevó a cabo la intervención militar que acabaría con el dictador libio Muamar al Gadafi. Y apenas unos meses después, en mayo de 2011, dio la orden para una de las operaciones encubiertas más espectaculares de la historia del Ejército y los servicios de espionaje estadounidenses, la que condujo a la localización y muerte del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, enemigo público 'número uno' de los EE.UU. desde hacía décadas. El ataque de Abbottabad (Pakistán), en el que Obama se jugó su carrera, le valió la admiración de los estadounidenses, le abrió las puertas para la reelección y lo confirmó como el comandante en jefe que el país merecía. Solo frente al mundo Pero ahora, a diferencia de esas campañas y golpes de mano, Obama sabe que está solo frente al mundo y que, si se desencadena un nuevo conflicto en Oriente Medio como resultado de la agresión contra un país árabe, habrá sido por su iniciativa.

III

El Premio Nobel le fue concedido a Obama cuando casi no se había estrenado en la esfera internacional, por "sus extraordinarios esfuerzos" encaminados a reforzar la diplomacia y la cooperación entre los pueblos, y por el "nuevo clima" que el mandatario prometía forjar, en especial con el mundo musulmán. Putin ya ha avisado a Obama de su postura sobre la intervención Pero ya en su discurso de aceptación, el presidente estadounidense defendería que el uso de la fuerza es a veces necesario, "una idea que él tenía que dar, pero no precisamente una que el Comité Nobel quería escuchar", según comentaría el diario The New York Times. El presidente ruso, Vladimir Putin, apeló a la condición de Obama como premio Nobel de la Paz para pedirle que se piense dos veces un ataque contra Siria. "Me dirigiría a Obama como premio Nobel de la Paz: antes de emplear la fuerza en Siria hay que pensar en las futuras víctimas", ha dicho el presidente de Rusia, citado por las agencias de ese país. El Gobierno estadounidense ha dado muestras de que teme los efectos de una acción militar. Teme no sólo que lo que empiece como acción "quirúrgica" termine convirtiéndose en otra guerra lejana y extenuante. Ataques informáticos También teme la eventualidad de que EE UU pueda verse directamente afectado por una oleada de ataques terroristas o lo que se ha bautizado ya aquí como un "ciber Pearl Harbour", una masiva intrusión de piratas informáticos que desbarate las comunicaciones, las redes de energía o transporte, incluidas las centrales nucleares, o el funcionamiento de la Administración. Pero no es nada probable que el llamamiento de Putin haga mella en Obama, toda vez que Moscú es el principal aliado de Asad y no ha dudado en bloquear en la ONU todos los esfuerzos por orquestar una respuesta internacional a las matanzas que se están produciendo en la guerra civil siria.

IV



"Mucha gente, incluido yo, está harta de guerras", dijo el viernes Obama. Pero, añadió, "es importante que reconozcamos que, cuando más de un millar de personas son asesinadas, incluidos centenares de niños inocentes, mediante el uso de unas armas que el 98 ó el 99 por ciento de la humanidad ha dicho que no deben usarse ni siquiera en la guerra, y no hacemos nada, estamos enviando una señal, que es un peligro para nuestra seguridad"

1500 MILLONES CON SOBREPESO

Rafael Michel.
En las escuelas primarias y secundarias no cesa la comida chatarra. No hay quien ponga un alto. La supuesta ley, para prohibir las comidas chatarras en las escuelas duerme “el sueño de los justos”. Eso se puede ver en cada institución de Baja California y del país. No hay duda y por ello para el 2030, los menores de hoy serán los obesos del mañana. Debido a su bajo costo, la comida “chatarra” es más que una alternativa para millones de personas sin recursos por lo que el sobrepeso aumenta también en los países y en los sectores empobrecidos El sobrepeso es la quinta causa de muerte en el mundo. Cerca de 2 millones 800 mil personas mueren cada año como consecuencia de la obesidad o sobrepeso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que, si no se toman medidas, más de mil 500 millones de adultos padecerán sobrepeso en 2015.
Bitácora Cultural, hace un amplio analisis sobre la población con sobre peso. Y dice: El desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las calorías gastadas es la principal causa de obesidad. Los alimentos hipercalóricos, ricos en grasas, sal y azúcares, han sustituido a los alimentos ricos en vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Consumimos más calorías pero no hacemos más ejercicio. Las nuevas formas de desplazamiento, la creciente urbanización junto con el carácter sedentario de muchos trabajos han propiciado la disminución de la actividad física. Como resultado de este desequilibrio se produce un aumento de peso con serias consecuencias para la salud.
La acumulación de grasa en el cuerpo es un importante factor de riesgo en la aparición de otras enfermedades. Problemas cardiovasculares, diabetes, trastornos en el aparato locomotor, y algunos tipos de cánceres están asociados de manera directa con el aumento del Índice de Masa Corporal, indicador que determina la relación entre el peso y la talla en los adultos.
Tanto la obesidad como el sobrepeso se relacionan con el nivel de ingresos, pero su incidencia ha aumentado también en las personas con pocos recursos y en países empobrecidos. La falta de recursos impide que millones de niños reciban una alimentación adecuada para su crecimiento. Los alimentos hipercalóricos -bollería industrial, comida rápida o platos precocinados-, se convierten en la base nutricional de muchos de estos pequeños. Productos de baja calidad con altos contenidos en grasas y azúcares, sustituyen a los alimentos frescos y ricos en nutrientes. Debido a su bajo coste, la comida basura es más que una alternativa para millones de personas sin recursos.
Los malos hábitos alimenticios, la escasa actividad física, junto con la falta de recursos son las principales causas del aumento de la obesidad y el sobrepeso a nivel mundial. La OMS afirma que la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud, la agricultura, el transporte, el planteamiento urbano, el medio ambiente, el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación ha facilitado el asentamiento y propagación de estas enfermedades. Tanto la obesidad como el sobrepeso, así como sus enfermedades asociadas, pueden prevenirse. Tomar medidas a nivel individual se torna indispensable para evitar estragos en la salud, pero también es necesario una estrategia y política global para su prevención y control.
“Somos los que comemos”, reza un dicho popular. Cada vez que elegimos los alimentos que vamos a consumir elegimos un estilo de vida, un estado de salud. Apostar por frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, o frutos secos, frente a productos prefabricados o industriales con excesos de grasas saturadas y azúcares refinados, es sinónimo de apostar por nuestro bienestar. Una alimentación equilibrada junto a una actividad física periódica es la mejor medicina contra el sobrepeso.
Sin embargo, la responsabilidad individual termina cuando no es posible acceder a un modo de vida saludable. El compromiso político y la colaboración de entidades públicas y privadas es esencial para establecer unos hábitos alimenticios saludables, asequibles y accesibles para todos. En este terreno la industria alimentaria juega un papel determinante.
Se trata de poner en práctica una comercialización responsable en la que se promueva el consumo de alimentos frescos y saludables; se asegure el acceso a alimentos sanos y nutritivos a todos los consumidores; y se limite la promoción y publicidad de productos industriales con altos contenidos en conservantes, grasas y azúcares, es responsabilidad del negocio de la alimentación.
No es innocuo nuestro estilo de vida, cada vez más consumista y más sedentario. La obesidad y el sobrepeso se han convertido en una epidemia a nivel mundial que se salda con millones de vidas cada año. Frenar y controlar la propagación de estas enfermedades requiere un cambio en nuestro entorno social y cultural. Para recuperar  un estilo de vida saludable, en el que la alimentación sea equilibrada y el ejercicio sea una actividad habitual, es necesario educar. Educar en la importancia de nuestras elecciones, de nuestro bienestar y nuestra salud.


EL CARTEL FORMATIVO E INFORMATIVO




Rafael Michel 
Es necesario recordarles a los colegas profesores que no debemos de dejar de enseñarles - a los alumnos de la educación básica- el sistema más añejo para comunicarnos: El Cartel. En alguna ocasión nos hemos visto en la necesidad de comunicarnos utilizando la técnica de cartel o póster. En la actualidad se ha convertido en una de las modalidades más explotadas en Congresos, cursos y seminarios, para compartir resultados de investigaciones, experiencias.... 
A continuación se exponen algunas consideraciones que hemos de tener presentes en el diseño de carteles. El atractivo visual y la fuerza emotiva de un buen cartel, hacen de él una forma eficaz para comunicar mensajes a las personas, a un grupo, a una institución,...  por esta razón el cartel ha pasado a ocupar, en los medios de comunicación, un importante lugar.Ha sido empleado en la política, en el comercio, en la industria, en la educación y la salud; por tal motivo es importante que se aprovechen todas sus posibilidades y se alcancen los efectos previstos al planearlo, realizarlo y difundirlo.
Conscientes de que el cartel es un valioso recurso para propiciar la formación de conductas positivas, ponemos a su disposición esta información en la que analizaremos las características de los elementos que integran este medio, así como las normas para su elaboración.
El contenido de este documento esta integrado con fines didácticos, de tal manera que las personas que necesiten emplearlo en campañas para la difusión de eventos, dispongan de información práctica para su elaboración.
Definición del cartel: Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.
En conclusión, es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel.
Tipos de cartel Existen dos tipos: los informativos y los formativos. El cartel informativo.  es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán proporcionar sólo la información indispensable. El cartel formativo  se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc. En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida. El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.
Características. El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada elemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto. Para facilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en físicos y psicológicos. Los elementos físicos son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y el atractivo visual. Los elementos psicológicos son los que dentro del mensaje estimula al espectador para que se oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. Su intención es causar el impacto para que perdure el mensaje. Un cartel de calidad es aquel que llama la atención espontáneamente, es decir, independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos que provocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato. La imagen debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica, sin dejar de ser clara y significativa. Son poco recomendables las simplificaciones exageradas, así como el abuso de abstracciones, debido a que presentan dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje, y en consecuencia, el número de observadores que entiendan el  mensaje se reducirá.
La imagen en un cartel está constituida por formas, que desde nuestro punto de vista, pueden ser básicamente: naturales, geométricas o abstractas. Son imágenes naturales las representaciones totales o parciales de la figura humana, de los seres vivos o de las cosas que nos rodean (escritorio, pluma, cuadro, lámpara, etc). Las formas naturales por lo general provocan mucho la atención de las personas. En cuanto a su elaboración, las imágenes que se aplican al cartel pueden ser: fotográficas o dibujadas. Las imágenes fotográficas a su vez pueden ser de dos tipos: normal o con efectos. La fotografía ha sido poco utilizada por los cartelistas, sin embargo, las nuevas técnicas fotográficas han proporcionado un campo ilimitado para la creación de imágenes originales y llamativas. Se identifica como imagen normal aquella que ha sido captada en la realidad sin ningún artificio de laboratorio.
Deberíamos de motivarles siempre a elaborar carletes informtivos y formativos. Concretos y objetivos.


ARTICULO PERIODÍSTICO.



Rafael MichelEs sumamente interesante, que todos aquellos que nos dedicamos a escribir algo sobre los temas de interés  reconozcamos ¿Qué es un artículo periodístico?.Desde mi propio punto de vista es:un escrito de amplio contenido y diversa forma en el que se interpreta, valora o explica ideas o hechos actuales de especial relevancia, de acuerdo con la convicción del que lo escribe, por lo que contiene información objetiva y subjetiva. Como el escritor impone su estilo, es el género de mayor libertad. ¿Cuáles son las características de un artículo periodístico? Lo escribe un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los tiempos. Por tanto, predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona. La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc...Un buen artículo debe tener las siguientes características: Claridad: El artículo lo debes escribir para que lo entiendan tus lectores, por lo que es importante que tengas una visión clara del tema y logres una exposición puntual de los hechos. Concisión: Debes utilizar sólo las palabras significativas y justas para expresar lo que se deseas decir. Contenido significativo: Las palabras poseen gran significado, en consecuencia, debes emplear un vocabulario extenso para darle sentido y significado a su texto, procurando utilizar las que definan claramente las ideas que quieres expresar.  ¿Cómo comenzar a escribir un artículo periodístico? ¡Fácil! - Sólo debes buscar algún tema de tu interés, ya sea en las noticias, en tu escuela, en tu colonia, etc. y comenzar a escribir sobre él…Recolecta la mayor cantidad de información sobre el tema. Debes procurar que el escrito motive a quienes lo leerán, por lo que debe ser significativo. - Del vocabulario no te preocupes, porque debe ser amplio, pero simple, por lo general no utilices palabras tan "rebuscadas", sino más bien aprovecha en lenguaje cotidiano para acercarte al sentido común de los lectores permitiendo aclarar sus dudas. ¡Este escrito es un buen inicio para comenzar a escribir un poco más y abrirá un buen espacio a tu imaginación!EJERCICIO: ¿Qué opinas sobre el presente texto? ¿Cuáles son las fuentes de información que puedes consultar para informarme sobre un tema? ¿Qué entiendes por información objetiva e información subjetiva?

lunes, 6 de mayo de 2013

ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL BULLYING

Rafael Michel.
La llevadera pesada.
La falta de respeto.
El Bullying....
Todo eso y más se traduce en: acoso escolar.
Son los miles de jóvenes que están en las escuelas, sentados en sus pupitres. Son esos chicos que su máxima preocupación es encontrar un buen rincón en el que esconderse cuando es la hora del receso. Del descanso.


I
Este problema no era tenido en cuenta hasta que un joven español se suicidó dejando una carta en la que decía que ya no podía soportar más los abusos que recibía en la escuela por parte de sus compañeros. Hay muchos jóvenes qué son potencialmente carne de Bullying y en este artículo voy a nombrar características comunes que pueden hacer que un joven sufra bullying.

Las personas que sufren bullying se caracterizan porque raramente hacen daño a los demás, miran para los demás, están en contra de la violencia y les gusta estar tranquilos. Desde luego no son las típicas personas a las que les gustaría verte sufrir hasta morir.

En la revista: Verdadera Seducción, escribieron amplio reportaje sobre el l presente artículo.

Les comentaba que, ya sea por miedo o simplemente porque aún no tienen la suficiente madurez como para comprender que hay que defenderse. En su cabeza se montan auténticas paranoias agobiándose con tan solo la idea de que tienen que defenderse de sus abusones. Visualizar a un abusón puede ser muy fóbico para ellos y ser un auténtico suplicio.

Ya sea ser un loco de los pokemos, los tazos, ser un heavy metal o tener un estilo raro, todo esto es potencial para sufrir bullying. El típico chico rellenito que anda raro y habla de una forma muy peculiar es un potencial para bullying. Empezarán a meterse con él y si no tiene una personalidad fuerte acabará sufriendo.

Les gusta el contacto humano pero prefieren estar solos, suelen ser muy cinestésico (viven muy fuertemente las emociones), les gusta pensar y vivir en su mundo. Les encanta pensar y tienen mucha cura en tener un espacio personal en el qué puedan desarrollar sus fantasías.

II
Desde luego esta característica es más que evidente. Si fueran híper-sociables no sufrirían bullying. Al ser tímidos están reprimidos y les cuesta contar sus problemas, coger confianza con la gente… Desde luego los niños crueles lo aprovechan para maltratarlos y reírse de ellos.

A veces las ovejas negras de la clase, las que todo el mundo se ríe y les pega o que los tratan como basura se juntan y se hacen muy buenos amigos. Comparten una marginación y un entendimiento muy común que les hace estrechar lazos afectivos fuertes. Pueden ser amistades de por vida o simplemente algo pasajero que se soportan y van juntos porque no tienen a nadie más.


Está claro que de pequeñitos tenemos mucho miedo y el simple hecho de tener que pensar en que vamos a pegarnos nos puede provocar una tremenda depresión. Pero cuando crecemos hemos aprendido mucho sobre la vida y sobretodo hemos aprendido a desconfiar y odiar. Nuestra infancia nos causó un terrible daño, un daño que hace que cuando nos vengan esos recuerdos reaccionemos con mucha fuerza, poder y que no dejemos que se nos rían de nosotros.

Las personas que han sufrido bullying cuando son más mayores tienen una tolerancia mínima, son capaces de insultar o agredir a alguien si este se ríe de ellos, y lo hacen porque quieren vengarse de todos aquellos que cuando eran pequeños le hicieron daño porque no se defendía. Ahora, de mayor si que se defiende y lo hace muy bien, raramente alguien se reirá de ellos sin tener consecuencias por ello.


Algo que me da mucha pena de los chicos que sufren bullying y que se suicidan es que, si hubieran llegado a los veinte años ni se acordarían del bullying y serían unos chicos muy felices, y, seguramente que por su experiencia tendrían un gran espíritu de auto-superación. Incluso es probable que se hicieran amigos y perdonaran de buen corazón a sus antiguos acosadores.

Aunque está claro que cuando se sufre el bullying de pequeño es un auténtico calvario, yo me llegue a pasar 1 mes sin salir de casa, atemorizado, llorando y triste, y casi todo era mental. Así que ante el mínimo síntoma de bullying hay que poner remedio.

III

La mano está principalmente en los maestros y los padres, pero mucho de la culpa lo tienen los alumnos que no reciben una educación de respeto hacia las demás personas y su libertad.
Así va creciendo la gente, encerrando a sus parejas, pegándolas, agrediéndolas e incluso en muchas ocasiones matando, y es porque desde pequeños no se nos enseña que tenemos que tener un máximo respeto a la vida y la libertad completa de las personas.