domingo, 17 de julio de 2011

RAFAEL MICHEL:"NO LO DUDE Y NO ME ARREPIENTO"

Rafael Michel.

I
El 18 de julio de 1981, Rafael Mario Michel era un chaval de 16 años que acababa de terminar el bachiller, pero asegura que no lo dudó: “Oí por la radio que declaraban el estado de guerra y me alisté voluntario ese día en el tercio Nuestra Señora. No me arrepiento en absoluto. "Mi madre, Graciela Michel estaba muy orgullosa”.
Sin dudarlo y sin arrepentirse como cuando ingresó al Colegio de árbitros de Futbol de La Mesa o bien al Escuadrón Acróbatico,entre otras actividades.

II
Era prácticamente un niño, pero luchó en el frente de las tropas tijuanenses y en el pelotón como alférez provisional de infantería. Mi hermano Gemelo, Rafael Abraham Michel también se alistó. “Los gringos lo capturaron en la batalla de la Calle Cuarta del centro de la ciudad -por la avenida Revolución- y estuvo 14 meses prisionero. Fue un golpe durísimo para mi familia. Cuando el ejército republicano gringo trasladaba a sus prisioneros a Francia, logró escapar al monte y se entregó a los extrangeros y nacionales, pero estos no se fiaban y lo llevaron a un campo de concentración en La Mesa de Tijuana, que ahora es la penitenciaría del estado con los presos republicanos. Encontrarlo allí en febrero de 1989 y abrazarlo fue una de las mayores emociones de mi vida. No me dieron permiso para sacarlo porque decían que tenía que venir un auditor, pero fui a por él y nos escapamos”.

III
Rafael Mario Michel asegura que a lo largo de la guerra solo temió por su vida en el frente de las tropas tijuanense. “Recuerdo saludar a un capitán de requetés y a las dos horas ver cómo lo traían convertido en un cadáver”. A él no le asustaba disparar. “No se piensa demasiado. En realidad había muy pocas ocasiones de enfrentarse al enemigo. Yo no tuve nunca la sensación de haber matado a alguien”.

IV
Como en casi todas las familias, en la suya también estaban divididos. “Lo más lamentable para mí fue la pérdida de un primo mío en México Distrito Federal -Martín-. Estaba en el bando enemigo y murió por fuego [del bando] nacional el día que cumplía 20 años. Fue una sensación extraña enterarme. Su hermano Raúl "Payaso" Michel y yo estuvimos luchando en el mismo frente: yo, en el bando nacional, y él, con los republicanos, pero ninguno lo supo hasta mucho después”.

V
Asegura que la contienda no le cambió, aunque confiesa que antes de participar en ella, él quería ser juez, no militar. Hoy, con 46 años cumplidos, el teniente general Sáenz de Tejada, jefe del Estado Mayor del Ejército entre 1984 y 1986, sigue pensando que la Guerra Civil “fue inevitable”. “Había dos Tijuanas absolutamente irreconciliables que se odiaban. Éramos enemigos. La de La Mesa hacía políticas sectarias en materia de religión, y la del este que cometía grandes abusos, quemaban iglesias y escuelas... y mataron a muchagente valiosa que vivía en la Colonia Valle Verde, que era parte de la Delegación de La Presa. Para entonces, el alzamiento ya llevaba tiempo preparándose, pero aquel asesinato fue determinante”. “Hay pocas guerras necesarias”, añade, “pero algunas lo son: contra el terrorismo, la tiranía y el narcotráfico. Y muchas son, además, inevitables a causa de los líderes de la humanidad”.

VI
Preguntado por lo que ocurría fuera del frente de batalla, en las colonias donde los falangistas paseaban y fusilaban a jornaleros por ser considerados de izquierdas, Rafael Michel, conocido como "el cuate", responde: “En ambas zonas se cometieron muchos disparates y hubo fusilamientos. No quiero analizar en este momento si hubo más en un sitio que en otro”.

VII
No le ha gustado la ley de memoria histórica. “Fue una ley innecesaria y creo que en parte tenía algo de revancha”. “Es bueno que los familiares tengan la posibilidad de recuperar los restos, pero no me gusta que se creen ambientes para enfrentarnos otra vez”. “Las dos Españas ya no existen. Este país se ha reconciliado. Sí echo en falta concordia en los políticos, más enfrentados entre ellos que el conjunto de los españoles. La sociedad española es mucho más sensata”.

(Cuento facticio. Los personajes sí existe)

ALGO GRAVE PASABA EN ESPAÑA: 75 AÑOS.



Rafael Michel.

I
La mayoría recuerda aquel sábado 18 de julio de 1936 como un día de mucho calor.
Un calor espantoso.
Pasados muchos años, abuelas de Córdoba contaban a sus nietos para un trabajo del instituto que “la gente sabía que iba a empezar la guerra porque unos días antes corrían estrellas por el cielo”. La memoria de aquel fin de semana es imprecisa y hay una razón que lo explica: el inicio de la guerra, o el golpe, no acaeció para todos el mismo día, ni a la misma hora. Cuando testigos aún vivos echan la vista al pasado, 75 años atrás para ser exactos, sitúan el comienzo de la contienda el día en el que vieron algún muerto por la calle o llegaron noticias por sus padres de que algo grave estaba pasando en España. A casi todos, la noticia les llegó por los periódicos (previa censura) y, sobre todo, por la radio.
II
No fue el caso de Emilio Caballero, residente en París, que se encontró con la guerra de bruces: estaba trabajando en el campo cuando le vinieron a llamar porque unos guardias civiles se estaban llevando gente. Sucedió en Mahora, provincia de Albacete. Pudo ser entre el 19 y el 25 de julio, porque allí la sublevación duró una semana y terminó fracasando. La cuestión es que Emilio Caballero se encontró en un camión con una escopeta en la mano. No recuerda mucho más. Todo lo que había hecho hasta entonces era pintar la hoz y el martillo en algunas tapias del pueblo. Poco después estaba en Teruel defendiendo junto a varios compañeros un nido de ametralladora que no sabía manejar. Se salvaron dos. “Nos abrasaron”, dice. Fue un superviviente durante años: formó parte de una brigada mixta que actuó durante la guerra como fuerza de choque. Pasó a Francia. Luego fue enviado al campo de concentración de Gusen, vecino a Mauthausen, el campo en el que solo uno de cada nueve prisioneros salvó la vida. Y él superó todos esos obstáculos. Tiene 94 años y su mujer advierte que no se le haga hablar mucho porque ya se cansa.

III
Así que Emilio Caballero se encontró con la guerra de cara un día impreciso de mediados de julio. Probablemente no fue el día 18. Sí lo fue para José Utrera Molina, que tenía 10 años aquel día y se encontraba jugando al fútbol cuando escuchó lo que parecían unos fuegos artificiales. En Málaga, la sublevación duró dos días y fracasó. Recuerda una sensación extraña las primeras horas, la preocupación de sus padres por otros miembros de la familia que residían en distintos puntos de España, la impotencia a la hora de comunicar con ellos, la falta de noticias. Supo que a las 48 horas de aquellas explosiones, al padre de su amigo Ignacio Burgos lo tiraron a la calle por un balcón. Para José Utrera, presidente de la Fundación Francisco Franco, dos veces ministro con Carrero Blanco (Vivienda y Secretaría General del Movimiento), el comienzo de la guerra significó siete meses encerrado en casa sin salir.

IV
Emilio Caballero se encontró la guerra de bruces: de trabajar en el campo a llevar una escopeta en un camión
La sublevación estalló el día 17 en Melilla. El 17 a las 17 horas fue la orden de salida emitida por el general Mola. Según algunos historiadores, el citado general concedió cierta flexibilidad a los destacamentos de las demás provincias para que cada cual eligiera según las circunstancias la fecha y la hora en la que podían divulgar el bando de guerra. Otros autores sostienen que la dispersión de fechas fue consecuencia de cierta incompetencia por parte de los sublevados. Por lo que respecta al día 18 de julio, aquel día solo se sublevaron cinco capitales de provincia; la mayor parte (24) lo hizo el día 19, si bien una mayoría durante la madrugada del 18 al 19, según las cifras que aporta el historiador Francisco Alía Miranda en su libro Julio de 1936 (editorial Crítica), uno de los más recientes sobre el golpe.

V
Aquel fin de semana de mediados de julio de 1936 hubo normalidad en algunas partes de España. En otras, tiroteos y víctimas. El domingo 19, mucha gente acudió a las playas de la Albufereta y de San Juan en Alicante, según cuenta la prensa local. No muy lejos de Madrid, en la sierra de Navacerrada, se celebró la tradicional prueba ciclista de la Subida a los Puertos, que se adjudicó el ciclista sevillano Antonio Montes. El lunes 20 abrieron los comercios en muchos puntos de España como si tal cosa. El 21 hubo mercado en Madrid, el principal objetivo de los sublevados: se había producido ya el asalto al cuartel de la Montaña con un trágico balance de muertos.

VI
Las noticias se extendieron por la radio al resto de España de una forma confusa y contradictoria, porque junto a la sublevación sobrevino una campaña propagandística por ambas partes. Cada uno utilizó las ondas en su provecho: los sublevados, para anunciar su victoria, y el Gobierno, para afirmar que una sublevación había estallado en África y estaba siendo eficazmente neutralizada. El historiador Francisco Alía cuenta cómo la exclusiva del golpe llegó antes al extranjero que a España, merced a un cable enviado por Lester Zifren, el corresponsal de United Press en Madrid. Utilizó unas palabras clave para evitar la censura. Donde se refería a la enfermedad de su madre quiso decir lo siguiente, una vez traducido el mensaje: “Legión extranjera de Melilla se subleva. Declarada la ley Marcial”.
Las comunicaciones por teléfono quedaron interrumpidas tras el golpe. Entre Madrid y Barcelona, donde los milicianos lograron evitar la revuelta en numerosos enfrentamientos armados, no se restablecieron hasta el día 22 de julio. Ese día se firmaron largas colas en la central telefónica de gente que buscaba noticias de sus familiares en otras partes de España.

VII
La radio vaciló durante horas. Hubo demasiado optimismo. “De nuevo habla el Gobierno para confirmar la absoluta tranquilidad en toda la Península”, escuchó Carmen Arrojo el 18 de julio en su casa de la calle de Bailén (Madrid), donde aún vive a sus 93 años. Recuerda la orden que le dio su padre a su madre al escuchar los mensajes: “La chica, que no salga de casa”. Y recuerda sobre todo el discurso de Dolores Ibárruri, La Pasionaria, por radio a última hora, cuando selló el famoso “¡No pasarán!”. “No era una sublevación. Era una guerra”, afirmó su padre, interventor en el Ayuntamiento. Carmen, con 18 años y perteneciente como su hermano a las Juventudes Socialistas, convenció a su madre para que la dejara salir a comprar víveres. Su hermano se había marchado a Navalperal para incorporarse a las milicias, “porque pensaban que las fuerzas de los sublevados vendrían por el Norte”. Durante aquel paseo por las calles de Madrid se acercó hacia la plaza de San Andrés, donde vio a unos falangistas refugiados en el interior de una iglesia pegando tiros a la calle. Tiempo después, su casa de Bailén se convirtió en un observatorio de la artillería y ella, con 18 años, terminó organizando un comedor para combatientes primero, varios talleres de confección más tarde y una guardería para niños huérfanos por los bombardeos bien avanzada la guerra. La voz de Carmen fluye todavía con un aire juvenil y la memoria no le falla un detalle.

VIII
José Utrera Molina jugaba al fútbol el día 18 en Málaga cuando oyó algo parecido a unos fuegos artificiales.
La sublevación triunfó en Galicia el día 20 de julio. En una misma jornada cayeron las cuatro provincias. “Esos días el cielo se puso rubio (rojo)”, recuerdan en la casa de Ferreirós de Arriba donde vive Daniel Visuña, más conocido en el pueblo como Benito. A sus 99 años es el último natural de O Courel vivo de los que formaron en las columnas gallegas que marcharon hacia Asturias. El Ayuntamiento de Folgoso do Courel, en el sureste de Lugo, fue tomado por la Guardia Civil y falangistas al mando del capitán López de Haro. Daniel Visuña no fue precisamente voluntario: “Voluntario, hostias. De aquí llevaron a O Courel entero, y yo venía de hacer la mili en Marruecos”. Fue soldado de infantería, jefe de cocina en Teruel y acabó entrando en Barcelona. La metralla que le surca la frente no sabe de dónde vino.

IX
Dos parroquias más abajo, en Seoane do Courel, vive todavía José Isauro Parada, de 90años, otro de los últimos voluntarios gallegos de la Guerra Civil. “¿Era usted franquista?”. “Era, claro. Por nada. Tenía 15 años, aquí se supo que empezó el jaleo por la radio. Para enterarnos fue uno de Seoane a Quiroga [junto a Pedrafita, otro de los ayuntamientos de O Courel] con una pistola pequeña en el bolsillo del chaleco. Luego esto se llenó de soldados, y los que estaban del lado de los comunistas marcharon todos”. Parada salió de Ferrol en 1938, paró en Palma de Mallorca y acabó en Cartagena, ya con la guerra terminada. “No disparé una sola vez, pero en Cartagena me obligaron a ver cómo fusilaban a dos presos republicanos. Uno era de Ferrol. A ese hubo que pegarle cuatro tiros”. Parada acabó de cartero en la Comandancia de Cartagena.El estallido de la guerra no pareció ser una sorpresa para nadie en España. Un clima de sublevación antecedió al 18 de julio. El propio golpe tardó en fraguarse entre el día 17 y el día 21 de julio, cuando se sublevaron cuatro provincias (Almería, Guadalajara, San Sebastián y Toledo). Nadie discute que el golpe militar fue un suceso esperado. Al Gobierno habían llegado numerosas noticias de encuentros entre jefes militares, de transporte de armas por la frontera de Navarra para nutrir a los requetés. Era un golpe anunciado y de ahí se derivan algunos traslados de altos mandos y cómo el Gobierno se procuró a los militares más fieles en los principales acuartelamientos de Madrid.

X
La guerra tardó en convertirse en parte de la vida cotidiana de los españoles hasta que pudiera hablarse de frentes, de movimientos de tropas, de reclutamiento. José Luis Rodríguez Viñals tenía 16 años aquel 18 de julio. Pasaba el verano en un cortijo cerca de Montemolín, al sur de Badajoz. Preparaba el último curso de bachillerato con un párroco de Zafra. Le habría gustado ser médico. Recuerda una mañana con cortes de luz: “Sería mi madre quien puso la radio, recuerdo que se trataba de una de la marca Emerson y escuché noticias no habituales. Recuerdo también que la radio emitía músicas militares por la tarde. Y recuerdo a mis padres preocupados”.

XI
Carmen Arrojo escuchó el discurso de La Pasionaria.
Su padre le dijo a
su madre: “La chica no sale de casa”
Dos o tres días después llegó a su casa una cuadrilla de hombres armados con escopetas para llevarse a su padre a presentarse ante el comité local. José Luis le acompañó. Su padre suplicó ser encerrado en el Ayuntamiento de Montemolín y accedieron a su súplica. “Cuando vi a unas mujeres echando gasolina junto a la puerta del Ayuntamiento, quedé vacunado del todo”, confiesa José Luis Rodríguez. Algunas personas evitaron aquel conato de incendio y su padre llegó a ser liberado posteriormente cuando Badajoz pasó a manos de los sublevados. Unos años antes, José Luis había sido testigo de cómo una turba “acuchillaba de todas las formas posibles a un guardia civil que terminó desangrado casi a mis pies” y cómo semanas después un grupo de gente despavorida puño en alto hacían de las suyas por las calles de Zafra. “Mi padre vio llegar con optimismo la República, pero poco después comenzó a quejarse de lo que estaba sucediendo en la provincia: quema de siembras, tala de árboles, palizas, muertes, agresiones, quema de iglesias. Puedo decir que para entonces lo había visto todo”.

XII
Alfredo Salas tenía un año más que José Luis. Vivía en Madrid, en la calle de Eloy Gonzalo. Había acabado en junio sus estudios de bachillerato. También quería ser médico. De los 15 compañeros de clase del Instituto Escuela, donde estudiaba, ligado a la Institución Libre de Enseñanza, seis terminaron siendo médicos. Él era el pequeño de 10 hermanos. Recuerda por aquel entonces la confusión de noticias en Madrid, el sonido de algunos disparos, pasear con su novia y ver algunos muertos en la calle, probablemente fusilados. “Recuerdo un clima de terror aquellos días”. El comienzo y el final de la guerra le pilló en su casa de la calle de Eloy Gonzalo.

XIII
José Luis fue reclutado por el ejército de Franco en 1938, cuando cumplió los 18 años. Su instrucción apenas duró unas semanas, “lo suficiente para aprender el manejo de un fusil y de las bombas de mano”. A mediados de noviembre fue enviado al frente de Madrid. Allí estuvo hasta el final de la guerra. Alfredo tuvo un recorrido más largo. “Se evacuó Madrid en noviembre”, recuerda. Su familia se trasladó a Denia (Alicante), y allí su amigo Rómulo Negrín, hermano del líder socialista Juan Negrín, le convenció para hacerse piloto. Nunca había volado. El hecho de tener estudios le permitió superar un examen. Y así acabó en Moscú tras un largo viaje y un primer periodo de formación de tres meses. Nuevo examen para ser piloto de caza, que suspende en las pruebas físicas, ante lo cual debió continuar su aprendizaje como observador de bombarderos durante casi seis meses.

XIV
“Lo que hay es
una notable dispersión de testimonios orales. No hay un gran centro de
la memoria”,
dice Pere Ysas
Son testigos vivos. Memoria de aquella guerra, de la “guerra de nuestros abuelos”, como tituló el profesor Aurelio Mena Herrero un trabajo que mandó realizar en 1995 a sus alumnos de bachillerato del instituto Mariano José de Larra de Aluche (Madrid). Aurelio le pidió a los estudiantes que entrevistaran a sus abuelos, y el trabajo, condensado como un pedazo de memoria oral, se divulga a través de Internet. Aurelio, ya jubilado, se había inspirado en varios autores que utilizaron la memoria oral para algunas de sus obras (Benito Pérez Galdós, por ejemplo, a la hora de escribir Trafalgar), pero sobre todo tomó nota del primer y casi único libro de memorias orales sobre la guerra civil española, el escrito por el historiador inglés Ronald Frazer (Recuérdalo tú, recuérdalo a otros, editorial Crítica). Siendo la Guerra Civil uno de los acontecimientos bélicos con mayor bibliografía (solo superado, según algunos autores, por la II Guerra Mundial), está escasa en testimonios orales de ambos bandos. Ahora quizá sea tarde.

XV
Siempre ha habido entre los expertos un debate entre historia y memoria, y esta ha estado protagonizada en los últimos años por testimonios del bando republicano como producto de la actividad de múltiples asociaciones cívicas. “Los nietos han protagonizado la memoria”, explica el historiador Manuel Ortiz Heras, de la Universidad de Castilla-La Mancha, “pero solo desde un bando, porque el bando que ganó se reivindicó y tuvo una transición tranquila. La izquierda llegó pronto al poder tras el franquismo y no consideró una prioridad recuperar la memoria. Se cambiaron los nombres de algunas calles y poco más. No hubo ajuste de cuentas. La memoria no es una metodología que goce de prestigio. Ahora es tarde”. Pere Ysas ha trabajado estos años en el CEFID (Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica), de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se han recopilado y grabado multitud de testimonios sobre la guerra y el franquismo. “Ha habido muchos proyectos de recogida de testimonios orales, pero ha sido un empeño tardío. Se empezó a trabajar en ello en los años ochenta. Lo que hay es una notable dispersión. No hay un gran centro de la memoria. Hay un patrimonio no agrupado sin un proyecto común que lo haya conducido”, reconoce Ysas. Finalmente, Manuel Ortiz se pregunta si hay una historia oficial que se enseñe en los institutos: “El problema está en la calle. ¿Qué historia de la Guerra Civil nos han contado? ¿Quién se ha leído un libro sobre la Guerra Civil? Porque en las clases de historia se ha pasado de puntillas por esta parte de nuestra historia. La mayoría de los jóvenes sufren una ignorancia supina sobre este conflicto”.

XVI
Volvamos sobre José Luis Rodríguez y Alfredo Salas, uno en la infantería de Franco y el otro en la aviación republicana. Ambos coincidieron en Madrid el mismo día del final de la contienda. José Luis estaba en las trincheras de la Casa de Campo. “Ya se notaba poco movimiento. Una semana antes apenas se pegó un tiro, así que el día 30de marzo de 1939 nos dieron órdenes de entrar en Madrid en fila india por las dos aceras y con el arma cargada”. José Luis perteneció a las primeras tropas que entraron en Madrid. Se dirigieron a la plaza de España y allí les ordenaron colocar una bandera de España en la boca de un cañón. “Me encontré un ambiente sucio y hambriento. Triste. Gente macilenta. Lo que me sorprendió fue cómo a las pocas horas apareció una multitud con banderas nacionales y de Falange”.


XVII
Alfredo no debió de estar muy lejos en aquel momento. Esperaba acontecimientos en su casa de Eloy Gonzalo. Estaba de permiso: tantos meses de formación en Rusia apenas sirvieron de algo. No llegó a entrar en combate por falta de bombardeos: “Se quedaron en la frontera y no pasaron a España”. Así que la espera la consumió entre la academia de San Javier (Murcia) y un aeródromo de Cuenca. Tenían un Katiuska bastante machacado que utilizaban para hacer vuelos de entrenamiento. Le dio tiempo para casarse. Su mujer por entonces estaba embarazada.

XVIII

“El problema está
a nivel de calle.
¿Qué historia de
la Guerra Civil nos han contado? ¿Quién ha leído un libro?”
José Luis y Alfredo no se conocieron hasta que, 75 años después, aceptaron hacerse una foto juntos para este reportaje. Ninguno de los dos puso el más mínimo reparo ni quiso saber algún detalle del otro. “Tenga en cuenta que yo no le he guardado enemistad a nadie del otro bando”, diría después José Luis, “aquella guerra fue inevitable y muchos combatieron en un bando por razones geográficas”. La cita tuvo lugar en el cerro de Garabitas, al caer la tarde, un lugar cercano a la Casa de Campo, donde se mantuvo el frente del asedio a Madrid durante casi tres años.

XIX

Ambos habrían podido ser médicos, pero la guerra cortó sus estudios. José Luis terminó siendo abogado, y Alfredo, empresario, después de haber hecho otra mili en el norte de África, experiencia que le sirvió para ser cónsul de Uganda. Sus andanzas le permitieron conocer idiomas. Todavía está convencido de que puede hacerse entender en ruso.

La cita entre estos dos excombatientes resultó entrañable. “¡Dame un abrazo, compañero!”, rompió el hielo José Luis en tono de broma. Y se abrazaron. Alfredo le pidió el brazo a José Luis para caminar. Y del brazo dieron vueltas mientras cada uno apoyaba la otra mano en un bastón. Posaron para la foto y se comentaron circunstancias de aquel día del final de la guerra: cada uno estaba en un punto muy distante de Madrid. Trataron de identificar por dónde se extendía el frente alrededor de la Casa de Campo con alguna dificultad porque la ciudad ha cambiado demasiado en tantos años. Hablaron con la camaradería propia de dos excombatientes, salvo que fueron enemigos en aquella guerra. Quedaron en verse a solas cualquier día de estos. Se intercambiaron sus teléfonos y, cuando se despidieron entre risas, José Luis le dijo a Alfredo:

XX
— ¡Pero que conste que sigo siendo un franquista acérrimo!

— ¡Y yo un republicano!..., pero moderado, eso sí.


(Es un caso de la vida real, el personaje sí existe)

KAREL GONZALEZ, SIGUE DANDO DE QUE HABLAR

Rafael Michel.

I
La policía británica y Holandesa ha detenido este domingo al mediodía para su decalaración policial a Karel González Hernández, la mano derecha de Julio Cásar Castillo Naranjo, exconsejera delegada de expedienteprivado International y exdirectora de Tinta Libre, Todo Deportes y News of the World, el tabloide dominical que echó el cierre la pasada semana tras verse inmerso sus periodistas en el escándalo de las escuchas ilegales, según informa El País de Baja California.
II
Conocida en el medio deportivo a nivel internacional, González Hernández, al haber actuado como árbitra en el mundial femenil, en Belgica en el 2004 y donde se distinguió por ser la que inaugurará la fiesta deportiva y ser la mejor al llevar la final de la contienda mundialista. La mexico-americana, sigue dando de que hablar y ¡fuerte! en los medios masivos de comunicación, pero ayer en lo deportivo y ahora en la policiaca.

III
Karel González, que era la directora del expedientepúblico, de Todo Deporte y The News cuando se realizaron las escuchas en el teléfono móvil de la niña Camerina Michel, se vio obligada a dimitir de su cargo la pasada semana después de que también lo hiciera Rafael Michel, su antecesor en Tinta Libre y News of de world International y hasta el viernes hombre fuerte en expedinteprivado y Street Journal, que se edita en todo Estados Unidos.

IV
El arresto se ha producido a mediodia de hoy en relación a cargos de corrupción y escuchas ilegales, según una nota policial. "Se encuentra bajo custodia", añade la nota. Un portavoz de Karel ha declarado que la exconsejera delegado "está ayudando a la policía con sus consultas. Acudió a la comisaría voluntariamente. Era una cita prevista", ha asegurado el portavoz.
V
González Hernández, de 26 años, era la directora de expedienteprivado cuando se realizaron las escuchas en el teléfono móvil de la niña Michel. El magnate mexicano-americano quiere a su exejecutiva como una hija. González llegó al tabloide siendo una veintañera. Dio el salto al Tinta Libre, el verdadero poder fáctico de Rafael Michel en la política internacional, y con 29 años volvió al oficio como directora. Tres años después, en enero de 2003, se convirtió en la primera mujer directora de Todo Deporte. En junio de 2009, ya era consejera delegada de Tinta Libre News International, la rama mexico-americana del emporio de Castillo Naranjo.

VI
Es el noveno arresto que se produce en relación a las escuchas ilegales. Otros han sido los de Rafael Michel, de 43 años, director de Notivisa Deportes y News desde Baja California de 2003 a 2007 y después director de Comunicación del primer prista en ganar la elecciones en Tijuana Hank Rhon; Rafael Garcia Vázquez, de 60 años, subdirector de Todo Deportes cuando Michel era director y Francisco Camacho Ocampo, de 73 años, ex corresponsal real del semanario.

VII
Esto, es un cuento ficticio. Los personajes sí existen.

sábado, 9 de julio de 2011

FACUNDO CABRAL:VIDA Y OBRA

Rafael Michel

El cantante y compositor argentino Facundo Cabral fue asesinado hoy -sábado 09 de Julio de 2011- en la capital de Guatemala a tiros durante una emboscada por varios desconocidos cuando se dirigía hacia el aeropuerto internacional La Aurora, en el sur de la Ciudad de Guatemala.

De acuerdo a informes de un vocero de la Policía Nacional Civil (PNC), Donald González, el trovador, de 74 años de edad, quien esta semana ofreció una serie de conciertos en este país, murió durante una emboscada de sicarios.

De acuerdo a la televisión local, el auto en el que viajaba presenta al menos 25 impactos de bala.

El atentado ocurrió en un sector conocido como El Trébol de la ciudad de Guatemala, un cruce de intenso tráfico.


El cantautor argentino Facundo Cabral, quien fue asesinado hoy en Guatemala, forjó una carrera musical que navegó entre la canción protesta, el compromiso social y la reflexión espiritual, con decenas de éxitos que le llevaron a recorrer los escenarios del mundo.

Cabral nació el 22 de mayo de 1937 en la ciudad bonaerense de La Plata y su primera infancia estuvo marcada por el abandono del hogar de su padre, Rodolfo, por lo que su madre, Sara, quedó a cargo de varios hijos y resolvió mudarse a Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina.

A los 8 años, su familias se muda a la ciudad bonaerense de Tandil, donde trabajó en tareas rurales y tomó contacto con la música folclórica.

De comportamiento rebelde, fue internado en un reformatorio, del que escapó. Conoció luego a Simón, un vagabundo que, según relató Cabral alguna vez, le hizo descubrir a Dios al recitarle el Sermón de la Montaña y, además, dar el empujón inicial a su carrera musical pues aquella experiencia le movió a componer su primera canción "Vuele bajo".

Con su guitarra al hombro, pocos años después, se mudó a la turística ciudad bonaerense de Mar del Plata, donde el dueño de un hotel le dio la oportunidad de cantar en público por primera vez.

El Indio Gasparino fue el nombre artístico que eligió para grabar sus primeros discos, sin mucha repercusión inicial, para adoptar luego su verdadero nombre.

En 1970 grabó "No soy de aquí, ni soy de allá", uno de sus mayores éxitos musicales y que le dio fama internacional, al punto de compartir escenarios y estudios de grabación con artistas como Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas y Neil Diamond, entre otros.

Su obra se caracterizó por su mensaje espiritual y su tono de crítica social y protesta, rasgo éste último por el que se vio obligado a exiliarse en 1976, con el advenimiento de la dictadura militar que gobernó Argentina hasta 1983.

Desde México, su nuevo hogar, prosigue con su carrera musical y sus presentaciones en todo el mundo.

Ya consagrado, regresa en 1984 a Argentina, donde cosecha gran éxito con la venta de discos y llenos totales en sus conciertos.

A mediados de la década de los noventa se une a Alberto Cortez para el espectáculo "Lo Cortez no quita lo Cabral", donde combinaron humor y poesía con los temas que dieron fama a ambos artistas.

En 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco ) declaró a Cabral "Mensajero Mundial de la Paz" por su constante llamado a la paz y al amor.

Ha grabado decenas de discos, como "No estás deprimido, estás distraído", "Cantar sólo cantar" y "Cortezías y Cabralidades", éste último uno de los tanto junto a Cortez.

También ha escrito varios libros, una de decena de ellos editados, entre ellos "Borges y yo", donde repasa sus diálogos con el célebre escritor argentino.

viernes, 8 de julio de 2011

FIN DE LA ERA DE LOS TRANSBORDADORES.

Rafael Michel

El transbordador estadounidense Atlantis, con cuatro astronautas a bordo, partió este viernes para su última misión con equipos y suministros para la Estación Espacial Internacional, en lo que supone el fin de la era de los transbordadores.

Con cielo nublado y a la vista de casi un millón de espectadores frente al Centro Espacial Kennedy, en Florida, la nave encendió sus motores a las 15.29 GMT e inició el ascenso para un viaje de 12 días.

El reloj de la cuenta atrás situado en Cabo Cañaveral se paró apenas 30 segundos antes de la hora de despegue prevista, las 15.26 GMT, para una última verificación de los motores y volvió a reanudarse dos minutos después.

El regreso del transbordador a Cabo Cañaveral, previsto para el 20 de julio, pondrá fin a tres décadas en las que los cohetes tripulados de la NASA han ayudado a construir la Estación Espacial Internacional y dejado boquiabiertos a millones de personas en más de 130 viajes.

La hora de salida fue cuidadosamente seleccionada por la NASA para situarla justo en mitad de la horquilla de apenas diez minutos con la que contaban los responsables del transbordador si querían hacerlo llegar este mismo viernes a la EEI.

Alrededor de dos minutos después de su partida, se desprendió de sus dos cohetes propulsores y el tanque externo para entrar en su fase de vuelo seguro hacia el complejo espacial internacional.

La tripulación de esta histórica misión la componen el comandante Chris Ferguson, capitán de la Marina estadounidense retirado, para quien es su tercer viaje; el piloto Dough Hurley, coronel del cuerpo de Infantería de Marina, que tiene más de 4.000 horas de vuelo en 25 tipos diferentes de aviones y será la segunda vez que v

La completan los especialistas de misión Sandra Magnus, ingeniera, que ha participado en tres misiones y ha pasado en total cuatro meses en el espacio, y Rex Walheim, coronel retirado de las Fuerzas Aéreas, para quien también es su tercera misión y ha pasado 24 días en el espacio y ha realizado 5 caminatas espaciales.

Poco antes de tomar su posición en el vehículo espacial, el comandante de la misión, Christopher Ferguson, reconoció que este es para él "uno de esos momentos en que necesitan que te pellizquen para comprobar si estás despierto".

"Una vez que las ruedas se hayan detenido y el módulo orbital se desconecte por última vez... Será un torrente de emociones cuando todos nos demos cuenta de que ya está, de que se ha acabado, la joya de la corona de nuestro programa espacial, la forma en la que viajábamos a la órbita de la Tierra durante 30 años", dijo.

"Nos daremos cuenta de que todo ha terminado y nos va a llevar un tiempo aceptarlo", reconoció el comandante.

El Atlantis fue nombrado así por la primera embarcación del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (Massachusetts), que realizó investigaciones oceánicas de 1930 a 1966. La nave ha realizado 32 vuelos espaciales y ha recorrido 194.168.330 kilómetros. En total ha pasado 293 días, 18 horas, 29 minutos y 37 segundos en el espacio,

iaje al espacio.


SUMAN MIL LOS EJECUTADOS DE E.U.



Rafael Michel




A todo México y en especial a la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California llegó en segundos la nociticia de que Humberto Leal García se convirtió en el octavo mexicano en ser ejecutado desde que se reactivó la pena de muerte en Estados Unidos en 1976 y el décimo, registrado desde 1926.La pena de muerte fue reinstaurada por la Corte Suprema de Estados Unidos en 1976 y más de mil reclusos han sido ejecutados en estos últimos 35 años.Hasta el momento sólo dos mexicanos lograron eliminar sus condenas y recuperar su libertad, se trata de Ricardo Aldape Guerra, en Texas en 1997, y Mario Flores en Illinois en 2003. De todos los mexicanos ejecutados en Estados Unidos, el primer caso se registró el 1 de noviembre de 1926 en el Paso, Texas, cuando Agapito Rueda, de 29 años fue ejecutado en la silla eléctrica. Con el mismo método fue ejecutado Emiliano Benavides a la edad de 31 años el 8 de agosto de 1942 en la prisión del condado de Schleicher y fue hasta le década de los 90 cuando el gobierno de EU retomó la pena de muerte para mexicanos con una inyección letal, y desde entonces han ocurrido las siguientes ocho ejecuciones:Ramón Montoya Facundo (25 de marzo de 1993)Irineo Tristán Montoya (18 de junio de 1996)Benjamín Mario Murphy (17 de Septiembre del 1997)Miguel Ángel Flores (9 de noviembre del 2000)Javier Suárez Medina (14 de agosto del 2002)Ángel Maturino Resendíz (27 de junio del 2006)José Ernesto Medellín (5 de agosto de 2008)Humberto Leal García (7 de julio de 2011)DETALLES DE CADA EJECUCIÓNRamón Montoya Facundo fue el primer mexicano ejecutado mediante el método de inyección letal el 25 de marzo de 1993 en la prisión The Walls. Montoya era originario de Reynosa, Tamaulipas.Irineo Tristán Montoya fue ejecutado el 18 de junio de 1996. Tristán siempre reivindicó su inocencia y fue ejecutado con una inyección letal por el asesinato en 1985 de John Kilheffer, quien recibió 22 puñaladas. Las autoridades mexicanas aseguran que Montoya, de 30 años, fue engañado por la policía, ya que se le hizo firmar un documento escrito en inglés, asegurándosele que se trataba de un pedido de extradición cuando en realidad era una autoinculpación.Benjamín Mario Murphy, fue ejecutado en el estado de Virginia también por una inyección letal el 17 de Septiembre del 1997 bajo el cargo de asesinato contra de una mujer oficial de la Marina de los Estados Unidos.Miguel Ángel Flores Rangel, fue ejecutado el 9 de noviembre del 2000 en la cárcel de Huntsville, Texas. Flores Rangel era originario de Ciudad Juárez, Chihuahua recibió la pena capital, tras ser encontrado culpable del secuestro, violación y muerte de la universitaria de 20 años, Ángela Tyson, en 1989.Javier Suárez Medina, fue ejecutado el 14 de agosto del 2002 en la cárcel de Huntsville, Texas. Fue sentenciado a la pena capital por el homicidio de un policía encubierto de Dallas.Ángel Maturino Reséndiz fue ejecutado el 27 de junio del 2006. Fue bautizado por los medios y las corporaciones policíacas como 'El asesino de las vías' puesto que la mayoría de los asesinatos de los que se le acusaron, ocurrieron en localidades contiguas a las vías del tren. Fue acusado de haber cometido por lo menos 15 asesinatos entre 1997 y 1999.José Ernesto Medellín fue ejecutado el 5 de agosto de 2008 con una inyección letal en Huntsville, Texas. Medellín fue sentenciado a muerte el 21 de octubre de 1994, 14 meses después de haber participado en el asesinato de Jennifer Ertman y Elizabeth Peña, dos adolescentes residentes en Houston que fueron violadas y estranguladas por Medellín y otros cuatro miembros de una pandilla, que practicaban un rito de iniciación cuando las menores que regresaban a su casa se encontraron con ellos. Los padres de Elizabeth acudieron a la prisión de Huntsville para ser testigos de la muerte de Medellín.Humberto Leal García fue ejecutado el 7 de julio de 2011 en la prisión de Huntsville, Texas, por la muerte de una joven de 16 años tras pedir perdón a los familiares. Sus últimas palabras fueran: 'Viva México, Viva México, Viva México'. Leal García, de 38 años, fue declarado muerto a las 18:21 horas locales, exactamente 10 minutos después de que inició la aplicación de las inyecciones en la cámara de la muerte de la sala Walls del recinto carcelario. En sus últimas palabras se declaró arrepentido de sus acciones y pidió el perdón de los familiares de la víctima, Adria Sauceda, asesinada y violada hace 16 años en una carretera de Texas, aunque nunca volteó su rostro hacia la zona de los deudos.'Siento todo lo que he hecho, he lesionado a mucha gente, por años nunca pensé que merecía ningún tipo de perdón, se que el señor Jesucristo me ha perdonado en vida y he aceptado su perdón, ya he aceptado todo, dejemos que esto sea el final que se haga, asumo toda responsabilidad por esto', dijo.

jueves, 7 de julio de 2011

El INTERNET EN LAS REVOLUCIONES MODERNAS



Rafael Michel

El papel que Internet juega en estas revoluciones, del mundo árabe y el resto del mundo,y en especial las filtraciones de Wikileaks, los ciberataques de Anonymous y las redes sociales está siendo ampliamente discutida entre quienes la defienden como gran causa de las revueltas y quienes la citan simplemente como un cambio en los medios de comunicación y nunca como una causa profunda.

En cualquier caso, la rápida comunicación a través de la Red ha servido para que tengan unas características propias, como la espontaneidad y la ausencia clara de liderazgo.
En el caso egipcio, además, Internet se reveló tan importante que fue prohibido por el gobierno junto a los móviles y, días después, junto a la cadena televisiva Al Yazira, que justamente emitía 24 horas las revueltas en Internet.

No obstante, los egipcios han sabido comunicarse a través de ardides y tecnologías antiguas como el fax.

Una postura intermedia entre ambos extremos es la de Manuel Castells, que aunque reconoce que Internet no ha sido causa principal de las revoluciones (señala la miseria, la exclusión social, la falsa democracia, la falta de información y el encarcelamiento como tales), llama a la revolución de Túnez Wikirevolución del jazmín, porque según él su funcionamiento recuerda a una kiwi.

Sioguiendo a lo ocurrido en Túnez, el candidato a la presidencia de Egipto, Mohamed ElBaradei advirtió de una explosión política similar en Egipto a la de Túnez.

Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de enero y se prolongaron durante 18 días. A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decide cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto.

El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos.

El 10 de febrero Mubarak cede todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.

Inmediatamente después la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en Egipto, que llevaba en vigor desde hace 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año.

La mayoría de los estados y los ciudadanos mostraron su apoyo a la revolución, y muy pocos países apoyaron a Mubarak, entre ellos Israel.

REVOLUCIONES ACTUALES DEL MUNDO ÁRABE (II)

Rafael Michel

La revolución democrática árabe es considerada la primera gran oleada de protestas laica y democrática del mundo árabe en el siglo XXI.

Las protestas, de índole social y en el caso de Túnez, apoyada por el ejército, estuvieron causadas por factores estructurales y demográficos, unas condiciones de vida duras arraigadas en el desempleo, a lo que se añadían regímenes corruptos y autoritarios cuyo mal hacer fue revelado por las filtraciones de Wikileaks. Según explica Pedro Fuentes desde el PSOL estos regímenes, nacidos de los nacionalismos árabes de entre las décadas de 1950 y 1970, se fueron convirtiendo en gobiernos represores que impedían una oposición política creíble que dio lugar a un vacío llenado por movimientos islamistas de diversa índole.

Juan Goytisolo lista otras causas de las malas condiciones de vida, además del desempleo y de la injusticia política y social de sus gobiernos; éstas radican en la falta de libertades, la injusticia social, la alta militarización de los países y la falta de infraestructuras en lugares donde todo el beneficio de economías crecientes va a parar a manos de unos pocos corruptos. Manuel Castells las amplía con los encarcelamientos oscuros.

Algunos han analizado por qué estas revoluciones no pudieron ocurrir antes. Se ha dicho que hasta la Guerra Fría los países árabes supeditaban sus intereses nacionales a los de las superpotencias estadounidense y soviética, enfrentadas por la hegemonía global. No es hasta el fin de la Guerra Fría cuando, salvo excepciones, se permite a estos países mayor libertad política, coincidiendo con un amplio proceso de globalización que difundió las ideas de Occidente y que a finales de la primera década del segundo milenio terminó por tener una gran presencia de las redes sociales, que en 2008 se impusieron en Internet. La Red, a su vez, implementó su presencia en la década de los 2000 gracias a los planes de desarrollo de la Unión Europea.

La mayoría de los manifestantes fueron jóvenes (no en vano las protestas de Egipto han recibido el nombre de revolución de los jóvenes),cercanos a Internet y cuya principal diferencia con sus generaciones predecesoras es que cuentan con estudios básicos, e incluso a veces superiores y universitarios.

Por último, la profunda crisis económica que sumió a los países del norte de África, junto con casi todo el resto del mundo, en una pobreza más acuciante, fue un detonante al producir la elevación del precio de los alimentos y otros productos básicos, provocando la hambruna en la población más pobre.

A estas causas compartidas por los países de la región se añaden otras particulares. En el caso de Túnez, la cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió un mayor arraigamiento de las ideas occidentales; Túnez poseía, además, un gobierno menos restrictivo. Su economía estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asumían muchas de las filiales de grandes empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero, distribución comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí debido a los bajos salarios tunecinos.

El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se acentuó a partir de la crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales, probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la población del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados.

Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la carestía de los productos básicos.

Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali.

REVOLUCIONES ACTUALES DEL MUNDO ÁRABE

Rafael Michel


Las revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010 y 2011, denominadas por distintos medios como la revolución democrática árabe o la primavera árabe, consisten en una serie de alzamientos populares en los países árabes, principalmente del norte de África, calificados como revolución por la prensa internacional, que comenzó con la revolución tunecina, cuya fecha de inicio suele tomarse en la inmolación del joven de 26 años Mohamed Bouazizi.

Son unas revueltas sin precedentes en el Mundo árabe, ya que si bien en la historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular, en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un reclamo democrático, y de una mejora sustancial de las condiciones de vida.


Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), estas manifestaciones masivas empiezan a ser comparadas con las revoluciones de 1830, las de 1848 y las revoluciones en Europa del Este a partir de la caída del muro de Berlín en 1989.

Esta serie de protestas a favor de la democracia contrastó inicialmente con el silencio de la Unión Europea y con un apoyo relativamente grande desde Estados Unidos. El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Franco Frattini, explicó la falta de respuesta europea aduciendo que eran Estados independientes y no colonias de Europa. La Unión Europea se reunió el 31 de enero de 2011 para decidir si apoyaba o no las revueltas populares en Túnez y Egipto; si bien endureció su postura frente a Hosni Mubarak, presidente de Egipto, abogó por una solución pacífica y no condenó su gobierno

Las primeras opiniones sobre la propagación de esta revolución desde Túnez a sus vecinos árabes no se deciden sobre su éxito, pero anuncian ciertas generalidades en los países tales como la autocracia y la actual capacidad de movilización del pueblo, según intelectuales y académicos como Azzedine Laayachi y Abdennour Benantar.

Las protestas han llegado a causar la convocatoria de manifestaciones democráticas en China, donde han sido rápidamente sofocadas...

martes, 5 de julio de 2011

MÉXICO CONTRA ESTADOS UNIDOS

Rafael Michel
Según tiene expedienteprivado, en sus archivos, los siguientes registros de los mexicanos que han sido sentenciados a la "pena capital": la muerte.

El 9 de enero de 2003 México presentó un litigio contra Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la situación de un grupo de ciudadanos mexicanos que enfrentaban la pena de muerte y a quienes no se les había respetado el derecho a la notificación consular al momento de su detención (el caso se denominó "Caso Avena y otros nacionales mexicanos"). La controversia de fondo no fue sobre la pena de muerte, sino sobre el derecho que tiene toda persona, con base a la Convención de Viena, a contar con el apoyo de su Estado de origen cuando enfrenta un proceso penal en el extranjero.

Mientras que todos los diarios nacionales e internacionales tocan el tema, pero El Universal, en una forma por demás clara y contundente hace referencia del caso omiso al que se le hace a México en sus constantes peticiones.

Los gobiernos de Brasil, Honduras, El Salvador y Suiza se sumaron a la petición de que se suspenda temporalmente la ejecución del mexicano Humberto García Leal, programada para el 7 de julio en Texas.

En un comunicado la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer además que el gobierno de México continuará realizando todas las gestiones a su alcance para que se dé cumplimiento a la Sentencia del Caso Avena, dictada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ),que ordenó desde 2004 que 52 casos de mexicanos sentenciados a muerte sean revisados pues a todos se les negó el derecho de asistencia consular.

La dependencia aseguró que México seguirá insistiendo en el derecho a la notificación consular, "herramienta esencial para la defensa de los derechos e intereses de los mexicanos en el exterior".

Dio a conocer que en el caso concreto de Leal García -sentenciado a la pena capital por el asesinato de una adolescente perpetrado en 1994 en San Antonio, Texas-, la defensa del señor solicitó la intervención del gobernador de Texas, Rick Perry, para suspender temporalmente la ejecución y eventualmente solicitar una audiencia de clemencia de la Junta de Indultos y Libertad Condicional del estado.

La Secretaria de Relaciones Exteriores y el Embajador de México en Estados Unidos remitieron cartas en apoyo a esta solicitud.

A esta petición se sumaron la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los gobiernos de Brasil, Honduras, El Salvador y Suiza, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y diversas organizaciones no gubernamentales "enviaron cartas en este mismo sentido".

Y...
El 31 de marzo de 2004 la Corte Internacional de Justicia falló a favor de México, reconociendo que las autoridades estadounidenses nunca informaron a 51 connacionales su derecho a notificar su detención al consulado mexicano correspondiente. En consecuencia, ordenó a Estados Unidos a proceder a la revisión y reconsideración de los casos por la vía judicial.

El 28 de febrero de 2005, mediante un memorando al Procurador General de Estados Unidos, el Presidente George W. Bush ordenó a las cortes estatales estadounidenses la aplicación de esta sentencia. No obstante, el 25 de marzo de 2008, en el caso "Medellín contra Texas", la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos determinó que ni el documento del Presidente Bush ni la sentencia de la CIJ eran de cumplimiento obligatorio sin la existencia de legislación federal para tal efecto.

A la luz de la determinación de la Suprema Corte de Justicia, el 5 de junio de 2008 México presentó a la CIJ una solicitud de interpretación sobre el sentido y alcance de la sentencia del "Caso Avena". Solicitó también medidas provisionales, que fueron concedidas, para evitar la ejecución de los mexicanos incluidos en el fallo en tanto no se desahogara la solicitud de interpretación. El 24 de julio de ese año la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un informe recomendando la revisión y reconsideración de las sentencias a muerte y estableciendo medidas cautelares.

A pesar de las gestiones realizadas, uno de los nacionales mexicanos incluidos en la sentencia del "Caso Avena", José Ernesto Medellín Rojas, fue ejecutado en Texas el 5 de agosto de 2008. El Gobierno de México envió una nota de protesta al Departamento de Estado, al haberse violado el derecho internacional.

El 19 de enero de 2009 la CIJ resolvió que Estados Unidos violó la orden de medidas provisionales al no haber tomado todas las acciones necesarias para impedir la ejecución del señor Medellín y reiteró la obligación permanente de dar cumplimiento a la decisión del "Caso Avena".

El 7 de agosto de 2009 la CIDH reiteró la recomendación de revisar y reconsiderar las sentencias dictadas a Humberto Leal y Rubén Ramírez. Sostuvo las medidas cautelares.

A partir de la resolución de la CIJ y la recomendación de la CIDH, así como de la decisión en el caso "Medellín contra Texas", el Gobierno de México intensificó la interlocución con actores relevantes en este proceso, tanto en el Ejecutivo como en el Poder Legislativo estadounidenses, así como en el ámbito de la sociedad civil.

El 10 de junio la defensa del señor Leal solicitó a la CIDH reiterar las medidas cautelares decretadas en julio de 2008 y ratificadas en agosto del 2009. El 1 de julio la CIDH envió una comunicación a los Estados Unidos en la que urge la suspensión de la ejecución hasta que se establezca un mecanismo que permita la revisión del caso.

El 14 de junio de 2011 el Senador Patrick Leahy, Presidente del Comité de Asuntos Judiciales del Senado de Estados Unidos, presentó una iniciativa de ley que busca dar cumplimiento a la Sentencia del Caso Avena, dando jurisdicción a cortes federales para revisar los casos de personas sentenciadas a pena de muerte a quienes no se les haya informado de su derecho a la notificación consular. La Secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el Procurador General, Eric Holder, expresaron su apoyo a esta propuesta a través de una carta dirigida por ambos al Senado estadounidense.

El 16 de junio de 2011 la defensa del señor Leal promovió un recurso de amparo (habeas corpus) en la Corte Federal de Distrito en San Antonio. La petición fue desechada. El 27 de junio apeló ante la Corte de Federal de Apelaciones del Quinto Circuito. La petición también fue denegada.

El 28 de junio la defensa presentó un recurso de revisión (certiorari) y posposición de la ejecución ante la Suprema Corte de Estados Unidos, que deberá pronunciarse antes de la ejecución del señor Leal. El Gobierno de México presentó un escrito de "Amigo de la Corte" en apoyo a dichas solicitudes.

Paralelamente, el Embajador de México en Estados Unidos envió una carta a la Secretaria Clinton, reiterando la obligación de Estados Unidos de cumplir con el fallo del "Caso Avena" y solicitando su intervención ante las autoridades de Texas. Asimismo, realizó gestiones ante el Consultor Jurídico del Departamento de Estado.

El 1 de julio el Gobierno de Estados Unidos presentó un escrito de "Amigo de la Corte" en apoyo a la solicitud de suspensión de la ejecución asociada al recurso de revisión iniciado por la defensa. El Gobierno de México valora este nuevo intento de la Administración Obama por aplicar la sentencia de la CIJ.

lunes, 4 de julio de 2011

LA HISTORIA DE LUCIO CABAÑAS

Rafael Michel

El fue un hombre lucador. Lucio Cabañas Barrientos.

Caciquismos añejos, abusos, corrupción, crímenes, violaciones, miserias, insalubridad, una inequitativa distribución de la riqueza, atrasos, son algunos de los factores que a diario deben de combatir los campesinos de Guerrero. Ello explica el alto número de homicidios anuales, el hecho de que algunos campesinos siembren droga como un método de salir rápidamente de la pobreza o bien, engrosar movimientos armados.

El Estado de Guerrero, en México, ocupa una extensión de 63794 kms² y es conocido mundialmente por alojar en su seno al puerto de Acapulco. Sin embargo, es una de las entidades más marginadas del país.

Particularmente, Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas fueron líderes de 2 grupos armados que durante la década de los 70 combatieron en la Sierra de Guerrero. Ambos estudiaron en la Escuela Rural de Ayotzinapa y actuaron en los mismos escenarios: el sindicato de maestros, el Movimiento Revolucionario del Magisterio, el Movimiento de Liberación Nacional, en la oposición política del Estado de Guerrero hacia los gobernadores Caballero Aburto y Abarca Calderón para separarse finalmente de la estructura gubernamental de la que provenían. Ambos tomarían, de manera separada, los caminos de la clandestinidad y lucha armada.

El 11 de noviembre de 1966, Genaro Vázquez es detenido por la policía de Guerrero, a las puertas de la Central Campesina Independiente, en la ciudad de México y conducido a Chilpancingo, capital de Guerrero. Tras una estancia en prisión, es liberado a balazos el 22 de abril de 1968 cuando era transportado por la policía a un consultorio de dentista. Su grupo realizó diversos combates y secuestros, con rescate. Genaro era un hombre con una mayor preparación política e ideológica que Lucio. Murió a los 35 años de edad en mal estado físico la madrugada del 2 de febrero de 1972, como consecuencia del acoso en un accidente automovilístico en la carretera México-Morelia.

Lucio Cabañas Barrientos nació en El Porvenir, municipio de Atoyac de Alvarez, el 12 de diciembre de 1938 en el seno de un hogar campesino; muere antes de cumplirLucio Cabañas Barrientos los 36 años.

Estudió la carrera de maestro en la Normal de Guerrero y comenzó a realizar batallas legales, siempre dentro de una activa vida estudiantil, apasionado a la política siempre. Participó en lides estudiantiles; fue líder de la Normal, representó a sus estudiantes en diversas partes de la República. Después fue elegido Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México en 1962. Luego regresó a la Normal para terminar sus estudios. La primera plaza que recibió fue en un poblado llamado Mezcaltepec, municipio de Atoyac, a 100 kilómetros de la Sierra. Posteriormente fue cambiado a Atoyac, cabecera municipal, la escuela "Modesto Alarcón" donde se hizo líder magisterial para representar a los maestros de la zona. Era llamado frecuentemente como conciliador de problemas incluso de otras escuelas. Precisamente en 1965, el hecho de intervenir en la solución de un conflicto de la Escuela "Juan Álvarez" originó que el entonces gobernador del Estado, Dr. Raymundo Abarca Alarcón promoviera su cambio al Estado de Durango. En Durango también participó en movimientos, como el Movimiento del Cerro del Mercado, contra el gobernador Alejandro Páez Urquidi, razón por la que fue devuelto a su lugar de origen.

Lucio era tranquilo en el plano personal. No bebía, no fumaba. Asistía a fiestas con poca regularidad. Su expresión y comportamiento eran tranquilos y de carácter amigable. Sumamente frío y reflexivo.

Durante su época (1960) de alumno líder de la Normal, los estudiantes de la Universidad se declararon en huelga para pedir el reconocimiento de la autonomía universitaria, recorriendo la mayoría de las escuelas del estado. En asamblea, los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa acordaron apoyar dicha huelga. También recibieron la visita de Genaro Vázquez que en esos días organizaba la Asociación Cívica Guerrerense.

Enemigo acérrimo del PRI, Lucio Cabañas crea el Partido de los Pobres como forma de organización estudiantil y campesina. Los estudiantes se autodenominan "los enfermos" (ya que si Lenin decía que el extremismo es una enfermedad infantil del comunismo, nosotros, sí, somos los enfermos, pues no hay nadie más extremista que nosotros).

El 18 de mayo de 1967 se presentó una revuelta en Atoyac debido a un conflicto del personal docente de la Escuela "Juan Álvarez". Al haber logrado retirar días antes a una directora, el gobierno se negó a retirar también a los partidarios de la misma, lo cual ocasionaba división en la escuela. El citado día un grupo de padres de familia y personal de la Policía Judicial y la Motorizada impidió el paso a los profesores, un agente intentó quitarle a Lucio el micrófono que usaba para evitar que los profesores entraran. Al comandante del Cuerpo Motorizado se le escapa un tiro y comienza la confusión. En el tiroteo hay una ráfaga que intenta abatir a Lucio pero afortunadamente sale ileso y escapa hacia la Sierra.

Después, Lucio y su grupo secuestrarían al gobernador Rubén Figueroa por más de 100 días. Lucio es asesinado durante las operaciones de rescate por miembros del Ejército Mexicano.


NELSON MANDELA, REINVETAR CLASES SOCIALES

Rafael Michel

Basándose en los valores humanos, en la dignidad, la interidad y respeto Nelson Mandela, salió libre hace veinte años. Cómo olvidar la noticia que le dió la vuelta al mundo. La presión internacional, en concreto la asfixia económica, hicieron el milagro el 17 de junio de 1991. Las tres cámaras del Parlamento sudafricano (blanca, mestiza e india) derogaban la última de las leyes sobre las que se sustentaba el complicado entramado legal del Apartheid: «Los recién nacidos no serán clasificados por razas». Se terminaba así con toda una cadena de normas que comenzó en 1913 con el Black Land Act, por el que la población negra podía ser desposeída de sus tierras. Casi 80 años en los que se prohibió la mezcla de razas y se dividió el país entre blancos, mestizos, indios y negros. Los primeros acaparaban todo el poder político y económico. Los demás eran comparsas, las mulas de carga del Apartheid. ¿Cómo era la Sudáfrica de 1991 y cómo es la Sudáfrica de hoy? se pregunta Javier Brandolí, de la Ciudad del cabo; en un amplio recordatorio de los hechos.

Hace 20 años el Gobierno sudafricano sabía que su hasta entonces inmaculada economía estaba en estado de quiebra por un goteo de sanciones internacionales que les iba arrinconando monetariamente. La Guerra Fría tocaba a su fin y EEUU y Gran Bretaña, que vieron antaño en Sudáfrica el país desde el que detener el avance del marxismo que envolvía la mayoría de procesos independentistas africanos, condenaban ahora en distintas resoluciones de la ONU el sistema racista sudafricano. Con la caída del Muro de Berlín se caía también todo un sistema de alianzas internacionales existentes en este continente.

Por entonces también, el terrorista para algunos, mito para muchos y casi desconocido para todos tras 27 años en prisión, Nelson Mandela, comenzaba a tomar las riendas del Congreso Nacional Africano (era vicepresidente del partido tras algo más de un año de libertad y encabezaba unas negociaciones secretas con el Gobierno). Eran aquellos tiempos muy difíciles, ya que el último gran plan del Gobierno sudafricano estaba desangrando literalmente al país. Desde el Ejecutivo se había decidido apoyar Inkatha, un movimiento zulú que creó una guerra interna de negros contra negros. Los zulúes masacraban ferozmente los feudos dominados por el CNA, la mayoría de etnia Khosa, con la aquiescencia de la policía. «Una vez tras otra se repetía la historia. Los agentes confiscaban armas a los nuestros y al día siguiente la gente de Inkatha atacaba a los nuestros con esas mismas armas», recuerda Mandela en su libro de memorias 'Largo camino a la libertad'. «Luego se supo que la policía del Apartheid había fundado Inkatha», afirma el ex presidente. La jugada era perfecta. A ojos de la opinión pública el Gobierno hacía las reformas exigidas y eran los propios negros los que se estaban matando entre ellos. El estado era de guerra civil encubierta, con cientos de muertos por todos las 'townships' del país (guetos de población negra). Las matanzas eran especialmente sanguinarias y violentas.

No fue la única jugada que salió de la cabeza de los concienzudos líderes del Partido Nacional. Antes del 17 de junio de 1991, el Apartheid se suavizó para mestizos e indios, a los que se les creó una 'cámara parlamentaria de palo' como la que tuvieron en tiempos de la colonia británica. La pérdida de esa representación, así como la de casi todos sus derechos, fue la que empujó a indios y mestizos a unirse al CNA (no sin muchas discusiones sobre la idoneidad de compartir con los negros un mismo programa político. Los recelos eran mutuos). Por entonces, la propaganda del Partido Nacional consistía en un cómic que se entregaba a la población de Ciudad del Cabo que decía: «CNA: asesino de mestizos y de granjeros».

En ese panorama social y político se derogó la última norma del Apartheid legal, pero ¿terminaba el Apartheid social? Tras dos décadas, cuatro elecciones y tres presidentes, el CNA domina políticamente Sudáfrica con una superioridad que sólo tiene contestación en Western Cape (provincia de Ciudad del Cabo), donde gobierna la Democrática Alianza, partido multirracial pero liderado por una blanca. La mayoría del voto mestizo y blanco va a la única oposición del ahora poderoso partido gubernamental. «A los mestizos no nos gusta el CNA», dicen ellos. En la práctica aquel maquiavélico cómic del Apartheid es una realidad social: los granjeros blancos se sienten amenazados y muchos han decidido marcharse y vender sus tierras por la violencia y los mestizos viven separados de los negros, con los que mantienen una relación tensa. De hecho, en las propias 'townships' sigue habiendo una separación de razas. Hay 'townships' de negros y de mestizos, pero es casi imposible verlos mezclados.

El dinero, por su parte, sigue en manos de los blancos y de una muy minoritaria parte de la población negra (en muchos casos conectada al poder político y salpicada de flagrantes casos de corrupción). Una de las grandes sorpresas de los políticos del CNA fue comprobar cuando tomaron el poder que la caja estaba vacía. «Pensaban que el Apartheid les dejaría un país rico y se encontraron con una bancarrota», explica Alec Rusell en su libro 'Después de Mandela'. El CNA aprobó entonces una ley, la BEE, por la que las empresas tienen la obligación de contratar empleados en proporción al número de habitantes de cada raza. En la práctica, para muchos, un Apartheid a la inversa; para otros, justicia social tras años de brutal represión.

Lo que se ha conseguido es reinventar clases sociales. Hay una incipiente clase media negra/mestiza y una incipiente clase blanca pobre. Muchos blancos están emigrando a otros países por la falta legal de oportunidades. Sin embargo, el proceso de cambio es muy lento y es fácil de entender con sólo pasear con el coche por muchas localidades. La perfecta ciudad de casas victorianas de los blancos está aún rodeada de miles de casas miserables donde viven los negros y mestizos hacinados. Hay mejoras, pero queda mucho por hacer.

La unión social parece lejana. Hay siempre una tensa calma. Las distintas razas viven juntas pero sin mezclarse (algo más en las generaciones más jóvenes). Las parejas mixtas son una quimera. El último escollo racial está afectando a los negros inmigrantes de otros países, que son rechazados violentamente por la población local que ve en ellos una amenaza a sus puestos de trabajo. «Éste es un país racista de todos contra todos», denuncian los ahora perseguidos y hasta hace poco 'hermanos africanos'.

En Kwla Zulu Natal sigue habiendo heridas abiertas entre las huestes del viejo líder de Inkatha, Buthelezi, y el CNA. «Quieren venir a amenazarnos a nuestra tierra», declaraba Buthelezi antes de las elecciones locales de mayo de 2011. Se refería a las juventudes del CNA, que pretendían manifestarse ante la misma casa del viejo líder para enseñar que ahora ellos tienen el poder y que no olvidan. La respuesta fue volver a ver a zulúes armados avisando de que allí no entrarían. Imágenes que recordaban a las pesadillas del pasado. No pasó nada, no hubo choques.

Veinte años después de caer la última ley del Apartheid, Sudáfrica da razones a optimistas y negativos para dibujar su futuro. Quizá el país del arcoíris que bautizó el obispo Desmond Tutu sea un imposible. Quizá éste sea el nuevo Zimbabue, liderado por las revolucionarias juventudes del CNA que declaran abiertamente su intención de nacionalizar minas y granjas. Pero quizá no. Quizá el mandato de Mandela de vivir en paz sea inamovible (lo será al menos mientras él viva). Quizá la invariable mejora de su macroeconomía haga que germine el proyecto en el que negros, mestizos y blancos vivan juntos años después de acabar uno de los regímenes más atroces que ha inventado el ser humano. Ya lo advirtió Mandela entonces: «Pasarán muchos años para superar los efectos de estas leyes racistas». En México ya casí no se da. Falta el último estitón para que desaparezca "el casí" y esto lo vivimos desde Tijuana, la frontera más visitada del mundo hasta Quintana Roo, el último estado de la república mexicana.