martes, 6 de noviembre de 2012

BARACK HUSSEIN OBAMA , El 44 PRESIDENTE DE EU.


Rafael Michel

Barack Hussein Obama, el 44 presidente de los Estados Unidos y primer negro, afianzó este martes su lugar en la historia al ser reelegido tras cuatro años de mandato difícil por la situación económica y tras una campaña encarnizada.

Un solo demócrata desde 1945 había sido elegido dos veces para la presidencia, Bill Clinton, en una situación económica mucho mejor que la actual, en la que la tasa de desempleo nacional es del 7.9%. Ningún presidente estadounidense había sido capaz de ganar la reelección con un porcentaje de desempleados del 7,2%.
Obama logró una arrolladora victoria ante su rival republicano Mitt Romney que prueba que su electorado le fue fiel.
"Esto sucedió gracias a ustedes. Gracias", dijo Obama en un tuiter al conocerse su reelección.
Barack Hussein Obama , hijo de un keniano y una estadounidense, se catapultó a la escena política en la convención demócrata de 2004 en Boston, con un vibrante y apasionado discurso en el que expuso su visión de una política de consensos que sedujo al país.
Nacido en Hawai en 1961 y criado por unos años en Indonesia, fue por siete años representante del pobre sur de Chicago en el Senado de Illinois (norte). En 2005 fue elegido para el Senado estadounidense, y gracias a su carisma y su elocuencia, se convirtió en el favorito de los medios de comunicación.
Cuatro años más tarde coronó su ascenso meteórico al instalarse a los 47 años en la Casa Blanca con su esposa Michelle y sus dos hijas, luego de haber derrotado en las primarias demócratas a la favorita Hillary Clinton y en las presidenciales al veterano republicano John McCain.
Ambiciosa reforma del seguro de salud

Estados Unidos eligió "la esperanza sobre el miedo", dijo Obama tras prestar juramento el 20 de enero de 2009 frente a unos dos millones de personas congregadas en el centro de Washington.
Ese mismo año, y tal vez por las expectativas generadas en todo el mundo, Obama fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
Pero el ejercicio del poder ha resultado a veces frustrante para este abogado y profesor de Derecho Constitucional graduado en Harvard, sobre todo desde que la Cámara de Representantes fue conquistada a fines de 2010 por los republicanos, defensores de recortar el gasto sin aumentar impuestos.
No obstante, Obama ostenta un balance respetable, en el que se halla la reforma del seguro de salud. Pero el desempleo sigue estando 2.8 puntos porcentuales superior a antes de la crisis, mientras que la deuda del Estado federal aumentó en más de la mitad desde el 2009.
Si bien se convirtió en el primer presidente estadounidense en apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo y puso fin al "tabú homosexual en el ejército, no logró una reforma migratoria en este país donde viven más de 11 millones de indocumentados, ni una transición hacia las energías "renovables".
En política exterior, Obama, quien en 2002 cobró notoriedad con un discurso contra la guerra en Irak, cumplió en 2011 su promesa de retirar a los soldados estadounidenses de ese país.
En cambio, en Afganistán, triplicó en menos de un año el contingente militar, en un intento por relanzar la lucha contra Al Qaida, un esfuerzo que también persiguió en Pakistán, donde obtuvo su triunfo más importante: la eliminación de Osama Bin Laden en mayo de 2011.
Pero no pudo avanzar para acabar el conflicto entre israelíes y palestinos en el contexto de una "primavera árabe" que buscó encarar a distancia y un aumento de las tensiones con Irán por su programa nuclear. A ese contexto se suman las relaciones difíciles que mantiene con Pekín y Moscú.
Si la llegada de un negro al más alto cargo de la primera potencia mundial, 150 años después del fin de la esclavitud y cinco décadas después de las leyes sobre derechos civiles ha sido calificada como un hecho histórico, Obama , con más canas que hace cuatro años, se las ingenia para parecer un tipo común.
Al presidente se le puede ver frecuentemente jugando al golf, bebiendo una cerveza o paseando a su perro, y tiene como punto de honor el interrumpir su jornada de trabajo para cenar con su esposa Michelle, con quien se casó hace 20 años, y sus hijas Malia, de 14 años, y Sasha, de 11.

ASEGURAN TRIUNFO DE BARACK OBAMA

Rafael Michel

Se asegura que:
Barack Obama ganó la reelección según la cadena NBC y CNN, citada por el portal de noticias Huffington Post.

Además, los demócratas conservan la mayoría en el Senado estadounidense, según estimaciones difundidas CNN.
El presidente Barack Obama ganó en los estados de Ohio, Nuevo Mexico, California, Washington, Hawai, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Michigan, Vermont, Illinois, Connecticut, Maine (los cuatro votos electorales) , el Distrito de Columbia, Delaware, Nueva Hampshire, Rhode Island, Maryland y Massachusetts.
El candidato opositor Mitt Romney ha vencido en Misurí, Carolina del Norte, Arizona, Utah, Arkansas, Misisipí, Nebraska (los cinco votos electorales) , Wyoming, Idaho, Kansas, Luisiana, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Texas, Tenesí, Georgia, Kentucky, Virginia Occidental, Alabama y Oklahoma..

OBAMA Y ROMNEY POR LA PRESIDENCIA.

Rafael Michel

El presidente Barack Obama y el republicano Mitt Romney libran un duelo por la Casa Blanca en unas elecciones, por la Presidencia de los Estados Unidos de América, que culminan una contienda apretada hasta el final y dominada por los temas de la debilidad económica y el desempleo, que han frustrado los sueños de millones de estadounidenses.
y...
Ted Cruz, ex subsecretario de Justicia, se unirá en el Senado a su copartidario Marco Rubio y al demócrata Bob Menéndez, quien obtuvo su primera relección como se esperaba.

Mientras que...

Al final, todos expectantes al resultado, pues saben que sin importar quién ocupe la Casa Blanca, las decisiones que tome impactarán también a este país: México.

BAJO LA LUPA: BODAS GAYS Y EL VOTO LATINO.

* DECIDEN SI APRUEBAN BODAS GAYS EN CALIFORNIA. EN SEIS ESTADOS SON LEGALES.
* SIETE DE CADA DIEZ LATINOS ESTAN CON EL ACTUAL MANDATARIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
* 12.2 MILLONES DE LATINOS SALDRAN A VOTAR.
Rafael Michel
Es probable que las elecciones generales no despejen el estancamiento partidista en el Congreso pero podrían dar como resultado cambios históricos sobre la política social en Estados Unidos, pues varios estados tienen la oportunidad de aprobar por primera vez los matrimonios homosexuales por votación popular y la legalización del uso de la marihuana con fines recreativos.
Mientras que hoy, martes seis de Noviembre de 2012, el presidente Barack Obama conservó el martes el apoyo del voto latino que había obtenido en 2008 al mantenerse en 69% frente a su rival republicano Mitt Romney, según encuestas de boca de urna que estimaron la participación de votantes hispanos en 10% del total de electores.

Y busca su reelección en la silla presidencial de Los Estados Unidos de América por otros cuatro años.
2.058 hispanos después de que votaran en todo el país. El margen de error típico para una muestra de este tamaño es de cuatro puntos porcentuales, aunque puede ser mayor para grupos que, como los latinos, viven concentrados en zonas geográficas específicas del país.

Los resultados coinciden con numerosas encuestas realizadas durante la campaña electoral, que daban cuenta de una ventaja, entre los hispanos, de hasta 40 puntos de Obama sobre Romney.
Siete de cada diez latinos encuestados dijeron aprobar el desempeño que ha tenido el presidente demócrata durante su primer mandato. De hecho, la mitad de los encuestados dijo que las políticas del presidente demócrata benefician a la clase media.
Seis de cada diez decidieron votar por Obama antes de septiembre.
En cambio, casi siete de cada diez dijeron que las políticas de Romney benefician a los ricos y esa misma proporción mencionó a Obama ante la pregunta de "¿quién está más en contacto con gente como tú?"
Tres de cada cuatro mujeres hispanas prefirieron a Obama, mientras que entre los hombres la preferencia fue alrededor de 60 a 40.
Los hispanos mas jóvenes (18 a 29 años) y aquellos entre 30 y 39 fueron los que dieron su mayor preferencia a Obama —en una proporción de siete de cada diez— mientras que la votación más baja (seis de cada 10) ocurrió entre los mayores de 65 años el voto.
La estimación de que los hispanos representaron el 10% del total de votantes coincide con el resultado de las encuestas de boca de urna de las elecciones de 2008.
En Florida, Obama se llevó el 60% del voto hispano según otra encuesta a boca de urna realizada por Edison Research entre 684 hispanos de ese estado, con un margen de error de cinco puntos porcentuales.
Se calcula que 12,2 millones de hispanos podrían acudir a las urnas el martes, según datos de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados con sede en Washington, lo que representa un aumento del 26% en comparación con los 9,7 millones que lo hicieron en las elecciones presidenciales del 2008.
El voto hispano está considerado como un factor clave en estados como como Ohio, Florida, Colorado, Carolina del Norte o Virginia, altamente disputados por demócratas y republicanos. Mientras Obama cuenta con el amplio apoyo de las minorías, Romney busca el voto de votantes blancos de clase trabajadora.
Durante el transcurso de la jornada electoral se reportaron 45 incidentes que afectaron a hispanos, la mayoría en estados como California (14), Nueva York (6) y Arizona (5), según la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados.
Algunas de las presuntas irregularidades reportadas fueron no aparecer en la lista de votantes pese a haber estado inscrito, y falta de ayuda para votar y de materiales en el idioma de su preferencia.
También hubo reportes de votantes que recibieron votos provisionales cuando debieron haber recibido votos regulares o que no recibieron el voto para ejercer el derecho al sufragio, dijo Paula Valle de la organización a la AP.  La Asociación Nacional dijo que recibió más de 2.000 llamadas de hispanos de diversa índole, incluyendo dudas de votantes.
Los niveles de participación electoral parecían altos a lo largo del país, a pesar de nuevas leyes en algunos estados que podrían dificultar la votación de grupos como los hispanos.
Leyes electorales que han restringido el período de votación antes del día de elección y que piden que los votantes muestren un carné de identidad para sufragar podría afectar el voto de más de 219.000 hispanos en cinco estados, especialmente Florida, uno de los estados más disputados, según la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados.
En estados como Georgia, Indiana, Kansas y Tenesí los votantes tienen que mostrar carnés emitidos por el gobierno, como por ejemplo, licencias de conducir. En otros, como California, no es necesario mostrar documentos de ningún tipo.
En Nueva York y Nueva Jersey algunos votantes se esforzaban en superar las dificultades generadas por el huracán Sandy para poder ir a las urnas. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dijo el lunes que permitiría que los afectados por el huracán puedan votar en cualquier centro electoral al presentar una declaración firmada que manifieste que son votantes registrados.
Organizaciones defensoras del derecho al voto reportaron el martes problemas esporádicos en las urnas en todo el país, incluido un altercado en Pensilvania, el cual involucró a inspectores republicanos expulsados de algunos centros de votación, y una disputa ante un tribunal en Ohio, en relación con el software usado en los comicios.
Tanto Obama como Romney cortejaron durante meses a votantes hispanos con promesas de mejoras económicas y una solución permanente para los 11 millones de inmigrantes sin papeles que se encuentran en el país.
Obama incluso aprobó en verano un programa que puede suspender temporalmente las deportaciones de jóvenes inmigrantes traídos ilegalmente a Estados Unidos por sus padres cuando eran niños. Los solicitantes pueden obtener un permiso de trabajo temporal si cumplen con ciertos requisitos.
Antes de conocerse los resultados de estas encuestas a boca de urna, Clarissa Martínez, directora de participación cívica del Consejo Nacional de la Raza, estimó que "los latinos van a aumentar su porcentaje de participación" en los comicios y que será incluso "un porcentaje más alto que el de otros grupos", como el de votantes anglosajones y afroamericanos.
En entrevista telefónica con la AP, explicó que desde los comicios del 2008, quedó asentada la influencia de los votantes hispanos en estados disputados como Florida, Colorado y Nevada.
"Y ahora de vuelta, la historia de lo que suceda en Florida, Nevada y Colorado, tiene que incluir cuál fue la participación de los latinos y cómo fue su influencia" en esos estados, dijo refiriéndose a las elecciones del martes.
Aclaró, no obstante, que si bien hay otros estados más pequeños y con menos población latina como Ohio, Wisconsin, Pennsylvania y Michigan, el voto hispano podría también ser decisivo allí, dependiendo de cuán ajustada esté la elección en esas zonas
La encuestadora Edison Research realizó el estudio para The Associated Press y entrevistó a
Asimismo los asuntos de inmigración se presentan en dos estados: En Maryland, los votantes decidirán si los inmigrantes que viven sin autorización legal paguen las mismas mensualidades universitarias que los residentes del estado. Y en Montana se obligaría a los residentes beneficiados por los servicios estatales a que presenten documentación de ciudadanía estadounidense o de residencia legal.
En estas elecciones hay 176 referendos en 38 estados, informó el Instituto de Referendos e Iniciativas de la Universidad del Sur de California.
Los matrimonios entre personas del mismo sexo han sido rechazados desde 1998 en 32 estados por votación popular. Los defensores de los derechos gay consideran que tienen la gran oportunidad de quebrar esa tendencia en estados como Maine, Maryland y Washington donde se votará sobre la legalización de las bodas gay, mientras que en Minnesota se vota para consagrar la prohibición en la constitución estatal.
La legalización de la marihuana ha sido incluida en las boletas electorales de Washington, Oregón y Colorado. En cada caso se permitirá que los adultos posean pequeñas cantidades de marihuana bajo un sistema de regulación estatal y gravamen. La propuesta en Oregón tiene pocas opciones, pero en Washington como en Colorado tiene considerables posibilidades de aprobación.
Si las medidas son aprobadas se convertirán en directo desafío a la ley federal sobre drogas.
Mientras tanto, en Arkansas como en Massachusetts, los electores decidirán si permiten el uso de la marihuana con fines medicinales, tal como se ha hecho en 17 estados. Arkansas sería el primer estado sureño en incluirse en ese grupo.
En California, se decide la abolición de la pena de muerte en el estado. Si eso se lograra más de 720 reos que han sido condenados a la pena capital pasarían a cumplir cadena perpetua.
En las cuatro consultas sobre bodas del mismo sexo se prevé que los resultados serán estrechos. En Maine, la más reciente encuesta de opinión mostraba que los simpatizantes de la propuesta tenían una ventaja del 13%, en septiembre.
Tanto en Maryland como en Washington, las bodas gay fueron aprobadas por los legisladores y refrendadas por los gobernadores a principios de año, pero los detractores reunieron suficientes firmas para abolirlas con el voto popular.
Las bodas gay son legales en seis estados y en el Distrito de Columbia, en cada caso como resultados aprobaciones legislativas o de fallos de tribunales pero no por votación popular.
En otros referendos se adoptarán decisiones como la obtención de dosis letales para pacientes terminales en Massachusetts, al igual como se hace en Oregón y en Washington.
En California también se decidirá si los alimentos genéticamente modificados a la venta en supermercados deberían llevar etiquetas que las identifiquen.
En Michigan, los sindicatos lograron un referendo para que se incluyan los derechos de contratos colectivos en la constitución estatal.

domingo, 28 de octubre de 2012

CUIDADO: EL CANCER Y LAS ESTADISTICAS


Rafael Michel
En la educación básica, creo, por lo menos en la secundaria ya se les tiene que hablar sobre la autoexploración de su propio cuerpo tanto a las jovencitas como a los jóvenes. Es necesario que conozcan su cuerpo bien.
Por lo pronto ¡Cuídate! Hasta el momento la herramienta más valiosa es el diagnóstico temprano con autoexploración periódica, que debe realizarse por lo menos una vez al mes, la mastografía anual, a partir de los 45 años, y desde los 35 si existiera una historia familiar con el padecimiento. Ahora ya no hay excusa, pues el gobierno y otras entidades cuentan con programas gratuitos para realizarse dicho estudio.
Toda mujer tiene un cuerpo precioso. Es la brillante culminación de millones de años de evolución, de sorprendentes ajustes y sutiles refinamientos que lo convierten en el organismo más notable del planeta. Hay que hacer conciencia de que a cualquier mujer le puede pasar y entender que un diagnóstico temprano puede salvar una vida.
Cifras alarmantes
Las mujeres no se autoexploran porque:
46.7% porque se siente bien de salud.
17.4% piensa que no es necesario
14.9% porque no le han ofrecido el servicio.
13.2% no dispone de tiempo.
No es un lujo
Las mujeres no se hacen mastografías porque:
45.7% no le han ofrecido el servicio.
34.3% se siente bien de salud.
15.7% no lo cree necesario.
6.2% no sabía que debe hacerlo.
4.0% no dispone de tiempo.
1.8% le da pena.
El cáncer de la glándula mamaria ocupa en nuestros días un lugar preponderante a nivel mundial como causa de enfermedad y muerte entre el sexo femenino. En algunos países toma gran importancia por sus altas tasas de incidencia, mientras en otros lugares se presenta en forma más esporádica. No obstante, es un tipo de cáncer que, de detectarse en forma temprana, es curable.
Rina Gitler, en la revista digital "La mujer ejecutiva"; publica hartos e interesantes artículos sobre este padecimiento. A porpundidad y con la intención de conscientizar a sus lectoras las invita a realizar pasos insignificantes pero que pueden salvar la vida.
En todo el mundo se hacen esfuerzos importantes para detener su avance, para encontrar una cura más efectiva y detectarlo en forma más temprana. En los países económicamente mas atrasados, predominan las enfermedades infectocontagiosas como causas de morbi mortalidad, mientras que en los países con economías más fuertes predominan las enfermedades crónico-degenerativas.
México comienza a padecer también de enfermedades que caracterizan a los países desarrollados, entre las cuales está el cáncer mamario. En las dos últimas décadas, la incidencia de este mal en México ha ido en aumento.
Este fenómeno se atribuye a programas de detección mas efectivos, mejoría en los sistemas de estadísticas en salud y mejor educación a las mujeres para cuidar su salud.
El cáncer en general se presenta actualmente como la primera causa de muerte en nuestro país y aproximadamente 6% de las defunciones por este padecimiento corresponde al mamario, ocupando el sexto lugar dentro de las causas de muerte, pero el primer lugar de muerte por cáncer en mujeres.
Actualmente la American Cancer Society predice que una de cada cuatro mexicanas padecerá cáncer mamario en el año 2020.
De hecho, esta enfermedad aparece de manera esporádica en 85% de los casos sin que haya antecedentes de tumores en la familia. En los hombres es esporádico y raro, pero existe y representa 1% de los casos diagnosticados; esto debido principalmente a la presencia de las hormonas estrógeno y progesterona.
Si bien 75% de las muertes podría evitarse, si se recibe una atención oportuna en la etapa temprana, la minoría de los casos se detectan en esta fase. En países desarrollados el porcentaje asciende a 50%, lo que demuestra el rezago de la detección oportuna.
Sí al diagnóstico oportuno
La detección es la mejor inversión contra el cáncer, se requieren en nuestro país 26 millones de mastografías anuales para eliminar riesgos, pero sólo se lleva a cabo 10%. Hay hospitales y programas de gobierno que practican terapias y estudios gratuitos así como más de 60 fundaciones en todo el país que apoyan a esta lucha que parece insuficiente.
El tratamiento y los costos monetarios del cáncer dejaron de ser una sentencia de muerte para los ingresos. Aunque es muy difícil determinar el gasto real de dicha enfermedad, el gobierno federal a través del Seguro Popular fijó un presupuesto promedio de entre 200 y 250 mil pesos para los medicamentos y terapias que reciben las pacientes.
Una mastografía o ultrasonido mamario, que son los métodos de elección para detectar y corroborar la enfermedad, cuesta de 300 a 900 pesos mientras que un tratamiento requiere de 300 mil pesos en un hospital privado, monto 33 mil veces mas alto que dichos análisis de rutina que deben practicarse las mujeres después de los 40 años.
Entre los grupos y organismos que ofrecen exámenes gratuitos o mediante cuotas bajas están: Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), Fundación CIM*AB y FUCAM, entre otras. Asimismo, existe Fundación ALMA IAP, la cual destina 100% de los fondos a cirugías de reconstrucción después de una mastectomía, pues este tipo de cirugías son de alto costo y en la mayoría de los casos imposibles, de no contar con un seguro médico.
A nivel mundial, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres. A pesar de las altas tasas de incidencia, en países occidentales 89% de las diagnosticadas con este padecimiento permanecen vivas después de cinco años.
Reino Unido y Estados Unidos tienen la incidencia más alta del mundo, junto con el resto de América del Norte, Australia y Nueva Zelanda. Por el contrario, en los países asiáticos se registra la menor incidencia de este padecimiento. Pero ser china no te hace inmune a contraer la enfermedad, porque el principal factor de riesgo es ser mujer.
A pesar de la creencia de que la diferencia puede estar asociada con la dieta, los científicos dicen que no es prudente evitar una comida en particular.
Según las cifras la incidencia entre las chinas, es de 18.7 personas por cada 100 mil habitantes. Lo cual ubica a esta nación en el lugar numero 142 de la lista de países con cáncer de mama.
En tanto, en Estados Unidos la tasa es de 101.1 por cada 100 mil mujeres, cifra que coloca a este país en el primer lugar. No se trata de una ventaja racial, sino en el estilo de vida occidental relacionado con los hábitos de consumo y la dieta diaria.
En un estudio realizado a mujeres chinas diagnosticadas con cáncer de mama y mujeres saludables, se encontró que las mujeres que siguieron una dieta estilo occidental, basada en carne y azúcar, tenían 60% más probabilidades de contraer cáncer, en comparación con las mujeres que siguieron una dieta tradicional basada en soya y vegetales.

El consumo de tabaco, de alcohol, la exposición a hormonas, así como el estrés, llevar una alimentación rica en grasas y la falta de ejercicio son factores de riesgo que pueden incidir en la aparición de cáncer de mama y aunque no son los detonantes, están condicionando un incremento en este padecimiento en el país.
Al respecto, el doctor Gerardo Castorena, cirujano oncólogo especialista en cáncer de mama, estima que de seguir con este estilo de vida, para 2030 podría haber un incremento del 20% de incidencia en esta enfermedad.
“Establecer un modelo preventivo es difícil, porque se tienen que cambiar muchos aspectos inherentes a la sociedad, modificando el estilo de vida se puede pretender acceder a un modelo preventivo con cierto éxito”, comentó el doctor Castorena, autor del libro 20 respuestas para cáncer de mama.
El doctor asegura que en este padecimiento la prevención no existe, que no hay nada que la mujer pueda hacer para evitar el cáncer de mama, sin embargo, pueden disminuirse los factores de riesgo.
“Es importante informarnos y participar activamente como sociedad. Si bien el cáncer de mama en su momento fue una sentencia de muerte, pero hoy ya no lo es, enfoquemos los esfuerzos a detectar lo más temprano a todas las mujeres mexicanas para que puedan salvar sus vidas y continuar con sus metas”, comentó el doctor Gerardo Castorena,
Se estima que del 90% al 95% de las pacientes que son diagnosticadas con cáncer de mama en el país son casos a los que los especialista llaman “esporádicos”, porque no tienen una relación genética. De esta forma, se rompe el mito de que el cáncer es hereditario, lo que había sido una falsa seguridad de muchas pacientes al sentirse fuera de peligro.
Los tratamientos
Técnicas microinvasivas. Son poco conocidas, consiste en hacer una cirugía conservadora que significa sacar el tumor rodeado te tejido sano, conservando el tejido sano, la piel, la aerola y el pezón, lo que significa que se tendrá un resultado estético maravilloso. Se puede hacer en todos los caso, excepto cuando la enfermedad está avanzada, cuando ya salió de la mama. En este caso, el resultado estético es maravilloso. Quitar el tumor envuelto en tejido sano con una incisión pequeña
Hormonoterapia. Muchos de los tumores mama son dependientes de hormonas, se da un tratamiento que elimina la captación de hormonas aumentando el éxito de curación y mejorando el pronóstico de los pacientes.
Quimioterapia. Tratamiento con un medicamento antineoplásico o una combinación de dichas drogas en un régimen de tratamiento estándar. Los agentes de quimioterapia más comunes actúan destruyendo las células que se dividen rápidamente, una de las propiedades principales de la mayoría de las células de cáncer. Esto significa que la quimioterapia también puede dañar células que se dividen rápidamente bajo circunstancias normales: células en la médula ósea, tracto digestivo, y folículo piloso.
Terapia biológica. Va encaminada a bloquear señales específicas, evita que se formen vasos nuevos, con los que el tumor no tiene de donde nutrirse y se muere. Ataca al tumor donde lo tienen que hacer para erradicarlo. Son terapias blancas. Son tratamientos muy utilizados.
Radioterapia. Rayos X enfocados un punto específico con el fin de eliminar el tejido malo.
Cáncer de mama en hombres
De acuerdo con el doctor Castorena, por cada 1000 pacientes con cáncer de mama, uno es hombre. Aunque esto no representa un problema de salud porque no impacta mortalidad, se estima que este tipo de cáncer es más agresivo en ellos debido al poco tejido mamario que tienen y porque involucra músculos y piel, lo que podría representar la extirpación quirúrgica.
Los factores de riesgo son los mismos que en las mujeres: el tabaquismo, el sobrepeso, y su forma de detección es la autoexploración y mediante biopsia, mastografía (en caso de tener ginecomastia) y ultrasonido.
 Según datos del IMSS anualmente brinda en promedio 5 mil 700 consultas por dicho padecimiento en medicina familiar como especialidades y practica 95 intervenciones quirúrgicas.
INVITO A MIS LECTORAS A QUE SE AUTOEXPLOREN Y ACUDAN AL MEDICO, SI NOTAN ALGUNA IRREGULAR EN SU CUERPO. PREGUNTEN, INDAGEN, ASISTAN A LA CONSULTA...

BANCOS DE LECHE.

Rafael Michel
Estamos en el 2012 y a finales del siglo pasado aún ni teniamos posibilidades de pensar en "Un banco de leche materna". Ya llegó y llegó para quedarse. Obviamente que la leche de los bancos está destinada generalmente a recién nacidos que tienen algún trastorno, como bajo peso al nacer, aquellos que han sido sometidos a alguna intervención quirúrgica, o que no pueden ser amamantados por sus propias madres

La leche materna es el alimento idóneo para los recién nacidos. De acuerdo con el Programa Ibero-americano de Bancos de Leite Humano, por su composición y nutrientes, “es un alimento completo y suficiente para garantizar el crecimiento y desarrollo saludable del bebé durante los primeros dos años de vida”.
Además “protege al niño de varias enfermedades, es fuente natural de lactobacilos, bifidobacterias y oligosacáridos; y favorece el vínculo madre-hijo, facilita el desarrollo emocional, cognitivo y del sistema nervioso”.
No obstante lo benéfico de este alimento, en muchas ocasiones, las madres no tienen la posibilidad de dar leche a sus bebés por diversas razones: no la producen en la cantidad necesaria, no tiene la calidad suficiente, consumen algún tipo de medicamento o tienen alguna enfermedad que puede afectar al bebé. En esos casos pueden recurrir a un banco de leche.
Los bancos de leche materna son lugares en donde se recolecta leche de madres donadoras y se conserva para darla a bebés que no pueden recibirla de su propia madre.


Los bancos existen en diversos países alrededor del mundo, y en México es un proyecto que próximamente comenzará a operar de manera amplia, con base en un acuerdo establecido con Brasil —país con mayor experiencia en la operación de bancos de leche—, mediante el que profesionales de la Red Brasileña de Bancos de Leche Humana (RBLH) capacitan a personal de México para la operación y puesta en marcha de una red de Bancos de leche.
La donadora puede ser cualquier madre que esté saludable, que no tengan infecciones importantes, y que no consuman ninguna sustancia que pueda afectar la calidad de la leche, como pueden ser medicamentos, drogas o alguna otra sustancia tóxica.
Para que una madre pueda ser donadora es necesario que sea entrevistada por algún profesional de la salud, y presentar ciertos análisis clínicos para corroborar su buen estado de salud, como por ejemplo de VIH, hepatitis o sífilis.
Se extrae la leche con un artefacto especial para ello, la deposita en un recipiente o frasco estéril, y lo lleva al banco de leche, ya sea congelada o recién extraída, para asegurar su buen estado.
Por otro lado, es importante que la madre esté amamantando a su hijo, y que la leche que produzca sobrepase las necesidades de su bebé, para que no vaya a hacerle falta a éste.
Después de ser recibida, la leche se pasteuriza con el objetivo de eliminar posibles virus, o gérmenes, como por ejemplo, el VIH. Posteriormente se almacena generalmente congelada.

.

IMPORTANTE DARLE SU LUGAR A LAS PERSONAS


Rafael Michel
¡Qué tan importante es darle su lugar a cada uno de los que conformamos tanto una pequeña empresa como un grupo de atletas o si formamos parte de una institución!
Los humanos somos lo más importante.
Gracias a nosotros la organización tiene vida.
Pero también gracias a esa institución nosotros somos importantes, somo parte de ella.
Sí ponemos en practica los valores fundamentales del humanismo, podremos lograr los objetivos individual y colectivamente.
Los recursos humanos son la empresa en sí misma y que cuidarlos es una de las tareas más importantes. Esto adquiere especial importancia cuando hablamos de una Pyme, donde generalmente el número de personas es menor y tienen, por lo tanto, un mayor contacto entre sí.
¿Pero cómo hacerlo? ¿A qué poner atención? Hay factores de alerta que deben ser atendidos:
1. Conflicto de rol múltiple: es la presión recibida por un determinado grupo de la empresa para aliarse con ellos y en ese momento tener que optar por la lealtad para con determinados colegas o grupos de trabajo.
2. Falta de recursos: todos sabemos que hoy las empresas, por una cuestión de costos, tienen un número reducido de personal y en consecuencia de tiempo; los conflictos surgen porque la demanda es mayor que la cantidad de recursos.
3. Valores y prioridades diferentes: es probablemente el más difícil de solucionar, ya que los valores no cambian con el tiempo. No es recomendable tener disputas por valores básicos que no van a cambiar.
4. Diferencias de percepción sobre un problema determinado: esto genera un gran impacto en la empresa, porque crea comportamientos defensivos y de conflicto entre los grupos de trabajo.
Ante ello, existen tres recomendaciones que podrían ayudar a mejorar paulatinamente la situación: reconocer y definir la naturaleza de la insatisfacción, ser objetivo en este proceso y analizar para decidir y dar el debido seguimiento.
En todo este proceso es sumamente importante definir responsabilidades para iniciar con las acciones. Podemos comenzar por tener un objetivo claro con una buena comunicación, incorporando personas ajenas del grupo y modificando la estructura de la organización para estimular la sana competencia. Asimismo, tener una junta mensual para informar los avances o lo que todavía nos falta es una excelente práctica, donde todos se sentirán incluidos.
Aunque todas las empresas y sus etapas de madurez son diferentes, este tipo de ejercicios deberían arrojar resultados en 6 u 8 meses; por supuesto, con la debida dedicación.
Finalmente, no tenga miedo ni desesperación: el conflicto no es un daño irreparable en el funcionamiento de la empresa sino una oportunidad única para buscar una única percepción empresarial y trabajar en favorecer el clima organizacional y los resultados.
Esperemos, pues, que cada uno cumpla con su función: yo valgo por lo que hago en ese lugar; pero ese lugar vale por mi... o no lo creeen?? Claro, siempre con los pies en la tierra y con mucha humildad.