lunes, 30 de marzo de 2015

LOS JORNALEROS EXIGEN LO MINIMO EN SUS DEMANDAS EN SAN QUINTÍN, B.C.

Rafael Michel.

Diversos medios de comunicación a nivel nacional e internacional, le han dedicado mucho espacio a los problemas de los jornaleros -campesinos- del estado de Baja california e inclusive han recalcado que el problema no es nuevo.

Y es que: Desde el pasado 17 de marzo, un movimiento de jornaleros agrícolas del sur del municipio de Ensenada, Baja California, ha puesto en jaque a las trasnacionales agrícolas de la región y –lo más insospechado– ha logrado ser escuchado por los tres niveles de gobierno.
La jornada, uno de los medios masivos de comunicación más influyentes de la República Mexicana lo a contado asi:
Los jornaleros de la región, que en los días pasados mantuvieron un bloqueo de más de 26 horas en la carretera
Transpeninsular, que se saldó con decenas de detenciones, demandan un incremento en el salario; la disminución de la jornada laboral a las horas de ley; ser afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social; el goce de vacaciones y el respeto al séptimo día de descanso; que las horas extra sean a voluntad y pagadas de manera adicional, y que acabe y se investigue el acoso sexual que se da comúnmente contra mujeres jornaleras, amén de un diálogo de negociación que incluya a los jornaleros, los patrones y el gobierno estatal.
Es de destacar que el pliego petitorio de los jornaleros de San Quintín equivale a demandar el respeto a los derechos laborales de que supuestamente goza el conjunto de la población, si se atienden los contenidos de la normatividad vigente en la materia, empezando por la Ley Federal del Trabajo, y al discurso oficial. Tales peticiones resultan, en esa coyuntura, doblemente significativas: en primer lugar, porque ponen en perspectiva los niveles de ilegalidad que persisten en las condiciones laborales de sectores enteros de la economía nacional, como las actividades agrícolas y la minería; en segundo lugar, porque revelan que la demanda de esos derechos es castigada, en el México contemporáneo, con la persecución policial.
La explotación de los trabajadores del campo es una práctica recurrente y tolerada por las autoridades en diversas regiones del país. El común denominador en estos episodios de abuso y explotación es la abdicación del Estado de sus tareas y responsabilidades básicas en materia de protección de los derechos de la población en general, en la que los derechos incluidos en los documentos legales –de por sí acotados por reformas de corte neoliberal– terminan por volverse parte de una formalidad legal inexistente en la realidad.
Un elemento adicional a considerar es la manifiesta doble moral de las autoridades de nuestro país, que critican el trato deleznable que se les da a los connacionales que trabajan en Estados Unidos –no pocos de los cuales se dedican a tareas agrícolas–, pero nada han hecho para mejorar la circunstancia de las víctimas de la migración económica interna, como son muchos de los jornaleros agrícolas que laboran en el país. Un reclamo similar al que el gobierno formula a favor de los jornaleros mexicanos que laboran en Estados Unidos debiera expresarse por la precaria situación en que viven cientos de miles de mexicanos que se trasladan en territorio nacional con la esperanza de tener acceso a mejores condiciones de vida, y que, en cambio, acaban siendo víctimas de prácticas inadmisibles y, en más de un sentido, criminales.
A la luz de los elementos mencionados, la situación nacional constituye, en el momento actual, una expresión de la persistencia y el avance de un modelo económico y social depredador, impuesto con el apoyo de autoridades que no gobiernan para sus ciudadanos, sino para un puñado de intereses económicos y financieros, y que representa, en suma, una forma moderna de barbarie y un retroceso de la civilización y de la convivencia.

es urgente que ya les den una solución efectiva, los tres niveles de gobierno.

EXPLOTACION Y ABUSOS DE JORNALEROS EN 18 ESTADOS DE MEXICO.

Rafael Michel.
El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) expresó su solidaridad con los jornaleros agrícolas en el valle de San Quintín y rechazó el acto de represión en su contra cuando sólo “ejercían sus derechos a la libre manifestación”.

I

He aquí, el texto íntegro del posicionamiento dado a conocer por el FIOB
Valle de San Quintín un ejemplo de explotación y abusos que ocurren en 18 estados del país.
El 60% de los más de dos millones de jornaleros agrícolas son campesinos indígenas provenientes de los estados más pobres del país.
El 90% de los Jornaleros Agrícolas no cuentan con un contrato formal de trabajo.
Apoyo a las demandas de los jornaleros agrícolas en San Quintín, representan el grito desesperado de millones de jornaleros agrícolas.
El sector de jornaleros agrícolas se encuentra sometido a condiciones inhumanas de explotación laboral y exclusión social, invisibilizadas en el conjunto de la sociedad nacional.

II

27 de Marzo, 2015

La gravedad de la explotación laboral afecta a más de 2 millones de Jornaleros Agrícolas (JA), este problema se extiende a nivel nacional ya que en por lo menos 18 estados del país los jornaleros trabajan en campos agrícolas o fincas de: Sinaloa, Sonora, Baja California Norte y Sur, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Estado de México y Chiapas que viven en condiciones de vulnerabilidad y constante violación a sus derechos fundamentales, sin que hasta la fecha la autoridad haya desarrollado mecanismos de vigilancia, control y protección adecuados.
Estos campos o fincas pertenecen a empresas nacionales y extranjeras que explotan a sus trabajadoras y trabajadores, sometiéndolos a condiciones de semiesclavitud, bajo el amparo y en ocasiones en contubernio de instituciones públicas que se ven beneficiadas de esta cadena masiva de explotación laboral.
 Más de la mitad de los Jornaleros Agrícolas proceden de los 10 estados más pobres del país como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, sus propias condiciones de trabajo, pobreza y migración impiden que los JA logren niveles de educación media superior, el 81% de los Jornaleros Agrícolas no han logrado concluir la educación secundaria cifra incrementa significativamente entre la población indígena. Esto último los hace una población más vulnerable a la explotación laboral.

III

Las organizaciones civiles y académicos que conforman la Red de Jornaleros Internos en México, han encontrado que el 90% de los trabajadores no cuentan con un contrato formal de trabajo; un jornalero agrícola trabaja 15 horas al día mientras que en la Ley Federal del Trabajo está establecida una jornada laboral de 8 horas, en promedio la jornada media laboral de los JA es de 57 horas para los hombres y 65 para las mujeres.
Al exigir las condiciones de salario y prestaciones laborales 45 jornaleros fueron abandonados en un camino en pleno desierto de Sonora, en el mes de febrero de 2013 .
Asimismo los problemas de salud en los campos de cultivo son una de los principales afectaciones que sufren los jornaleros agrícolas, más del 80% -según datos del INEGI- no cuentan con prestaciones laborales y sociales ,es decir no pueden acudir al médico en caso de enfermedades o accidentes y si dejan de trabajar, dejan de obtener dinero para ellos y sus familias.
 Dos casos ejemplares de la escasa protección son José originario de Chihuahua y Constantino de Guerrero, ambos jornaleros agrícolas que fallecieron fuera de los hospitales en el estado de Sonora, después de días de no recibir atención a su estado crítico de salud el 25 de octubre de 2010 y el 14 de junio de 2014 respectivamente.
 Las condiciones de vida en los campos de cultivo son infra-humanas: las familias jornaleras rentan bodegas abandonadas o casas en obra negra o en ruinas donde llegan a vivir de 20 a 100 personas, el acceso a la vivienda digna es prácticamente nulo en los campos de cultivo, como ejemplo se puede citar que en el Altiplano Potosino más de 90% de los campos no cuentan con viviendas habitables y la mitad carecen de baños, por lo que los trabajadores agrícolas deben de ir al monte a defecar.

Estas graves condiciones de vida y de trabajo son sufridas diariamente por los Jornaleros Agrícolas tanto hombres, mujeres y niños; Tlachinollan del 2007 a marzo de 2015 ha documentado la muerte de al menos 40 niños en los campos agrícolas, debido a accidentes de trabajo, atropellos, picaduras de insecto, desnutrición, partos prematuros y falta de atención médica. El trabajo Infantil es endémico, y el acceso a la educación para estos menores no está garantizado a pesar de la legislación existente, bajo la omisión de autoridades y empleadores.
En la encuesta (ENJO,2009) se señala que de la población Jornalera Agrícola el 20% son menores de 18 años y realizan alguna actividad laboral agrícola, es decir más de 433,516 menores de 18 años trabajan como jornaleros agrícolas. Las mujeres, niñas, niños o adolescentes son aún más vulnerables como consecuencia de la triple o cuádruple discriminación que padecen por ser, mujeres, niños, indígenas y pobres, el casi 40% de las mujeres indígenas recibe un menor salario que sus compañeros y el 34.7% de las mujeres declararon haber sido humilladas en su jornada laboral.
 La sistemática violación a los derechos laborales y humanos por parte de muchas empresas agrícolas, tanto en el Valle de San Quintín como en 18 estados más de la república mexicana. Estas condiciones han sido documentadas y denunciadas con anterioridad por la Alianza de Organizaciones Nacionales Estatal y Municipal por la Justicia Social así como por las organizaciones y académicos que integran la Red de Jornaleros Internos.
La pobreza y marginación que prevalece en las comunidades campesinas e indígenas es una de las condiciones que propicia la vulnerabilidad de los derechos de las y los Jornaleros Agrícolas migrantes. Esta población debe abandonar sus comunidades de forma estacional, temporal o permanente para buscar empleos en el sector agrícola, dado que es la única oportunidad que les llega. Esta situación es aprovechada por la agroindustria para dar escasas o nulas condiciones sociales y laborales a estos trabajadores. De esta situación han sido testigos las organizaciones de Respuesta Alternativa A.C. y Tlachinollan.

IV

Frente a esta situación de abusos, el gobierno ha sido por lo menos negligente y en ocasiones cómplice de las condiciones de semi-esclavitud a las que se tienen atados a los Jornaleros Agrícolas.
Las organizaciones y académicos firmantes, hemos hecho denuncia, presentación de casos ante las autoridades, esperando una respuesta amplia a las problemáticas que sufren nuestros hermanos jornaleros.
Somos una red de organizaciones y académicos que defiende, representan y analizan la realidad de las y los jornaleros agrícolas migrantes en México.
Por lo anterior, desde los integrantes de esta Red demandamos las siguientes acciones:

Organizaciones y académicos firmantes que conforman la Red de Jornaleros Internos

FRENTE INDÍGENA DE ORGANIZACIONES BINACIONALES (FIOB)


Rogelio Mendez, Coord. FIOB B.C Correo: thianuo@hotmail.com Skype: rogelio.mendez4

Tel: 001 (712) 4323 066

VOCES MESOAMERICANAS ACCIÓN CON PUEBLOS MIGRANTES

Vladimir Contreras

Correo: comunicacion@vocesmesoamericanas.org

Tel: 01 967 674 78 11

Aldo Ledón

Correo: ledon@vocesmesoamericanas.org

Tel: 01 967 674 78 11

ENLACE, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN A.C.

Ixchel Carrasco Arias

Correo: coordtlapa@enlacecc.org

Teléfono: (55) 52734648

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LA MONTAÑA, “TLACHINOLLAN” A.C.

Román Hernández Rivas

Área de Comunicación

Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña

Cel. (+52 1) 757 106 6095

Oficina. (+52) 757 476 37 04 / 476 12 20

comunicacion@tlachinollan.org

tlachinollan.difusion@gmail.com

Dr. Celso Ortiz Marín / Universidad Autónoma Indígena de México



Universidad Autónoma Indígena de México-Institución Intercultural del Estado de Sinaloa

Cel. 6681451306

Mtr. Francisco Javier Sentíes Laborde / Universidad Iberoamericana León, Gto.

Correo: javier.senties@leon.uia.mx

Telefono: 01 477 710 0600 ext. 3106

RESPUESTA ALTERNATIVA, A.C. (RA)

Jesús A. Carmona Sánchez

Correo: ralternativaslp@yahoo.com.mx

Cel. 4444233328

PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS DE MATEHUALA

CENTRO DE DESARROLLO INDÍGENA DE LEÓN

MIXTECO SONORA

______________________________________

Dra. Ma. Antonieta Barrón Pérez / Facultad de Economía UNAM

Dra. Teresa Rojas Rangel / Universidad Pedagógica Nacional

Dr. Gaspar Rivera-Salgado / Coordinador de Académicos del FIOB B.C.

______________________________________



Encuesta Nacional de Jornaleros (ENJO) 2009

Información recolectada por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Investigan a los Fox por caso jornaleros http://bit.ly/1DFh7xd

Datos obtenidos por las organizaciones civiles Enlace y Voces Mesoamericanas.

El 84% de los jornaleros indígenas no concluye su educación, información de la Dra. María Antonieta Barrón Pérez de la Facultad de Economía de la UNAM

Estimación hecha por la Dra. Barrón de la Facultad de Economía de la UNAM .

Documentación 2013-Violaciones a derechos humanos y laborales de Jornaleros Indígenas Migrantes de Chiapas- Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes.

Idem.

De acuerdo con información de Voces Mesoamericana Acción con Pueblos Migrantes.

Información recolectada por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Informe 2014 sobre Migración Interna (Jornaleros Internos) de Respuesta Alternativa A.C.

Enlace, Comunicación y Capacitación A.C.


Información del Instituto Nacional de las Mujeres corroborado por la FIOB B.C

EN SAN QUINTÍN BC, DEBE ACTUAR EL GOBIERNO FEDERAL.

Rafael Michel
Es un polvorín la situación que ya se presentó entre los jornaleros y empresarios de San Quintín Baja California donde el gobierno Federal, debe actuar, pero no para someterlos sino para que se cumplan las prestaciones mínimas de sus demandas. Urge, pues la aplicación de la Cultura de la Legalidad en todos sus áreas, en todas las dimensiones y niveles.
Es tanto el desprestigio que se viene adquiriendo a nivel internacional debido al pisoteo de los derechos humanos de los campesinos, que varias organizaciones se están uniendo para apoyar el movimiento.
Esto, no es solo del gobierno de Baja California sino a nivel federal y obviamente, el municipal. ¿Por qué tanta falta de respeto a los jornaleros de San Quintín, Baja California  y de otros estados de la República Mexicana?
Es por ello que integrantes de la Asociación César Chávez realizaron una marcha en las calles de Calexico, California, en solidaridad con la lucha laboral y social de los jornaleros de San Quintín.
El contingente, confirmado en su mayoría por mujeres y niños, vistieron camisetas rojas, banderas coloradas con las siglas de su organización y lonas con las leyendas: "César Chávez, el trabajo sigue" y "Cosechando justicia".

Chávez es un ícono de la lucha de los jornaleros en Estados Unidos, a partir de la creación en 1964 de la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo, por su lucha en favor de condiciones dignas y derechos de las personas que laboran la tierra.

Desde hace días el poblado de San Quintin, al sur de Ensenada, se mantiene en paro laboral por la Alianza de Organizaciones por la Justicia Social en demanda de seguridad social de todos los jornaleros, la revocación de contratos de trabajo de sus supuestos representantes (CTM y CROM) con las empresas agrícolas, y el incremento salarial de 200 pesos por jornada.

Preparan caravana en apoyo a jornaleros:
Integrantes del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), que residen en California, se están movilizando para apoyar la marcha de jornaleros que llega hoy a Tijuana y que mañana domingo tienen planeado manifestaciones en la línea fronteriza. El domingo sale a las seis de la mañana una caravana desde Los Ángeles en respuesta a su llamado de apoyo.
La delegación de líderes indígenas está integrada por representantes de Los Ángeles, Santa María y San Diego, indicó el asesor del FIOB, Gaspar Rivera Salgado, quien estará presente en la marcha en la línea internacional de San Ysidro, programada de 10:00 a 11:00 a.m.

Se espera que a las 12:00 llegue la caravana al faro Playas de Tijuana-Parque de la Amistad San Ysidro.

Los trabajadores están solicitando donaciones de alimentos preparados como frijoles, salsa, tortillas, pan, agua y sardinas para aproximadamente 600 personas.

El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) expresó su solidaridad con los jornaleros agrícolas en el valle de San Quintín y rechazó el acto de represión en su contra cuando sólo “ejercían sus derechos a la libre manifestación”.

En un comunicado, señalaron que los trabajadores agrícolas de 18 estados del país padecen la mismas condiciones de semi-esclavitud que en el Valle de San Quintín y propusieron establecer “las políticas públicas necesarias para proteger y garantizar los derechos de estos trabajadores y dar especial atención a aquellos que se encuentran en un mayor grado de vulnerabilidad, ya sea por su género, edad, origen y condición socioeconómica”.
En especial, demandaron la incorporación al IMSS de los jornaleros agrícolas y sus familias.
Al denunciar las “condiciones inhumanas de explotación laboral y exclusión social” incluso “semi-esclavitud” que padecen los trabajadores agrícolas en 18 estados del país, el FIOB señaló que 60% de los más de dos millones de éstos son campesinos indígenas provenientes de los estados más pobres y 90% no cuenta con un contrato formal de trabajo.


Peor aún, el estado de vulnerabilidad y constante violación a sus derechos fundamentales en que viven se encuentra invisibilizado en el conjunto de la sociedad nacional, “sin que hasta la fecha la autoridad haya desarrollado mecanismos de vigilancia, control y protección adecuados”.

VENDITAS VACACIONES: DEL 30 DE MARZO AL 10 DE ABRIL VACACIONES ESCOLARES


 Rafael Michel.


Este lunes casi 26 millones de alumnos y 1.2 millones de maestros de educación básica, de escuela públicas y privadas, iniciaron el 30 de marzo el periodo vacacional de primavera, el cual concluye el viernes 10 de abril de este 2015.

De acuerdo con el calendario escolar 2014-2015 vigente para las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, el fin de este ciclo escolar será el 14 de julio.Cabe señalar que según el Artículo 51 de la Ley General de Educación, el calendario escolar prevé 200 días efectivos de clases para los educandos.

La matrícula en Educación Básica por municipio es la siguiente:  Ensenada    111,088 alumnos,    5,369 docentes y  808 escuelas; Mexicali  198,136 alumnos,  10,264 docentes y 1,115 escuelas; Tecate  22,348 alumnos,  1,142 docentes y   157 escuelas; Tijuana 338,782 alumnos, 15,141 docentes y 1,549 escuelas; y Playas de Rosarito con 23,896 alumnos,   1,176 docentes y  150 escuelas.

De acuerdo con cifras estimadas, en preescolar hay más de 4 millones 803 mil alumnos; en primaria, otros 14 millones 344 mil, y en secundaria, 6 millones 821 mil educandos.


Y...
Alrededor de 60 mil alumnos, más de 5 mil docentes y cerca de mil 700 trabajadores administrativos y de servicio de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), inician el lunes 30 de marzo el periodo vacacional para reincorporase a sus labores el próximo 3 de abril del año en curso.

Mediante un comunicado de prensa, informaron que de acuerdo al calendario de actividades escolares emitido por la Coordinación de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar de la propia Institución, los días de asueto se cumplirán en todas las unidades académicas y oficinas administrativas de la UABC en todo el Estado. 
Diez días después, tendrá lugar la XVI Feria Internacional del Libro de la UABC donde se tendrá acceso gratuito a exposición y venta de publicaciones, conferencias, presentaciones de libros, talleres literarios y de cocina, concierto musicales, entre otras actividades.
El recinto ferial se ubicará en la explanada de la vicerrectoría del Campus Mexicali del 16 al 21 de abril y las puertas se abrirán a partir de las 08:00 horas hasta las 23:00 horas

lunes, 2 de febrero de 2015

Patriotas inmortales


Rafael Michel.

Desde varios ángulos  interpretamos el triunfo de los patriotas.
Un juego de futbol americano visto por millones de audiencia.

Si Tom Brady no hubiera ganado antes tres Super Bowls, el conquistado el domingo contra los Seahawks le habría puesto, por sí solo, en la categoría de inmortal. El cuarto pase de touchdown Brady adelantó a los Patriots tras remontar una desventaja de 10 puntos en el cuarto periodo, y Malcolm Butler hizo una de las jugadas más dramáticas de la historia de los Super Bowls, al interceptar un pase de Russell Wilson desde la yarda 1 de Nueva Inglaterra cuando restaban 20 segundos, para que los Patriots detuvieran a Seattle y conquistaran el Super Bowl XLIX, 28-24.
Con el triunfo, logrado 10 años después de la más reciente corona de los Patriots, Brady empata el récord de cuatro campeonatos de la NFL como quarterback, mientras que el entrenador en jefe Bill Belichick se une a Chuck Noll como los únicos coaches con ese número de títulos.
A la sombra de un escándalo por balones desinflados en el Juego de Campeonato de la AFC que aún está por llegar a su conclusión, los Patriots ganaron esta vez con casta de campeones. El final del juego pasa de inmediato a la historia.
Abajo 28-24 faltando 2:02 minutos, los Seahawks llegaron hasta la yarda 5 de Nueva Inglaterra, ayudados por una recepción increíble de Jermaine Kearse, quien se quedó con el balón luego de que éste fuera rebotado tres veces en el aire.
Pero los Seahawks se autodestruyeron al mandar un pase en segunda oportunidad y gol desde la yarda 1. Wilson trató de conectar rápido y al centro con Ricardo Lockette. Butler, un profundo novato, anticipó la jugada y se quedó con el balón, cayendo en la yarda 1, desde donde su equipo consumiría los segundos finales.
Russell Wilson completó un pase de 10 yardas al receptor novato Chris Matthews faltando dos segundos del primer medio y Seattle, ampliamente dominado por Nueva Inglaterra, se fue al descanso con el marcador empatado en el Super Bowl XLIX, 14-14.
Tom Brady lanzó dos pases de touchdown en una primera mitad en la que completó 20 de 27 pases. Wilson apenas tuvo 4 de 7, pero eso no importó. Lo mismo ocurrió con Green Bay en la final de la NFC y los Packers pagaron el precio
La decisión de Wilson (12 de 21 pases, 247 yds, 2 TD, 1 int) y su coordinador ofensivo Darrell Bevell fue desafortunada, sobre todo porque Seattle cuenta con el mejor corredor de poder de la NFL en Marshawn Lynch, quien tuvo un buen partido. Desde ese momento la jugada empezó a hacer ‘trending’ en Twitter como #WorstCallEver (Peor decisión de la historia).
Nueva Inglaterra, que no pudo capitalizar amplio dominio en la primera mitad, cuando el marcador fue 14-14, tomó la ventaja definitiva con una serie que empezó en su yarda 36 faltando 6:52 minutos. Pases de 20 y 13 yardas a Rob Gronkowski, quien había estado relativamente callado, pusieron la mesa.
Brady (37 pases completos de 50 lanzados para 328 yardas y dos interceptados) localizó a Julian Edelman en un doble movimiento por la esquina izquierda para touchdown.
Pase de Brady a Danny Amendola de 5 yardas cuando quedaban 7:55 minutos, había acercado a los Patriots 24-21. Con ese pase, Brady estableció un nuevo récord de touchdown en Super Bowl con 12, dejando atrás a Joe Montana
Segundos antes de que el partido finalizase, los jugadores de Patriots y Seahawks se enzarzaron en una pelea que retrasó el partido por unos instantes. New England tenía la posesión y solo esperaba que el reloj anunciase el final del juego.
Doug Baldwin, receptor abierto de los Seahawks de Seattle, anotó un touchdown para darle una ventaja de 10 puntos a su equipo en el tercer cuarto para seguir dominando el Super Bowl XLIX.
Lo más curioso de la jugada fue la celebación. Baldwin quiso "defecar" el balón, algo que le costó una amonestación por excederse en el festejo de la jugada

sábado, 17 de enero de 2015

SEDENA CAPTURA A RESPONSABLE DE MASACRE DE AYOTZINAPA, GUERRERO

Rafael Michel
Se dice.
Se asegura.
Se re-confirma.
Se dan santos y señas.
Pues, se argumenta que la Policía Federal y Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) capturaron a Felipe Rodríguez, alias “el Cepillo”, sicario del grupo criminal Guerreros Unidos y autor material de la desaparición de 43 estudiantes en septiembre del año pasado, confirmó la fiscalía.
A través de un comunicado, la Procuraduría General de la República (PGR) explicó que el detenido es “autor material del homicidio del caso Ayotzinapa” y que ya se encuentra declarando en sus instalaciones.
Según explicaron a Efe fuentes de la Policía Federal, Rodríguez fue detenido la noche del jueves en el municipio de Jiutepec, en el central estado de Morelos.
“El Cepillo” está vinculado con la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa el 26 de septiembre pasado en Iguala a manos de policías locales y miembros del cártel Guerreros Unidos.
Tres miembros de esa organización detenidos en noviembre pasado confesaron haber asesinado e incinerado los cuerpos de los jóvenes en un basurero del municipio de Cocula, vecino a Iguala.
El fiscal general, Jesús Murillo, explicó en una conferencia de prensa el 7 de noviembre pasado que “el Cepillo” estuvo presente en el momento en que los estudiantes fueron incinerados y ordenó que todos los participantes en la matanza quemaran su ropa.
“El acto final muestra claramente el deseo pleno de no dejar el menor rastro, quemaron no sólo a los cuerpos con ropa, con su propia ropa, sino que además quemaron la ropa de quienes participaron por instrucciones, si mal no recuerdo, le decían el Cepillo, que les dijo que toda la ropa que habían usado en el evento fuera quemada también”, dijo entonces el fiscal.
Pese a esta versión, solo uno de los estudiantes ha sido identificado a partir de los restos calcinados analizados en un laboratorio de Austria.
Por el caso hay 97 personas detenidas, entre ellas el exalcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, considerados autores intelectuales de los ataques a los estudiantes junto con el secretario de Seguridad, Felipe Flores, quien sigue prófugo de la justicia.
Según la versión oficial, policías locales atacaron a tiros a los estudiantes de la Normal por órdenes de Abarca, causando la muerte de seis personas, y capturaron a 43 de ellos para entregarlos a Guerreros Unidos.
Y en otra información, nos informan a la opinión pública que:
La policía de México arrestó a uno de los sicarios de la organización criminal Guerreros Unidos, señalado de haber participado en la desaparición y el posible asesinato de 43 estudiantes en septiembre pasado.

Felipe Rodríguez, conocido como ‘El Cepillo’, fue capturado en la media noche de este jueves y fue enviado a la Fiscalía. Según medios mexicanos, Rodríguez trabajaba directamente con Gildardo López Astudillo, alias "El Gil", quien coordinó la desaparición, el asesinato de los jóvenes y la destrucción de las evidencias. En este momento López sigue prófugo de la justicia.
Las autoridades afirmaron que ‘El Cepillo’ fue uno de los encargados de incinerar los cuerpos de los estudiantes en el basurero de Cocula.
Se cree que los jóvenes, que estudiaban para ser profesores en la zona rural de Ayotzinapa, del estado de Guerrero, fueron asesinados el 26 de septiembre, después de una protesta en la ciudad de Iguala, al suroccidente del país.
Otros involucrados:
Según BBC Mundo, los fiscales encargados del caso han dicho que los estudiantes fueron entregados a los Guerreros Unidos por la policía municipal por orden del alcalde y su esposa.
Unas 70 personas han sido detenidas por estos hechos, en su mayoría policías locales de los municipios de Iguala y Cocula.
Estas desapariciones provocaron semanas de protestas contra la corrupción y la violencia en México.

HUBO DE TODO EN EL 63 ANIVERSARIO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA


Rafael Michel
Hubo de todo: desaires, invitados especiales, elegancia, ausentismo, alegria, regocijo, tristeza y hasta un rico pastel,  en el 63 aniversario de que fue formalmente nombrado Estado, al territorio 29 y, que lleva por nombre desde entonces: Baja California. 
 El Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputado David Ruvalcaba Flores, dio lectura al decreto por medio del cual se creó el Estado Libre y Soberano de Baja California, hace 63 años.
Lo anterior formó parte de la ceremonia -¡muy elegante!- conmemorativa con la que se recordó el decreto emitido por el entonces Presidente de la República, Miguel Alemán Valdez, por medio del cual se reformaron los artículos 43 y 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de convertir al entonces territorio de Baja California Norte, en Estado Libre y Soberano.
“El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución General de la República y previa la aprobación de la mayoría de las honorables Legislaturas de los Estados, declaran reformados los artículos 43 y 45 de la propia Constitución, para quedar como sigue”.
En esos términos reza el mencionado decreto leído por el diputado Ruvalcaba Flores, el cual menciona a continuación a cada uno de los, hasta entonces, 29 Estados de la república y ya se incluye a Baja California
El Gobernador de Baja California Francisco Vega de Lamadrid encabezó este viernes la ceremonia del aniversario número 63 de la constitución de nuestra entidad como Estado de la República, el evento se desarrolló en las instalaciones de Rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali, antigua sede el Gobierno del Estado. El 16 de enero de 1952 nuestra entidad se convirtió en el Estado 29 de la república mexicana.
El mandatario estatal fue acompañado en el presídium entre otras personalidades por el Presidente de la XXI Legislatura, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, autoridades federales y 4 de los 5 presidentes municipales de Baja California, quien no estuvo presente fue Gilberto Hirata Chico de Ensenada, en su mensaje a los presentes el Gobernador destacó algunas de las acciones que ha tomado su administración para seguir desarrollando económicamente la entidad.
El evento a diferencia de otros años no se llenó, una tercera parte de los asientos colocados en el patio interior de Rectoría permanecieron vacíos, además solo un Exgobernador del Estado acudió a la ceremonia.
Elorduy Walther declaró que para seguir el rumbo, es necesario aprovechar las condiciones geográficas y de la gente que vive en este gran Estado.
Al finalizar la ceremonia con el corte del pastel conmemorativo el Gobernador Francisco Vega de la Madrid en rueda de prensa dijo que este 2015 puede ser un mejor año económicamente comparado al 2014.