domingo, 28 de marzo de 2021

CLUB SECTA GOODMORNINGSTAR'S

 Integrantes CLUB SECTA GOODMORNINGSTAR'S

Griselda Román Jiménez

Nellie Canchola Franco

Jovana Joseline Vazquez

 Arnoldo Jimenez Cazares.

Servando Aparicio.

Dana Saraí Romo Zamora,

Janeth Castro

Paulina Morales Guzmán

Carlos Morales Guzmán

Rafael Michel

martes, 23 de marzo de 2021

CLUB SECTA GOODMORNINGSTART´S






















 

Los integrantes del grupo denominado ¨Secta GoodmorningStar´s¨ sigue acumulando experiencias en eso de los recorridos por los cerros y montañas donde encuentran senderos con panorámicas hermosas.

Como ya sabemos, los ejercicios aeróbicos son los más adecuados para encontrar la forma, perder peso y reducir al mínimo                                                                                                                                                           




la posibilidad de contraer enfermedades cardiovasculares. Siendo unos convencidos absolutos de que de entre todos los deportes aeróbicos, la carrera es el más efectivo a todos los niveles, entendemos que puede haber gente que o bien no comparta nuestra teoría o bien no tenga la disposición adecuada para su práctica. Descartando la carrera y dejando de lado tanto la bicicleta como la natación porque requieren de cierta logística, que no siempre está disponible, queremos recomendar uno de los grandes olvidados y que mayores beneficios aporta al organismo: el senderismo por montaña.

Hay tantas poblaciones con alguna montaña a unos pocos minutos del centro, que deberíamos animarnos a practicar senderismo y a ser posible en montaña (por su exigencia extra), ya que sus beneficios son obvios y además se empiezan a notar desde la primera salida que hagamos.

Los beneficios que aporta el senderismo de montaña

1. Mejora de la salud cardiovascular: corazón, pulmones y reduce la tensión; y por tanto minimiza los riesgos asociados a enfermedades vasculares y a la diabetes.

 2. Reduce el colesterol malo.

3. Incremento de la fuerza general y tonificación muscular del tren inferior.

4. Aumento de la densidad ósea, especialmente recomendable para mujeres a partir de los 40.

5. Incrementa el optimismo y reduce la posibilidad de depresiones.

6. Mejora la calidad del sueño.

7. Control del peso: el senderismo quema unas 400 calorías por hora en una persona de peso medio.

8. La actividad y el ejercicio físico moderado reducen el riesgo de muerte temprana. Podemos regular la intensidad del senderismo, aumentando y reduciendo el ritmo de ascensión y descenso y eligiendo rutas más o menos exigentes. Pero, además, podemos preparar nuestros músculos, adaptando nuestro organismo para sacar todo el partido a nuestras salidas por la montaña. Cuando descendemos trabajamos principalmente los cuádriceps, mientras que al ascender utilizamos isquiotibiales y glúteos fundamentalmente y ‘tiramos’ de riñones por lo que es importante que además de realizar ejercicios para fortalecer las piernas, tonifiquemos bien la zona media o abdominal.

Los ejercicios para tonificar las piernas

Haremos tres series de cada ejercicio sin descanso entre ejercicios y descansamos 90 segundos entre series.

 1. Sentadillas Manteniendo ambos pies separados a la altura de los hombros, descendemos los glúteos como si fuéramos a sentarnos, asegurándonos de que nuestras rodillas no sobresalen por delante de los dedos del pie. Descendemos hasta que nuestras piernas alcancen un ángulo de 90º o inferior y subimos de nuevo hasta la posición original. Repeticiones: 15 repeticiones cada una.

2. En ocasiones, al realizar senderismo de montaña, podemos encontrar tramos del camino que pueden resultar algo más complicados y por los que probablemente no podamos andar normalmente, sino que tendremos que agacharnos para apoyar las manos y ayudándonos de ellas, conseguir salvar obstáculos, saltar rocas y sortear torrenteras de piedras.

Para todas estas ocasiones que seguro se nos presentarán en una ascensión larga, es importante que nos encontremos ágiles para agacharnos, levantarnos y apoyarnos con fuerza en los brazos para utilizarlos como palanca. De pie, nos agachamos en posición de cuclillas, apoyamos las manos y de un salto echamos las piernas hacia atrás para colocarnos en posición de fondos. Hacemos una flexión y de un salto recogemos las piernasy volvemos a la posición erguida de inicio. Repeticiones: 6 en cada serie. 3. Splits De pie con una pierna adelantada sobre la otra, saltamos en el sitio para cambiar la posición de las piernas, retrasando la delantera, y viceversa. Repeticiones: 8 con cada pierna 4. Steps en banco Delante de un banco, subimos una pierna y elevamos el cuerpo apoyándonos solo sobre esa pierna, descendemos de nuevo y cambiamos de pierna para subir de nuevo. Repeticiones: 10 con cada pierna.

Ejercicios para tonificar nuestra zona media

Es importante que toda nuestra zona mediaestébien musculada, de modo que podamos mantener erguida nuestra posición y que el esfuerzo que supone andar en ascensión no provoque molestias en la zona lumbar. 5. Abdominales en V Tumbados boca arriba, elevamos al tiempo el tronco y las piernas (imitando una figura en V) como para querer tocarnos con las manos las puntas de los pies, descendemos al suelo y volvemos a realizar otra repetición. Repeticiones:8. 6. Lumbares Tumbados boca abajo con los brazos estirados hacia adelante, tratamos de realizar el ejercicio inverso, elevando al tiempo los brazos y las piernas hacia arriba. Repeticiones:12. 7. Plancha Tumbados boca abajo, nos apoyamos en las manos y en las puntas de los pies, como si estuviéramos en la posición inicial de fondos. Aguantamos en esta posición, un mínimo de 30 segundos y hasta unminuto. Realizamos el ejercicio mientras apretamosel abdomen fuertemente durante todo el ejercicio

 

Ventajas para el cuerpo y la mente es lo que se obtiene al practicar trekking, el que consiste simplemente, en caminar en cerros o parques naturales, con mayor o menor dificultad, es decir, en medio de la naturaleza. Si a eso se le agrega poder hacerlo con amigos o la familia, mejor aún.

 

Entre los beneficios físicos que entrega están:

 

- Es un buen ejercicio aeróbico, por lo que ofrece beneficios para la salud cardiovascular y para controlar o reducir el peso.

- Si incluye subidas y bajadas, como ocurre al subir cerros, es una excelente manera de tonificar los músculos, sobre todo los de las piernas y glúteos.

- Es una buena actividad para las articulaciones. Pero si alguna persona tiene problemas al respecto, debe consultar para que no vaya a perjudicar su condición.

- Tiene efectos positivos en la prevención de osteoporosis.

 

En cuanto a las ventajas psicológicas, el estar en contacto con la naturaleza por horas o días, reduce los niveles de estrés. Esta relajación, acompañada por pasar un buen momento en compañía de amigos o de la familia, hace del trekking mucho más que un deporte.

A tomar en cuenta: Al planificar la ruta, se deben seguir las recomendaciones del lugar, como avisar a la autoridad hacia dónde se va a ir y no salirse del sendero delimitado. No olvidar el mapa y llevar cargados los teléfonos celulares.    

 

El trekking puede ser una actividad extenuante, por lo que se recomienda comenzar de a poco. Además, quienes tienen alguna condición física como enfermedades crónicas o cardiacas debe realizarse un chequeo médico preventivo. Nuestro programa de Medicina Deportiva, orientado a la Kinesiología Deportiva para quienes realizan deporte constantemente, puede tratar afecciones más complejas.

 

“En cuanto a patologías músculoesqueléticas, pueden verse afectadas las articulaciones que reciben peso, como tobillo, rodilla y cadera, además de la columna lumbar. Para minimizar este impacto, lo ideal es estar con un peso adecuado, buena musculatura y entrenamiento físico y de resistencia”, explica el Dr. Alejandro Orizola, traumatólogo de Clínica Universidad de los Andes.

 

Alimentación: Según el tiempo que se practique, el clima y las condiciones geográficas del lugar, no debe faltar el agua en cantidad suficiente y snacks que proporcionen ingesta calórica y proteica a la vez, como frutas y barras de cereal.

 Ropa: Llevar zapatillas adecuadas para este deporte y el terreno. Usar ropa cómoda, el ideal es usar varias capas para ir sacándoselas a medida que aumenta el calor. Por el contrario, si puede llover, no hay que olvidar una chaqueta impermeable. No olvidar un sombrero ni anteojos para cubrirse de los rayos del sol, además de factor solar. Si en el lugar hay insectos, se aconseja llevar repelente.

 

Botiquín de primeros auxilios: Es bueno llevar algunas cosas en caso de heridas y los remedios que se puedan necesitar. Los alérgicos deben considerar esto para no pasar malos ratos al estar al aire libre.

domingo, 14 de marzo de 2021

DEPORTIVO 911, EN EMERGENCIA

Deportivo 911,

en emergencia!

 

Deportivo 911 se formó desde 2018. “Convivir, relajarse, competir y divertirse” tiene por lema, meta y objetivo, semana tras semana. ¡Es un equipo modesto y sencillo!

¡Aunque todas son estrellas, que no se dan donde quiera!

Ya va de “emergencia”; pues urge acumular puntos. Su trayectoria se aprecia con “altas y bajas”, pero su historia inició con gran distinción:  las bases son: una enfermera, una trabajadora social y dos laboratoristas quienes son el eje central del Deportivo 911.

Modesto conjunto de futbol femenil, que tiene una historia peculiar e interesante. Cada integrante tiene su historia. Son únicas. Son excepcionales e importantes.

Comenzaron en la liga femenil categoría abierta en Boston, de la Colonia “el florido”, por allá por el “Mariano Matamoros” y ahora en la liga femenil abierta, de las chivas, la colonia del Casa Blanca.

Cómo no recordar, en el 2018 a  Alexis Cisneros, al ver que una  amiga ocupaba distracción por pasar por una enfermedad llamada depresión, y comenzamos a invitar a compañeras del hospital

junto con Cinthya Richard -que es defensa- para formar un conjunto para lograr que la terapia de la recreación les sirviera de distracción promoviendo y practicando su deporte favorito: el fútbol.

Y las porras oficiales y acompañantes eran Diana y Karen, quienes les otorgaban  su apoyo incondicional y consejos, ya que el equipo era iNOVATO!

Y ahora ellas son el motor del equipo Diana y Karen; quiénes se propusieron impulsar al equipo y llevarlo a las finales; hacerlo, competitivo y máxime que lo están haciendo con dedicación y esfuerzo, sin perder de vista el objetivo que es la convivencia y distracción de las actividades cotidianas que tienen todas entre semana.

Alexis es trabajadora social del hospital infantil y Cinthya, es enfermera del issue Cali de las palmas

Karen es encargada de envíos en un almacén importante !! Mientras que Diana es química laboratorista.

Sus demás integrantes, hacen fuerte al conjunto, pues cada semana hacen que se distinga, destacando:

Las defensas: Zaira Vejar,  Elizabeth Gomez, Xitlali Alcaraz, defensa media; Gloria Vargas y Laura Vaquera.  Cinthya Richard, y medias: Karen Flores, Geraldine Marin, Maribel Alcaraz, Meylin Alcaraz. Delantela media, Diana Bernal. Delantera portera, Belen Romero. Delantera, Alexis Cisneros y portera: Gabriela Candia... y Mitzy, quién se distingue. Todas hacen el esfuerzo por pagar sus uniformes y Diana y Karen, semanalmente pagan el costo del arbitraje.

Ahora pretenden sumar puntos bajo la dirección y disciplina de Rafael Michel, en la dirección técnica, mientras encuentran al titular del banquillo del Deportivo 911.

jueves, 18 de febrero de 2021

EMOCIONES

 Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas  y negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar pero todas ellas, tanto las de carácter positivo como las de carácter negativo, cumplen funciones importantes para la vida.

•  Todas las emociones son válidas. No existen emociones buenas o malas.  Las emociones son energía y la única energía que es negativa es la energía estancada. Por esta razón, es necesario expresar las emociones negativas retenidas que pueden desencadenar problemas mayores.


Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999). Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para actuar. Cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta; por ejemplo, el miedo provoca un aumento del latido cardíaco que hace que llegue más sangre a los músculos favoreciendo la respuesta de huida.

Cada persona experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por observación de las personas de nuestro entorno, de ahí la importancia de los padres y los profesores como modelo ante sus hijos y alumnos.

martes, 26 de enero de 2021

SAEE LINEAMIENTOS

 

DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/1bOdICBetR8RLafQsdsH_YS1INKOmhlC4/view?usp=sharing

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES





Capítulo I

Objeto, Alcance y Glosario

Primero. Los presentes Lineamientos tienen por objeto establecer las bases para que las autoridades educativas de las entidades federativas organicen, planifiquen, coordinen y operen el Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas ( SAAE) en Educación Básica.

Dichas bases tienen como premisa que el SAAE represente un conjunto de mecanismos debidamente articulados, cuyas actividades estén orientadas a apoyar la

transformación de la escuela y la mejora de las prácticas educativas, a fin de impulsar el máximo logro de aprendizaje y desarrollo integral de los alumnos.

Segundo. Estos Lineamientos son de observancia obligatoria para las autoridades educativas de las entidades federativas en los servicios de educación básica que presten.

Su interpretación y la atención de las situaciones no previstas en ellos corresponde a la USICAMM.

Tercero. En atención al objeto establecido en los presentes Lineamientos, la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) orientará a las autoridades educativas de las entidades federativas, y apoyará el desarrollo, seguimiento y evaluación del SAEE. En cumplimiento de estas funciones atenderá lo siguiente:

I.       Emitir y difundir materiales de apoyo para la implementación del SAAE;

II.      Dar seguimiento al funcionamiento del SAAE para conocer la manera en que opera e identificar los avances en su organización y funcionamiento, las fortalezas y dificultades, y

III.     Requerir de las autoridades educativas de las entidades federativas la información que resulte relevante de la operación del SAAE, a fin de tomar decisiones que favorezcan su funcionamiento.

Cuarto. Para efectos de los presentes Lineamientos, se utilizarán las definiciones siguientes:

I.       Autoridad educativa de las entidades federativas. Al ejecutivo de cada uno de los Estados y de la Ciudad de México, así como a las entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función social educativa;

II.      Colectivo docente. Al grupo que opera bajo el liderazgo del director escolar y se constituye por el personal directivo y docente de un mismo plantel educativo (director, subdirectores o coordinadores, docentes y técnicos

docentes). Tratándose de escuelas multigrado, se refiere al personal docente que labora en ellas;

III.     Consejo Técnico Escolar (CTE). Al órgano colegiado de decisión técnica pedagógica de cada plantel educativo, que tiene a su cargo adoptar e implementar las decisiones para contribuir al máximo logro de aprendizaje de los educandos, el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad;

IV.    Consejo Técnico de Zona (CTZ). Al órgano colegiado que se constituye como un espacio propicio para el análisis, la deliberación y la toma de decisiones sobre los asuntos educativos de la zona escolar. Constituye una oportunidad para el desarrollo profesional docente y la mejora de las escuelas. Sus tareas consisten en el trabajo colegiado entre el personal directivo y de supervisión para revisar los resultados educativos y las prácticas profesionales, a fin de tomar decisiones y establecer acuerdos y compromisos para mejorar la organización y el funcionamiento de las

Comité Escolar de Administración Participativa. Es un órgano electo por la asamblea escolar de un plantel que es responsable del ejercicio de los recursos asignados a dicho plantel, cuyo objetivo es la dignificación de

VI.    Comunidad educativa. Al conjunto  de  actores  involucrados,  de  manera corresponsable,  en  el  cumplimiento del máximo logro de aprendizaje de los alumnos en las escuelas  de  educación  básica:  alumnos, maestras y maestros, personal técnico docente, personal directivo, supervisor de zona escolar, personal con funciones  de  asesoría  técnica  pedagógica, asesoría técnica y tutoría;  personal  de  apoyo  y asistencia a  la educación (orientador,  trabajador social, médico y prefecto, entre otros), familias de

VII.   Escuela. A los espacios educativos donde se imparte el servicio público de educación y se construye el proceso de enseñanza aprendizaje comunitario entre alumnos y docentes, que cuenta con una estructura ocupacional autorizada por la autoridad educativa u organismo descentralizado. Es la base orgánica del Sistema Educativo Nacional;

VII.   Gestión escolar. A la responsabilidad de la escuela para organizar, realizar, decidir, desarrollar y valorar lo relativo a la prestación del servicio educativo que brinda, de conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable, con el apoyo de la autoridad educativa de la entidad federativa, los Comités Escolares de Administración Participativa y la comunidad educativa;

VIII.  Nueva escuela mexicana. A través de esta, el Estado buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad;

IX.     Personal docente. Al profesional en la educación básica y media superior que asume ante el Estado y la sociedad la corresponsabilidad del aprendizaje de los educandos en la escuela, considerando sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje y, en consecuencia, contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje como promotor, coordinador, guía, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo;

X.      Personal con funciones adicionales de asesoría técnica o asesor técnico (AT). Al director escolar en la educación básica que, de manera adicional a las funciones que le son propias, brinda asesoría técnica en actividades de dirección a directivos de otras escuelas con la finalidad de mejorar las competencias profesionales y las prácticas directivas;

XI.     Personal con funciones de asesoría técnica pedagógica o asesor técnico pedagógico (ATP). Al docente especializado en pedagogía que, en la educación básica, su labor fundamental es proporcionar apoyo técnico, asesoría y acompañamiento, así como herramientas metodológicas a otros docentes para la mejora continua de la educación;

XII.   Personal con funciones de tutoría (tutor). Al docente o técnico docente con funciones adicionales que, en la educación básica, tiene la responsabilidad de proporcionar un conjunto de acciones sistemáticas de acompañamiento, de apoyo y seguimiento personalizado al nuevo docente o técnico docente en su incorporación al servicio público educativo;

XIII.  Programa escolar de mejora continua. A la propuesta concreta y realista de organización de las acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos y transitar hacia la construcción de la Nueva escuela mexicana que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.

XIV.  Redes y comunidades de aprendizaje. Al colectivo de docentes, académicos o especialistas que se actualizan mediante su participación en actividades pedagógicas, a partir de la colaboración, la cooperación y el intercambio de saberes, experiencias y de gestión de información académica;

XV.   Personal con funciones de supervisión. A la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables; apoya y asesora a las escuelas para facilitar y promover la excelencia de la educación; favorece la comunicación entre escuelas, madres y padres de familia o tutores y comunidades, y realiza las demás funciones que sean necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación. Este personal comprende, en la educación básica, a supervisores, inspectores, jefes de zona o de sector de inspección, jefes de enseñanza en los casos que corresponda, o cualquier otro

TÍTULO SEGUNDO

 

DEL SAAE Y SU ORGANIZACIÓN

Capítulo I

Definición, objetivos y características

Quinto. El SAAE es el conjunto de mecanismos debidamente articulados, cuyas actividades están orientadas a apoyar la mejora de las prácticas educativas de maestras, maestros, técnicos docentes y directivos, así como a fortalecer la capacidad de gestión de las escuelas de educación básica, con la intención de impulsar el logro de los fines educativos.

Sexto. El objetivo general del SAAE es coadyuvar a la mejora del funcionamiento de la escuela y de las prácticas profesionales docentes y directivas, por medio de la asesoría y el acompañamiento especializados, así como de la tutoría al personal de nuevo ingreso al servicio público educativo, bajo la responsabilidad del supervisor de zona escolar, a fin de brindar a los alumnos una educación de excelencia con equidad e inclusión.

Séptimo. Son objetivos específicos del SAAE:

i.       Mejorar las prácticas de las maestras, los maestros, técnicos docentes y directivos escolares, partiendo de las experiencias y los saberes individuales y colectivos, así como de las necesidades de aprendizaje de los alumnos, para impulsar la toma de decisiones reflexivas e informadas en el trabajo del aula y la escuela, en un marco de equidad, inclusión y excelencia educativa.

ii.      Apoyar a las maestras, los maestros y técnicos docentes en su proceso de incorporación al servicio público educativo en el fortalecimiento de sus competencias para el trabajo con los alumnos en contextos y condiciones específicos, su autonomía profesional, participación en la escuela, comunicación con las familias de los alumnos y aprendizaje profesional permanente.

iii.     Contribuir a la transformación de las escuelas, con base en lo establecido en el programa escolar de mejora continua, y el impulso del liderazgo directivo, del CTE y del trabajo colaborativo de la comunidad escolar.

iv.     Organizar las acciones de asesoría, acompañamiento y tutoría de la supervisión de zona escolar como un servicio de apoyo a las escuelas, sistemático y continuo, para la mejora de las prácticas profesionales.

Octavo. El SAAE tiene las características siguientes:

I.       Organiza el trabajo técnico pedagógico de la supervisión de zona escolar.

II.      Dirige las acciones de asesoría, acompañamiento y tutoría a las escuelas de la zona al logro de los objetivos y metas que estas establecen en su programa escolar de mejora continua.

III.     Es planificado, continuo y organizado de manera sistemática, cuyas acciones se desarrollan, se les da seguimiento y evalúan a lo largo del ciclo escolar.

IV.    Es dialógico, al utilizar la discusión académica, el aprendizaje entre pares y el intercambio pedagógico como herramientas para ampliar la comprensión, la deliberación y la toma de decisiones orientadas hacia la mejora de las prácticas educativas y de los aprendizajes de los alumnos.

V.      Es situado y dirigido al cambio educativo, al establecer retos de mejora acordes con las condiciones y el contexto de cada escuela, sus posibilidades, los saberes y las características del colectivo docente y la cultura escolar.

VI.    Es formativo, en tanto implica el aprendizaje entre pares dirigido al fortalecimiento de valores, actitudes, conocimientos y habilidades profesionales de las maestras, los maestros, los técnicos docentes y los directivos escolares.

VII.   Atiende la diversidad de situaciones y contextos, al propiciar que el colectivo docente favorezca la disminución de las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan los alumnos; al tiempo que prioriza la atención de grupos y personas en situación de vulnerabilidad, con énfasis en la población indígena; migrante; con discapacidad y dificultades severas en conducta, comunicación y aprendizaje; así como de las escuelas ubicadas en zonas de alta marginación, multigrado y telesecundarias.

VIII.  Coloca en el centro de la asesoría o tutoría alcanzar el máximo logro de aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se articula con acciones de la escuela dirigidas a la atención del rezago educativo.

IX.     Genera redes y comunidades de aprendizaje que fortalecen las competen-

cias profesionales de sus participantes y la mejora del servicio educativo de las escuelas de la zona, al propiciar que estas compartan experiencias diversas y problemas comunes para analizarlos conjuntamente, de modo que se impulsen y adopten prácticas innovadoras y creativas.

Noveno. El SAAE operará en las escuelas públicas de inicial, preescolar, primaria y secundaria; incluye la educación indígena, la educación especial, las escuelas multigrado y telesecundaria.

Capítulo II

De las autoridades educativas de las entidades federativas

Décimo. Corresponde a las autoridades educativas de las entidades federativas la organización y operación del SAAE, así como su seguimiento y evaluación, a fin de que este servicio logre sus objetivos. Son responsables de:

I.       Propiciar que las supervisiones de zona escolar cuenten con personal suficiente para brindar asesoría, acompañamiento y tutoría, así como con las condiciones materiales requeridas para desarrollar el SAAE.

II.      Implementar mecanismos de articulación entre las acciones del SAAE, con otras dirigidas a la mejora educativa, al tiempo que eviten sobrecargar a las supervisiones de zona escolar y las escuelas con exigencias administrativas.

III.     Dar seguimiento a la operación del SAAE, de conformidad con los presentes lineamientos, y evaluar su funcionamiento.

IV.    Llevar a cabo acciones de formación, capacitación y actualización, graduales y sistemáticas, dirigidas al fortalecimiento de las competencias profesionales del personal de las supervisiones de zona escolar, de los asesores técnicos pedagógicos, asesores técnicos y tutores para la implementación Decimoprimero. La autoridad educativa de las entidades federativas conformará un equipo técnico para operar y guiar el desarrollo del SAAE, considerando las características del servicio educativo en el estado.

Dicha autoridad determinará la composición del equipo técnico, la adscripción, el número de integrantes, las tareas específicas y aquellas que requieran de su previa autorización, considerando los ámbitos del SAAE, sus servicios, las características de los niveles educativos y la cantidad de supervisiones de zona escolar a atender en la entidad federativa.

Asimismo, darán a conocer a la USICAMM las decisiones tomadas al respecto dentro de los plazos que se establezcan para ello.