sábado, 11 de julio de 2015

TIJUANA CELEBRA SUS 126 AÑOS

EVENTOS SOCIALES, CULTURALES Y DEPORTIVOS SE ESTÁN
 CELEBRANDO AL CONMEMORAR UN AÑO MAS DE VIDA DE
NUESTRA QUERIDA CIUDAD DE TIJUANA.
¡ DONDE COMIENZA LA PATRIA MEXICANA!

¡¡¡ Gracias Tijuana!!!

Rafael Michel

En sus 126 año de la fundación de Tijuana, los tijuanenses debemos estar orgullosos. Agradecidos. De plácemes, pues.

¡Se ve!¡Se siente!¡Tijuana está presente!Grandes hombres y mujeres han hecho que Tijuana prospere, en todos los sentidos. No cerramos los ojos a la realidad, en el sentido de que también hay hombres y mujeres son “el arroz prieto, prietito, negro y obscuro”, y la han distinguido negativamente.Por desgracia con proyección internacional.Pero, hoy es su cumple…
TIJUANA EN SUS 126 AÑOS.
“Chipocludos” eventos se han estado realizando y seguirán a lo largo de todo el mes. Falta el evento deportivo: Maraton y medio maraton Internacional, donde estaremos presentes participando junto con mi gemelo y cientos de deportistas no solo de Tijuana, sino de varias partes de la República Mexicana y de otros países. Será el próximo 27 de Julio de 2015, a partir de las 7 de la mañana, en las avenidas más emblemática de la frontera, osea, en toda la zona río.Nosotros –porque soy gemelo- y mis diez hermanos también nacieron aquí, estamos orgullosos de la ciudad –dicen- más visitada del mundo. Donde comienza la patria, como dice el escudo de nuestra distinguida ciudad fronteriza.  “Tijuana es una ciudad de la que nos debemos sentir orgullosos todos los días, ya que es un hogar para personas de todos los estados del país, y en ella habitan hombres y mujeres trabajadores y de buen corazón”, manifestó el presidente municipal, doctor Jorge Astiazarán Orcí, durante las mañanitas por el 126 Aniversario de la Fundación de la Ciudad.En la ceremonia -realizada en el Parque Teniente Miguel Guerrero-, el alcalde indicó que los tijuanenses se caracterizan por poseer una identidad llena de costumbres y tradiciones, que saben compartir con sus familias a través de sus valores.Astiazarán Orcí destacó que en estos 126 años los tijuanenses han forjado un municipio ejemplar, que se destaca por su carácter emprendedor y su compromiso con la innovación. Posteriormente se realizó el corte del pastel culminando con una verbena popular con bailes, música y juegos pirotécnicos. 

ANÁLISIS DE PORTAFOLIO Electrónico.

ANÁLISIS
de
“Portafolio Electrónico: una
Posibilidades para los docentes”
Autor: Rafael Michel.

Es verdad.
Ya necesitábamos un cambio.
De lo tradicional a lo moderno – ¡ a lo actual ¡-.
Un cambio acorde a los tiempos.
Hemos iniciado un curso virtual, sobre los portafolios electrónicos, para eso de tener evidencias para las evaluaciones para alumnos en educación básica.
¡Sorprendido estoy!, debido a que tiene –según leí- un poco más de dos décadas, que existe el portafolio electrónico y algunos de nosotros, apenas entraremos –de lleno- en esta nueva era digital.
Para mí, no es erróneo que nos obliguen a modernizarnos, pero en escuelas –como la nuestra- que le hace falta mucha infraestructura es ilógico, que lo podremos lograr en forma electrónica y muchos menos en forma inmediata.
Pero vamos al grano:
Sí he participado en la elaboración de un portafolio en el aspecto deportivo, y en lo laboral, les he dejado trabajo a los estudiantes pero solamente en lo físico: jamás en lo electrónico. Ni siquiera yo he tenido la oportunidad de hacer uno.
Creo que el portafolio es un conjunto de proyectos y otros trabajos que se juntan para facilitar lo que se pretende lograr más eficaz –desde este trabajo, el portafolio- para cumplir con los objetivos generales de lo que se quiere alcanzar. Ninguno de los proyectos, es independiente todos están relacionados y deben de estar sintonizados  pero si se pueden elaborar en forma autónomos buscando llegar al propósito general.  Son trabajos, tareas, flexiones, análisis, paráfrasis etc.
Tiene mucha razón el autor  Munro (2011) en las comparaciones que hace entre el electrónico y e físico: el primero, dura toda una eternidad y el segundo se deteriora con el tiempo; a menudo se puede modificar –el electrónico- y el físico se tiene que entregar en un cierto lapso; y se puede transportar fácilmente, pero el físico en ocasiones se tiene problemas para llevarlo; etc.

Así mismo coincido con el autor García (año 2000) que el portafolio  es una colección de trabajos que re coge la trayectoria de una persona a lo largo de un tiempo. ¡Muy interesante!
La misión del portafolio es sin duda una dirección centralizada en uno o más carpetas, que incluyen obviamente, establecer las prioridades, supervisar, dirigir y controlar el proyecto definitivo o/y, otros trabajos relacionados para alcanzar la meta especifica.
Centra, pues, en su gestión en asegurar que los proyectos y programas se revisen para establecer prioridades en la asignación de materiales, así como  testificar que el portafolio sea consistente y coherente con las estrategias de la organización.

En lo personal sí he elaborado un portafolio –reitero: solamente físico-, pero nunca he sido evaluado y mucho menos me lo han rechazado. La experiencia ha sido “chipocluda”, es decir, buena. Bonita porque como ven todo ordenado y ¡en etapas! Pues lo “¡chulean!”, pero la realidad es que jamás he sabido si está completo o incompleto: sin embargo; trato de hacerlo lo más apegado y completo al objetivo que pretendemos alcanzar.
En cambio he tenido la oportunidad de hacer una evaluación con lo que han presentado los alumnos, pero no he sido muy minucioso o “quisquilloso”  para el peritaje.  La apreciación depende mucho del tipo de alumno que lo realiza, pues como se sabe hay de todo en los equipos que se forman, pero trato de ser lo más justo y a la vez, se les  motiva para que lo realicen bien.
Por otro lado, para administrar un portafolio de proyectos es necesario contar con la dirección, vigilancia, supervisión apropiada… Lo que creo que se necesita es establecer cómo se van a seleccionar y dar prioridad a los proyectos. Manejar las comunicaciones y rendimiento de los proyectos. Definición de los procesos. Establecer la selección y configuración del software a utilizarse para estandarizar los procesos. Establecer las métricas de ejecución. Finalmente, la administración del portafolio de proyectos por la complejidad que presenta requiere de conocimiento de lo que se va hacer  y una vigilancia constante en los  proyectos, de lo contrario los beneficios tendrán poco o nulo impacto en el proceso enseñanza - aprendizaje…
Me queda claro, pues, que “un ambiente de trabajo virtual, o un viaje de aprendizaje que contiene o provee acceso a muchos artefactos y recursos y en varios formatos”, es un portafolio electrónico, según  Munro.

Interesante es el tema de la elaboración del portafolio. Una vez leído el artículo de  la revista de “Medios y Educación” en su texto intitulado  “Portafolio Electrónico: Posibilidades para los docentes”, me da otra perspectiva de conocimiento. Las autoras María Paz Prendes Espinoza y  María Mar  Sánchez Vera, de la Universidad de Murcia de España; con la recopilación de otros escritores me han dejado muy claro que es un portafolio electrónico  y sus orígenes y para qué sirven.

lunes, 8 de junio de 2015

LA CULTURA DE LA LEGALIDAD SE IMPUSO.

La mayoría rechazamos
la violencia en todo.
Rafael Michel.

Los mexicanos hemos demostrados que rechazamos la violencia. Todo conforme a la Cultura de la legalidad. No hay de otra. Con la elección de los candidatos a los diferentes puestos de elección popular así lo demuestra; aunque no se deben de menospreciar los brotes que hubo.
En cuanto a las no instaladas, el reporte es el siguiente:
–137 en Oaxaca (109 en Teotitlán, una en Huajuapan, una más en Tlacolula, seis en Tehuantepec y 20 en Juchitán).
–26 en Guerrero, todas en el distrito 07, con cabecera en Chilpancingo.
–15 en Chiapas (14 en Ocosingo y una en Tuxtla Gutiérrez).
–3 en Hidalgo (distrito 02).
Una en Chihuahua capital.
En cuanto a las ‘‘suspendidas durante la votación’’ destacan 363 en Oaxaca (en los 11 distritos; 29 en Chiapas (Palenque, Ocosingo, Tuxla y Huixtla); 10 en Baja California Sur (dos en Santa Rosalía y ocho en La Paz, por cuestiones climáticas). Además, dos en Michoacán (Lázaro Cárdenas y Zacapu); cuatro en Tabasco (Macuspana), y dos en Veracruz (Tantoyuca y Zongolica).
En un mensaje a la nación, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró: ‘‘En México, la democracia avanza’’, y ofreció trabajar ‘‘sin distinción partidista alguna’’ con las autoridades electas en el proceso de ayer.
Si bien el texto de menos de cuatro minutos estuvo dirigido al ejercicio electoral, el mandatario aprovechó para referirse al proceso de reformas estructurales y decir que las mismas ‘‘siguen adelante’’ porque están transformando ‘‘positivamente’’ al país.

En cadena nacional, el presidente Peña dijo que con su sufragio, los mexicanos reafirmaron su deseo de vivir en una nación de derechos y libertades, de democracia y pluralidad.
También se refirió a quienes ‘‘intentaron afectar las elecciones’’ y en los días previos a las mismas ‘‘incluso realizaron actos violentos buscando desanimar a la población. Sin embargo, por encima de ello, este domingo millones de mexicanos salimos a votar convencidos de que la democracia es el mejor camino para México’’.
El mandato de los electores, para todas las autoridades el país, dijo Peña Nieto, ‘‘es rechazar la violencia y la intolerancia; es trabajar unidos para tener un México próspero y en paz’.
El cúmulo de incidentes de la jornada electoral de ayer impidió la instalación y/o funcionamiento de 603 casillas, nivel sin precedentes desde los comicios de 1991, los primeros organizados por el entonces naciente Instituto Federal Electoral (IFE).

Las mesas receptoras del voto ‘‘no instaladas’’ fueron 183 (la mayoría en Oaxaca y Guerrero), mientras que en 420 fue suspendida la votación, igualmente casi todas en Oaxaca y Chiapas. En este contexto, la autoridad registró circunstancias de violencia en 145 casos y en 254 robo o destrucción de la documentación y materiales electorales. Los consejeros y funcionarios electorales afirmaron que esta situación no es imputable al Instituto Nacional Electoral (INE).
‘‘Es preciso informar a este consejo general que la enorme mayoría de los casos en que las casillas no se instalaron obedecieron a situaciones de conflictividad política y social que no son imputables a esta autoridad electoral’’, dijo anoche, durante la parte final de la sesión del consejo, Edmundo Jacobo, secretario general del instituto.
Jorge Carlos Ramírez Marín, representante del PRI, ante el INE, dijo que, como partido en el gobierno, ‘‘hicimos un gran esfuerzo’’, pero las incidencias fueron ajenas a la organización comicial.

En tanto, otros representantes de los partidos políticos ante el instituto denunciaron durante toda la jornada violaciones graves en diversas entidades (además de las mencionadas, también hechos en Durango, Puebla, Michoacán e Hidalgo), así como una persistente transgresión a la ley electoral por parte del Partido Verde. De igual forma, advirtieron de una intromisión deliberada del PRI para culpar de los disturbios a grupos sociales, como el magisterio.

En las elecciones federales anteriores, en 2012, sólo se truncó la instalación de dos mesas receptoras del voto, y en 2009, comicios intermedios, no operaron 41. Hace nueve años, en las presidenciales de 2006, el faltante fue de 11; en 2003, 83, y en el año 2000, 18. 
Los comicios de 1997 también tuvieron un número significativo para entonces de casillas no instaladas, con 121; en 1994 fueron 22, y en las más antiguas de que se tiene registro, en la etapa del IFE, fueron 164. Es decir, el nivel de 603 casillas, de 2015, de las que al final no se obtendrán votos, casi cuatriplica el que era el mayor déficit en la materia desde la organización de comicios en el esquema actual de IFE-INE.
Al interior del consejo general del instituto, algunos de sus integrantes tenían el dato de una falta de operación, por diversas circunstancias, de hasta 778 casillas, aunque anoche no se había precisado la causa de la diferencia entre 778 a 603 no instaladas o de las que se pudieran extraer votos.
Edmundo Jacobo hizo primero un recuento de las casillas instaladas: de 145 mil 836 aprobadas por los 300 consejos distritales se pudieron instalar 148 mil 409, es decir, 99.84 por ciento del total programado. Sin embargo, al final se decidió la suspensión definitiva de poco más de 400 casillas, principalmente ubicadas en Chiapas y Oaxaca: 145 por violencia y 254 por robo o destrucción de materiales electorales.


FELICIDADES A LOS QUE CUMPLIERON COMO CIUDADANOS

Rafael Michel.-
Si no asistió a emitir su voto, pues poco más del el  47.25 del total de los electores lo hizo por usted. Según se estima que el porcentaje estimado en la participación a nivel nacional fue de entre 47.25 y 48.51 por ciento para elegir a nuestros representantes en la cámara alta de la nación.
 El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que los resultados de su conteo rápido ubican al PRI como el partido que más votos obtuvo en la jornada de este domingo.
¡Felicidades a los que cumplieron como ciudadanos!

Y estos son los números hasta ahora: El Partido Revolucionario Institucional (PRI) tendrá entre el 29.87 y el 30.85 por ciento de la votación en la elección para diputados, el equivalente a entre 196 y 203 legisladores.

El segundo lugar es para el Partido Acción Nacional (PAN), con entre el 21.47 y el 22.20 por ciento de los votos, el equivalente aproximadamente a entre 105 y 116 diputados.

El tercer lugar lo ocupa el PRD, con entre 11.4 y 11.81 por ciento, lo que significaría un aproximado de entre 51 y 60 diputados.

El cuarto sitio es para el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), con entre el 8 y 9.15 por ciento de la votación para diputados, lo que le significaría entre 34 y 40 legisladores.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tendría el quinto lugar, con entre el 7.15 y 7.55 por ciento de la votación, lo que le representaría entre 41 y 48 diputados.

El sexto sitio es para Movimiento Ciudadano, con entre el 6.31 y el 7.43 por ciento, es decir, entre 24 y 29 diputados.

La séptima posición es para Nueva Alianza, con entre 3.88 y 4.14 por ciento de la votación, el equivalente a entre 9 y 12 diputados.

El octavo lugar para Encuentro Social, con entre 2.20 y 2.31 por ciento, el equivalente a entre 8 y 10 legisladores.

La novena posición, para el Partido del Trabajo, con entre el 2.78 y 3.02 por ciento, lo que lo pone en riesgo de perder el registro.

El Partido Humanista perdería el registro, ya que sólo obtendría entre el 2.2 y 2.31 por ciento.

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dio a conocer la anterior información en su tercero y último mensaje en cadena nacional.

En un mensaje de cinco minutos, antes de las 11 de la noche del 7 de junio, Córdova celebró que la población, según su percepción, emitiera su voto de manera pacífica y ordenada.

El porcentaje estimado en la participación a nivel nacional fue de entre 47.25 y 48.51 por ciento.


El rango medio de ambas cifras es 47.88 por ciento, lo cual representa que de una lista nominal de 83 millones 563 mil 190 posibles votantes, sólo acudieron a las urnas 40 millones 10 mil personas. Es decir, el 47.88.

viernes, 5 de junio de 2015

LOS JORNALEROS MOLESTOS, LOGRARON AUMENTO SALARIAL.

Rafael Michel.
El Gobernador del Estado de Baja California fue objeto de abucheos y falta de respeto y, eso no se vale. Se debe de respetar a la autoridad nos guste o no, es el representante del poder ejecutivo estatal del estado de Baja california. Si no hubiese traido "guaruras" hasta lo agreden, en San Quintin, Baja California, luego de llegar a acuerdos con los jornaleros.
Olga Aragón y Javier Cruz, de la Jornada, Baja California, nos dicen que los jornaleros del valle de San Quintín consiguieron para todos los trabajadores agrícolas del estado de Baja California incrementos salariales que se establecen en tres sueldos base de 150, 165 y 180 pesos diarios, conforme a la categorización de las agroempresas en grandes, medianas y pequeñas.
El sueldo base mínimo será retroactivo al 24 de mayo del presente año; además, se les pagará un bono de fin de año, equivalente a dos semanas de trabajo, antes del 20 de diciembre de cada año.
La Secretaría de Agricultura (Sagarpa) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), junto con el IMSS y el gobierno del estado, identificarán a las empresas para categorizarlas. Ninguna empresa pagará menos del salario mínimo establecido en este acuerdo.

Esta categorización se realizará en el transcurso de 15 días hábiles, con la participación de una comisión de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social.

Los criterios para definir las tres categorías de las empresas serán, entre otros: su capacidad económica, el tamaño de superficie cultivada, la tecnología utilizada, el número de empleados y sus programas de mercadeo y productividad.

En la primera semana de julio se reanudará la mesa del diálogo para vigilar el cumplimiento de los compromisos signados. Se acordó privilegiar el diálogo y la concertación, para evitar actos que afecten a terceros y que impacten la seguridad, el orden y la economía de la región

Fidel Sánchez Gabriel, uno de los 13 voceros de la alianza, dijo que este es “un acuerdo histórico, que significa el inicio de la continuación de una lucha que concluirá con la creación del sindicato nacional independiente de trabajadores del campo.

No perdimos la guerra y daremos aún muchas batallas, dijo el líder aliancista.

Fermín Salazar Santiago, también vocero aliancista, dijo: No logramos el 100 por ciento, pero por primera vez en los últimos 30 años conquistamos el respeto a los derechos laborales por los que tanto hemos luchado.

También expresó que en esta negociación se encontraron con tres factores que impidieron avanzar más en el logro de sus demanadas: la STPS, los patrones, con los que no es fácil llegar a acuerdos, y los sindicatos CTM y CROM, que durante muchos años han firmado los contratos que favorecen a los patrones.

Luis Enrique Miranda Nava, subsecretario de Gobernación, también calificó de históricos los acuerdos logrados y se limitó a informar los montos de los sueldos aprobados. Sin responder a las preguntas de los reporteros, dijo que corresponde a la Secretaría del Trabajo y al gobernador del estado, Francisco Vega Lamadrid, informar los detalles de dichos acuerdos, pero todos los funcionarios tuvieron que salir atropelladamente cuando el simple anuncio de que hablaría el gobernador provocó un abucheo generalizado de los jornaleros, que le gritaron ¡Fuera Kiko Vega!, y a punta de insultos lo hicieron abandonar el lugar de la reunión, protegido por sus guardespaldas.


jueves, 4 de junio de 2015

EN SANA PAZ, SALGAMOS A VOTAR. LA DECISIÓN ES NUESTRA

EDITORIAL.
Todos los mexicanos debemos de cumplir con nuestra responsabilidad como ciudadanos: Ir a votar, este 7 de Junio 2015. 
No hay de otra. 
El Instituto Nacional Electoral -INE- estará al pendiente de todo el proceso. Hay garantía del Estado. Habrá seguridad.
Urge un llamado a todos los que tenemos los 18 años cumplidos y que cuenten con la credencial electoral, para que seamos responsables y acudamos a emitir nuestro sufragio.
Por el candidato o partido que quieran, bien analizado su sufragio debe ser respetado.
¡No lo vendamos! Seamos honesto. Sinceros.
Más de lo mismo o un cambio. De nosotros depende.
La decisión es de cada uno de los electores.
Hacemos votos, porque no haya violencia, en ninguno de los estados de la República Mexicana.
¡Vamos: Guerrero, Morelia- Michocan, Oxaca, Chiapas! Todo bajo la Cultura de la Legalidad se puede lograr.
Digamos todos sí a la democracia, sin violencia. Sin atropellos y respetando a los ciudadanos pacíficos.
Este domingo 7 de junio empresas como Oxxo, de FEMSA Comercio, y Hello Food ofrecerán descuentos y otras promociones a los mexicanos que vayan a votar y a los funcionarios de casillas.
La empresa dará un descuento de 30% a todos los que voten este domingo y a los voluntarios que estarán atendiendo las casillas y contando los votos.
El descuento sólo aplica en compras de hasta 500 pesos realizadas a través la página o la aplicación de la compañía. Los consumidores deberán usar el código HFYAVOTE durante su compra.
La promoción sólo estará disponible para quienes vivan en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Puebla. 
Y Baja California ¿qué?

LA EDUCACIÓN NO ESTA CRITICA, ES LA MAL LLAMADA REFORMA.

Rafael Michel.
Hugo Casanova Gardiel, profesor e investigador de la Universidad  Nacional Autónoma de México, dice en su artículo sumamente interesante, en el diario La Jornada, que  la suspensión de la evaluación a los profesores de educación básica marca un punto crítico en la sucesión de desencuentros entre la compleja realidad educativa y la singular visión del régimen peñanietista. Y, si bien en estas líneas se está muy lejos de reclamar la reposición del proceso de evaluación referido o de esperar respuestas consistentes de quienes no han sabido conducir la educación nacional, sí sorprende que el magno esfuerzo que llegó a la modificación del texto constitucional en 2014, sea llanamente achicado un viernes por la tarde.
Interesante y a la yugular, va directo: Las explicaciones sobre la decisión se multiplican y mientras algunas voces dirigen su crítica a la disidencia magisterial, otras lo hacen hacia el secretario del ramo o al Presidente de la República. ¿Asistimos a un cambio de ruta en la conducción de la educación? ¿O la causa es el inminente proceso electoral y cualquier otro viernes por la tarde será anunciado que siempre no? Sin la aspiración de atender estas interrogantes vale adelantar que, con todo y el revuelo que ha generado la suspensión de la evaluación, el problema real de la educación nacional es el cúmulo de desaciertos en materia de política educativa durante estos años.
Aunque es imposible dar cuenta de la evolución de las decisiones en este tramo del sexenio, es oportuno plantear algunos de sus hechos más significativos a partir de cinco dimensiones. La política, que dio cabida a la exaltación de la evaluación de la educación en el discurso oficial; al nombramiento de Emilio Chuayffet, controvertido actor del viejo priísmo; a la incorporación del ideario empresarial en el discurso oficial –de manera señalada a través de la asociación Mexicanos Primero–, y al proceso de creación del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), organismo autónomo pero inicialmente operado por el propio secretario del ramo. La legislativa, que, impulsada desde la SEP e instrumentada por el Congreso de la Unión, implicó la modificación de los artículos tercero y 73 de la Constitución y de la Ley General de Educación, así como la expedición de las leyes del INEE y del Servicio Profesional Docente. La judicial, que alcanzó su momento cumbre con la aprehensión de Elba Esther Gordillo –en una acción justiciera y propagandística–, que se extendió contra los grupos opuestos a la reforma oficial, de manera señalada la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación). La mediática, que implicó el apoyo de las televisoras, de la radio y de gran parte de la prensa hacia las propuestas oficiales, y que sirvió para cuestionar no sólo las acciones más contundentes de la resistencia magisterial, sino también para descalificar cualquier forma de crítica. Por último, la pedagógica, que, pese a sus posibilidades para dar argumentos sobre la calidad y la evaluación académica, vio reducidas sus expresiones al marco laboral y administrativo.
Al cierre de la primera mitad de 2015, los resultados de la tan anunciada reforma se imponen con crudeza y lejos de los avances prometidos bajo la etiqueta de ‘‘Mover a México’’, hoy se vive una gran incertidumbre en la educación. La verticalidad de las decisiones y la limitada visión de la evaluación entendida mayormente como medición son sólo parte de la problemática. Otro serio déficit en el escenario actual es el que se refiere a la preminencia de voces políticas e incluso empresariales en las definiciones sustantivas de la educación y, lo más grave, una inexcusable ausencia de las voces magisteriales. ¿Cómo abrir canales reales de comunicación con los maestros? ¿Cómo trascender el esquema sindical cupular aún vigente? Y, en términos de conducción política, ¿cómo garantizar que los altos cargos de la educación dominen los saberes necesarios? ¿Cómo incluir expresiones más amplias y alternativas del pensamiento educativo? ¿Cómo dotar de contenido educativo a la reforma?
Como otros ámbitos nacionales, la educación demanda una profunda renovación de sus instituciones. La creciente concurrencia de todas las voces en el tema educativo, demanda de mecanismos de vertebración que sólo pueden ser brindados por un Estado legítimo y representativo que garantice el bienestar común y la justicia social. En caso contrario, la presión y la estridencia de los poderes económicos irá en aumento y los grupos ahora excluidos se verán más radicalizados.

Hoy resulta necesario insistir en que el reclamo social por una mejor educación no puede limitarse a la mera restitución de una reforma parcial y equívoca. Es urgente construir una política de Estado consistente, coherente y con visión de futuro. Una política educativa renovada en la que los directivos cuenten con las mejores capacidades y en la que la ‘‘idoneidad’’ sea su propio rasgo y no un mecanismo para descalificar al magisterio. Una propuesta educativa en la que la política facciosa e impositiva ceda su lugar al saber, así como a una política de apertura y nuevos consensos sociales.