Rafael Michel
Se quiere culpar a los profesores del comportamiento de cientos de alumnos.
No, la cosa no debe ser así, que cada quien asuma su responsabilidad.
Sencillito. No hay de otra y que no se arroje la bolita, para que otros la controlen.
Las conductas y modos de comportamientos vienen del hogar.
En las escuelas, lo que presentan los estudiantes; según mi apreciación, es el reflejo de cómo actúan en su hogar y la falta de freno en sus padres.
No es posible que sea culpado un mentores de que los escolapios se agredan.
Sin embargo, muchos políticos se avalanzan sobre los educadores.
Dicen:
Erradicar el bullying en escuelas hasta con la expulsión de los alumnos
agresores, y la eliminación de diputados de lista o plurinominales, fueron los
temas que abordó en esta ciudad la Comisión de Gobernación y Puntos
Constitucionales del Congreso del Estado, a fin de preparar la votación que
decida los cambios que se van a incorporar próximamente al marco
legal.
El diputado Roberto Dávalos Flores indicó que el sentido de la
legislación anti bullying, es que ningún estudiante resulte acosado o que agreda
a sus compañeros. Se trata de prevenir con los maestros, a quienes se exhortará
que trabajen en la formación de los estudiantes como hombres de
bien.
Dávalos Flores dijo que en el tema del acoso escolar, se busca
desarrollar una ley perfecta, que sea bien atendida y entendida por todo, solo
con sanciones administrativas. "Si el problema ya está comprendido, no se trata
de inventar nada nuevo, si ya el acoso está comprendido en el Código Penal, se
continuará por esa vía".
"La intención nuestra no es encarcelar, ni mucho
menos, sino simple y sencillamente tratar que no sea esta situación a través de
medidas preventivas escolares y demás, entonces las sanciones podrían ser solo
administrativas, pero darle el tratamiento clínico, que los orientadores tengan
la atención y atingencia para con sus estudiantes y que se aplique la psicología
clínica y educativa", puntualizó.
El legislador perredista dijo sin
embargo, que sí se contemplan sanciones tanto para el maestro que no prevenga el
acoso, como para el menor que lo cometa, que van desde la simple amonestación,
llamadas de atención, avisar a los padres, suspensión de clases, el hecho de que
en determinado caso el agresor tenga que ir a una escuela especial, o un curso
con orientadores y psicólogos educativos, o bien la expulsión de la
escuela.
Por su parte, el diputado Felipe Mayoral mencionó que en cuanto
a la Reforma Electoral, se han tenido algunas discrepancias sobre el dictamen
final.
El Presidente del Congreso de Baja California y representante del
PBC, indicó que "vamos a pedir que prospere nuestra propuesta de quitar los
diputados de lista".
"Como fracción pebecista, estamos proponiendo que
sean quitados los diputados de lista y vamos a buscar un punto de acuerdo y a
tener firme la postura de que ya los diputados de lista dejen de ser prebendas
de los partidos políticos y se flete en campaña como todos los que tocamos
puertas para llegar al cargo", manifestó
Por ello se repite...
Se quiere culpar a los profesores del comportamiento de cientos de alumnos.
No, la cosa no debe ser así.
Las concductas y modos de comportamientos vienen del hogar.
En las escuelas, lo que presentan los estudiantes; según mi apreciación, es el reflejo de cómo actúan en su hogar y la falta de freno en sus padres.
No es posible que sea culpado un mentores de que los escolapios se agredan.
Sin embargo, muchos políticos se avalanzan sobre los educadores.
Es fácil entender cómo un archivo puede ser visto como una ventana al pasado, para investigadores y estudiantes; en expediente privado -donde escribimos dos, Rafael Abraham Michel y Rafael Mario Michel- guardamos mucha información que a la postre ya hacen la historia y que queremos compartir con los lectores, que son lo mejor que tenemos. Sus críticas y comentarios son bienvenidas y super especiales, que las tomaremos en cuanta en: micro_cuate@hotmail.com, microcuate@gmail.com.
jueves, 26 de junio de 2014
TIJUANA "PASO" Y "CASA" DE LOS MIGRANTES.
Rafael Michel.
Tijuana se convierte en el paso de los migrantes o en su casa.
Tijuana, abre los brazos y los recibe, para una u otra cosas que vayan hacer.
Tijuana, es una frontera llena de problemas; más los que se acumulan por el paso de los migrantes.
Tijuana, es la ciudad donde comienza la patria mexicana.
En la frontera norte sí se han podido documentar las muertes, tenemos promedios de 300 a 350 por año, especialmente de mexicanos y centroamericanos que cruzan los desiertos, los ríos, porque buscan los lugares más inhóspitos donde no haya vigilancia, en la frontera sur es más difícil saber cuántas muertes, pero hay muchos desaparecidos, seguramente que dentro de esos hay una infinidad de muerte, algunos hablan de 2 mil por año desaparecidos.
Tijuana, desde su fundación es un trampolín para cientos de centro americanos y mexicanos.
Feliciano castro Loya, lo denuncia cuando asegura que así lo destacó José Asunción Moreno Mena, presidente de la Coalición Pro-Defensa del Migrante, una red de asociaciones civiles en Baja California, quien lamentó que México se ha convertido en un infierno para los migrantes centroamericanos, sin embargo, precisó que también hay 800 personas fallecidas, que se presume eran mexicanas, y que fueron ya enterrados en panteones de California sin que se sepa hasta el momento quiénes eran.
"También nosotros tenemos nuestros muertos no identificados, en Estados Unidos tenemos 800 personas que no están identificadas, que han fallecido en el desierto, etcétera, y que están enterrados en panteones como Holtville, aquí cerquita en California, que no sabemos quiénes son, acumulados de años", afirmó Moreno Mena, quien opinó que en México la violencia a migrantes se ubica principalmente en el noreste, donde no hay control de ningún tipo.
México, reiteró, se ha convertido en un infierno para los migrantes centroamericanos, nosotros desgraciadamente no tenemos una política de protección para los migrantes, es muy vaga, no tiene elementos que permitan velar por la seguridad porque la Constitución establece que el Estado debe darle seguridad a todos los mexicanos y a todas las personas que transitan en el país, y desgraciadamente los centroamericanos no tienen esa seguridad.
"El infierno es el transitar por el país, porque son presa de todo tipo de autoridades, son presa de funcionarios, son presa del crimen organizado, de los narcos, de las bandas delictivas, hasta de la propia comunidad en algunos lugares, desgraciadamente, en muchos lugares la población no entiende la necesidad de estos grupos y los estigmatiza, los criminaliza y también utiliza el racismo para poder criticar a esta gente, desgraciadamente eso ocurre en el país", añadió.
Hay regiones muy localizadas, comentó, donde la violencia está a la orden del día, en esos lugares se han creado poderes fácticos que se han posesionado del control de esos lugares, como en Tamaulipas, algunas partes de Coahuila y sobre todo los lugares donde hay menos vigilancia como en la frontera sur, ahí el crimen organizado no solamente está haciendo tráfico de drogas, sino de personas y también aprovechándose de los migrantes que están cruzando.
"Hay una violencia social primero que los empuja a salir de su país, hay una violencia física que los pone en una situación de riesgo de su vida y luego hay una violencia institucional estructural que los mantiene de manera permanente en riesgo... lo peor que les puede suceder a ellos es la violencia física porque ahí exponen su vida y en esa violencia intervienen distintos actores, también intervienen las fuerzas naturales como el clima, pero también los grupos del crimen organizado que los hacen presa de ellos constantemente", lamentó.
Lo que hace el crimen organizado es lo siguiente, explicó, es que ellos se dedicaban antes al tráfico de drogas y al ser desarticulados por las políticas de una guerra frontal contra ellos, han creado distintos grupos por todo el país y ya no solamente incorporan el tema de las drogas como tema fundamental, sino que les es más lucrativo en ocasiones buscar a los migrantes, extorsionarlos, secuestrarlos, explotarlos, porque saben que son muy vulnerables.
La entrevista a Moreno Mena se dio ayer en el primero de tres días del conversatorio "Análisis de la Conflictividad en la Frontera: Seguridad, Violencia y Derechos Humanos", que continúa hoy en el hotel Real del Río con la participación de asociaciones civiles, académicos y funcionarios de los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador, México y Estados Unidos.
El conversatorio lo organiza la American Friends Service Committee, organización que está por cumplir 100 años y que años atrás ganó el Premio Nobel de la Paz, en conjunto con la Coalición Pro-Defensa del Migrante y El Colegio de la Frontera Norte, entre otras instancias, teniendo entre sus objetivos el diagnosticar la conflictividad en las fronteras sur y norte de México, en el tema de la seguridad-violencia y sus consecuencias en los derechos humanos de los migrantes.
"Lo que nosotros tratamos aquí es de primero entender el tema, porque nos dimos cuenta que es muy complejo, rebasa nuestra poca visión local, porque nosotros vemos el problema siempre como que localizado en la frontera y no es así, nos damos cuenta que es un problema que no lo tiene bien claro ni el gobierno de Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos cree que sellando las fronteras resuelve el problema y no es cierto", expresó Moreno Mena.
Mientras haya pobreza en Centroamérica, consideró, mientras no haya democracia, haya gobiernos que dan golpes de Estado, hay situaciones de hambre, violencia del narco, mientras haya todas esas cosas, difícilmente Estados Unidos, por más que quiera "taponear" su frontera, lo va a lograr, ellos deben de darse cuenta de que tienen que cooperar para solucionar también ese problema porque es parte de su problema.
"Son los principales proveedores de armas que abastecen a los grupos criminales y esas armas que ellos producen van a dar a Honduras, Guatemala, etcétera, que van a matar a miles de gentes, las políticas económicas que ellos desarrollan también repercuten en los países, todas esas cosas ellos deben de darse cuenta de que es un cuento de nunca acabar si no atacan los problemas de raíz, ellos también son parte del problema porque ellos son generadores muchas veces de las mismas políticas que propician la violencia, las crisis económicas", agregó.
Recalcó que este problema es regional e involucra distintas fronteras de distintos países, pues mientras unos países son expulsores de migrantes por distintas situaciones, otros son países de tránsito, como es el caso de México y hay un país receptor, que es Estados Unidos, sin embargo, el problema más preocupante es la violencia contra los migrantes, especialmente los centroamericanos en México y aunque antes no llegaban muchos centroamericanos a Baja California, ahora están llegando porque lo hacen vía tren.
"Que seamos muy receptivos a este tema, que nos atañe mucho al gobierno también estatal, que tomemos cartas en el asunto y que el Gobierno de Baja California busque legislar para tener una ley de protección y atención para todos los migrantes que pasen por aquí, ya sean nacionales o extranjeros, no tenemos, increíblemente, somos el Estado de la dinámica migratoria más intensa en el país y no tenemos un marco normativo como lo tiene Chiapas, como lo tiene Zacatecas, como lo tiene Michoacán, como lo tiene Sonora".
Por ello repetimos:
Tijuana se convierte en el paso de los migrantes o en su casa.
Tijuana, abre los brazos y los recibe, para una u otra cosas que vayan hacer.
Tijuana, es un frontera llena de problemas más los que se acumulan por el paso de los migrantes.
Tijuana, es la ciudad donde comienza la patria mexicana.
En la frontera norte sí se han podido documentar las muertes, tenemos promedios de 300 a 350 por año, especialmente de mexicanos y centroamericanos que cruzan los desiertos, los ríos, porque buscan los lugares más inhóspitos donde no haya vigilancia, en la frontera sur es más difícil saber cuántas muertes, pero hay muchos desaparecidos, seguramente que dentro de esos hay una infinidad de muerte, algunos hablan de 2 mil por año desaparecidos.
Tijuana se convierte en el paso de los migrantes o en su casa.
Tijuana, abre los brazos y los recibe, para una u otra cosas que vayan hacer.
Tijuana, es una frontera llena de problemas; más los que se acumulan por el paso de los migrantes.
Tijuana, es la ciudad donde comienza la patria mexicana.
En la frontera norte sí se han podido documentar las muertes, tenemos promedios de 300 a 350 por año, especialmente de mexicanos y centroamericanos que cruzan los desiertos, los ríos, porque buscan los lugares más inhóspitos donde no haya vigilancia, en la frontera sur es más difícil saber cuántas muertes, pero hay muchos desaparecidos, seguramente que dentro de esos hay una infinidad de muerte, algunos hablan de 2 mil por año desaparecidos.
Tijuana, desde su fundación es un trampolín para cientos de centro americanos y mexicanos.
Feliciano castro Loya, lo denuncia cuando asegura que así lo destacó José Asunción Moreno Mena, presidente de la Coalición Pro-Defensa del Migrante, una red de asociaciones civiles en Baja California, quien lamentó que México se ha convertido en un infierno para los migrantes centroamericanos, sin embargo, precisó que también hay 800 personas fallecidas, que se presume eran mexicanas, y que fueron ya enterrados en panteones de California sin que se sepa hasta el momento quiénes eran.
"También nosotros tenemos nuestros muertos no identificados, en Estados Unidos tenemos 800 personas que no están identificadas, que han fallecido en el desierto, etcétera, y que están enterrados en panteones como Holtville, aquí cerquita en California, que no sabemos quiénes son, acumulados de años", afirmó Moreno Mena, quien opinó que en México la violencia a migrantes se ubica principalmente en el noreste, donde no hay control de ningún tipo.
México, reiteró, se ha convertido en un infierno para los migrantes centroamericanos, nosotros desgraciadamente no tenemos una política de protección para los migrantes, es muy vaga, no tiene elementos que permitan velar por la seguridad porque la Constitución establece que el Estado debe darle seguridad a todos los mexicanos y a todas las personas que transitan en el país, y desgraciadamente los centroamericanos no tienen esa seguridad.
"El infierno es el transitar por el país, porque son presa de todo tipo de autoridades, son presa de funcionarios, son presa del crimen organizado, de los narcos, de las bandas delictivas, hasta de la propia comunidad en algunos lugares, desgraciadamente, en muchos lugares la población no entiende la necesidad de estos grupos y los estigmatiza, los criminaliza y también utiliza el racismo para poder criticar a esta gente, desgraciadamente eso ocurre en el país", añadió.
Hay regiones muy localizadas, comentó, donde la violencia está a la orden del día, en esos lugares se han creado poderes fácticos que se han posesionado del control de esos lugares, como en Tamaulipas, algunas partes de Coahuila y sobre todo los lugares donde hay menos vigilancia como en la frontera sur, ahí el crimen organizado no solamente está haciendo tráfico de drogas, sino de personas y también aprovechándose de los migrantes que están cruzando.
"Hay una violencia social primero que los empuja a salir de su país, hay una violencia física que los pone en una situación de riesgo de su vida y luego hay una violencia institucional estructural que los mantiene de manera permanente en riesgo... lo peor que les puede suceder a ellos es la violencia física porque ahí exponen su vida y en esa violencia intervienen distintos actores, también intervienen las fuerzas naturales como el clima, pero también los grupos del crimen organizado que los hacen presa de ellos constantemente", lamentó.
Lo que hace el crimen organizado es lo siguiente, explicó, es que ellos se dedicaban antes al tráfico de drogas y al ser desarticulados por las políticas de una guerra frontal contra ellos, han creado distintos grupos por todo el país y ya no solamente incorporan el tema de las drogas como tema fundamental, sino que les es más lucrativo en ocasiones buscar a los migrantes, extorsionarlos, secuestrarlos, explotarlos, porque saben que son muy vulnerables.
La entrevista a Moreno Mena se dio ayer en el primero de tres días del conversatorio "Análisis de la Conflictividad en la Frontera: Seguridad, Violencia y Derechos Humanos", que continúa hoy en el hotel Real del Río con la participación de asociaciones civiles, académicos y funcionarios de los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador, México y Estados Unidos.
El conversatorio lo organiza la American Friends Service Committee, organización que está por cumplir 100 años y que años atrás ganó el Premio Nobel de la Paz, en conjunto con la Coalición Pro-Defensa del Migrante y El Colegio de la Frontera Norte, entre otras instancias, teniendo entre sus objetivos el diagnosticar la conflictividad en las fronteras sur y norte de México, en el tema de la seguridad-violencia y sus consecuencias en los derechos humanos de los migrantes.
"Lo que nosotros tratamos aquí es de primero entender el tema, porque nos dimos cuenta que es muy complejo, rebasa nuestra poca visión local, porque nosotros vemos el problema siempre como que localizado en la frontera y no es así, nos damos cuenta que es un problema que no lo tiene bien claro ni el gobierno de Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos cree que sellando las fronteras resuelve el problema y no es cierto", expresó Moreno Mena.
Mientras haya pobreza en Centroamérica, consideró, mientras no haya democracia, haya gobiernos que dan golpes de Estado, hay situaciones de hambre, violencia del narco, mientras haya todas esas cosas, difícilmente Estados Unidos, por más que quiera "taponear" su frontera, lo va a lograr, ellos deben de darse cuenta de que tienen que cooperar para solucionar también ese problema porque es parte de su problema.
"Son los principales proveedores de armas que abastecen a los grupos criminales y esas armas que ellos producen van a dar a Honduras, Guatemala, etcétera, que van a matar a miles de gentes, las políticas económicas que ellos desarrollan también repercuten en los países, todas esas cosas ellos deben de darse cuenta de que es un cuento de nunca acabar si no atacan los problemas de raíz, ellos también son parte del problema porque ellos son generadores muchas veces de las mismas políticas que propician la violencia, las crisis económicas", agregó.
Recalcó que este problema es regional e involucra distintas fronteras de distintos países, pues mientras unos países son expulsores de migrantes por distintas situaciones, otros son países de tránsito, como es el caso de México y hay un país receptor, que es Estados Unidos, sin embargo, el problema más preocupante es la violencia contra los migrantes, especialmente los centroamericanos en México y aunque antes no llegaban muchos centroamericanos a Baja California, ahora están llegando porque lo hacen vía tren.
"Que seamos muy receptivos a este tema, que nos atañe mucho al gobierno también estatal, que tomemos cartas en el asunto y que el Gobierno de Baja California busque legislar para tener una ley de protección y atención para todos los migrantes que pasen por aquí, ya sean nacionales o extranjeros, no tenemos, increíblemente, somos el Estado de la dinámica migratoria más intensa en el país y no tenemos un marco normativo como lo tiene Chiapas, como lo tiene Zacatecas, como lo tiene Michoacán, como lo tiene Sonora".
Por ello repetimos:
Tijuana se convierte en el paso de los migrantes o en su casa.
Tijuana, abre los brazos y los recibe, para una u otra cosas que vayan hacer.
Tijuana, es un frontera llena de problemas más los que se acumulan por el paso de los migrantes.
Tijuana, es la ciudad donde comienza la patria mexicana.
En la frontera norte sí se han podido documentar las muertes, tenemos promedios de 300 a 350 por año, especialmente de mexicanos y centroamericanos que cruzan los desiertos, los ríos, porque buscan los lugares más inhóspitos donde no haya vigilancia, en la frontera sur es más difícil saber cuántas muertes, pero hay muchos desaparecidos, seguramente que dentro de esos hay una infinidad de muerte, algunos hablan de 2 mil por año desaparecidos.
¡LA FIFA Y SU PUTO!
Rafael Michel
La FIFA - Federación Internacional de Futbol Asociación- dijo que “puto” sólo puede traducirse como “gay”. Homosexual. Joto. Mariscal. Puñal.
Mientras que políticos, sin dar a conocer sus nombres aseguran que la única familia digna del título es la de un hombre y una mujer casados que procrean hijos. Evidentemente, con esa definición dejó fuera del diccionario a varios millones de personas.
DEFINICIONES: puto, -ta adj.
La FIFA - Federación Internacional de Futbol Asociación- dijo que “puto” sólo puede traducirse como “gay”. Homosexual. Joto. Mariscal. Puñal.
Mientras que políticos, sin dar a conocer sus nombres aseguran que la única familia digna del título es la de un hombre y una mujer casados que procrean hijos. Evidentemente, con esa definición dejó fuera del diccionario a varios millones de personas.
DEFINICIONES: puto, -ta adj.
1 vulg. Se aplica a las cosas para denigrarlas.
— s. m. y f.
2 vulg. desp. Persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero.
- m. y f. vulg. Persona que ejerce la prostitución. Más c. f.
- adj. vulg. [Persona] que obra con malicia y doblez:
¡qué puto eres,engañando así a tu madre! También s. - vulg. Despreciable:
este puto coche no hace más que dejarme tirado. - Muy molesto o difícil:
el trabajo en el campo es muy puto. - f. col. prostituta.
- de puta madre loc. adj. y adv. vulg. Muy bien,estupendo:
esta fiesta está de puta madre. - de puta pena loc. adj. y adv. vulg. Muy mal,fatal:
¡este informe está de puta pena! - pasarlas putas loc. vulg. Estar en una situación complicada o muy apurada:
las pasé putas durante el examen de conducir.
EEEEEEPPPUUUTTTTOOOO
Rafael Michel
El grito "eeeeppuutttoooo!!!
¡Eeeeputo!, en los estadios latinos
Lo están definiendo mal, considero, pues no se trata nada en contra de la preferencia sexuales de las personas, sino es una forma de presionar.
Nada que ver con esto de la homofobia.
Tanto la selección mexicana, como la anfitriona de la Copa del Mundo, Brasil, podrían enfrentar una sanción por parte de la FIFA por referirse a los porteros de ambas selecciones con gritos homofóbicos durante el duelo que ambos sostuvieron el pasado martes en Fortaleza, publicó hoy el diario británico 'The Telegraph'.
La FARE Network; Futbol contra el racismo en Europa (por sus siglas en inglés), está encargada de monitorear los actos de racismo y discriminación dentro del Mundial de Brasil y alertó a FIFA sobre el comportamiento discriminatorio de ambas selecciones al gritar "puto" cada que los porteros rivales realizan un saque de meta. En el caso del Tri, la demanda se remonta hasta su juego de debut contra el equipo de Camerún, por lo que FIFA ya abrió un procedimiento disciplinario contra la entidad mexicana así como para la 'Scratch Du Oro'.
El grito se originó en los partidos de Chivas de Guadalajara y se popularizó en un encuentro entre las selecciones de México y Estados Unidos en esa misma ciudad del occidente mexicano por la eliminatoria olímpica para los Juegos de 2004 en Atenas. Desde entonces, es un grito común en casi todos los estadios del fútbol mexicano.
Rusia y Croacia también serán observados
Las selecciones europeas de Rusia y Croacia también podrían ser sancionadas por mostrar mensajes "Neo-Nazis" durante sus respectivos encuentros contra Corea del Sur y Brasil dentro de la primera jornada de la Copa del Mundo, informó la FARE Network.
El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, y la mandataria brasileña Dilma Rousseff prometieron utilizar el Mundial como un vehículo para combatir el racismo y la discriminación.
LA MORDIDA DE 111 MIL DOLARES: BRASIL 2014
Rafael Michel
Ejemplar castigo.
Es un mundial.
Una mordida en un Mundial de futbol se paga cara.
La FIFA ha puesto un rasero muy alto para este tipo de agresiones al anunciar -este 26 DE Junio de 2014- que Luis Suárez, la gran figura de la selección uruguaya, ha sido suspendido por nueve partidos tras agredir de esa forma al defensor italiano Giorgio Chiellini.
Y además:
Tiene que pagar una multa de 111 mil dólares él o la federación Uruguaya que representa.
Lo horrible: Indiscutiblemente el honor de este apartado se lo llevó Luis Suárez, el uruguayo quien mordió al italiano Giorgio Chiellini, por lo que la FIFA actuó severamente y lo echó fuera de la Copa del Mundo: 9 partidos de suspensión con su selección y cuatro meses alejado de cualquier cancha de balompié en el planeta.
Los futbolistas ghaneses Sulley Ali Muntari y Kevin Prince Boateng fueron suspendidos "indefinidamente" de su equipo por motivos disciplinarios.
Muntari, jugador de 29 años, fue suspendido por "un ataque físico no provocado" cometido el martes contra un miembro del comité ejecutivo de la GFA y otro del cuerpo técnico.
Por su parte Boateng, de 27 y quien milita en el Schalke 04 alemán, fue expulsado por "insultos verbales" contra su seleccionador, Kwesi Appiah, durante un entrenamiento en Maceio

Entre las decepciones aparecen Wayne Rooney, Mario Balotelli e Iker Casillas, símbolos de los gigantes caídos Inglaterra, Italia y España, sobre todo, porque no supo defender su corona, la de Sudáfrica 2010.
Además, las pifias arbitrales se destacaron a sobremanera, y precisamente en el debut de la Copa, el arbitraje del japonés Yuichi Nishimura encaminó el triunfo de Brasil sobre Croacia por 3-1, penal inexistente que marcó sobre Fred.
Después, el colombiano Wilmer Roldán, en el México vs. Camerún, anuló dos goles legítimos de Giovani dos Santos por fuera de lugar; posteriormente, en el España vs. Holanda, Nicola Rizzoli se inventó un penal sobre Diego Costa; sin embargo, el duelo terminó 1-5 a favor de la Naranja.
En el Costa Rica vs. Italia, Enrique Osses no sancionó una pena máxima a favor de los 'ticos'; incluso, la actriz Maribel Guardia le dedicó un 'puto' en redes sociales. Para el Argentina vs. Irán, que acabó en un ajustado 1-0 obra de Lionel Messi, el galeno Milorad Mazic se 'hizo de la vista gorda' y esquivó un penal sobre los persas.
Finalmente, Carlos Vera señaló el manchón de los once pasos contra Costa de Marfil, discutida marcación al 92' que dio el pase a octavos a Grecia 2-1
Se esperaba una sanción menos severa, hay que decirlo. El rango iba de la simple multa económica hasta la sanción por uno o dos partidos, lo que hubiera sucedido si el árbitro del partido, el mexicano Marco Antonio Rodríguez, se hubiera percatado de la acción y lo hubiera expulsado.
Lo Sobresaliente del mundial de brasil 2014: La afición mexicana, que en todod momento apoya a la selección tricolor.
La fase uno del Mundial deparó un futbol atractivo y una avalancha de goles (casi 3 dianas la media por partido), en un ambiente festivo y con menos protestas populares de las vislumbradas por las autoridades de Brasil.
Dos cracks latinos: El argentino Lionel Messi y el brasileño Neymar se perfilan a un duelo épico en la Copa, y ya se instalaron en lo más alto de la tabla de goleadores con cuatro cada uno.
Nmeros: 137 GOLES en 48 encuentros disputados (al momento)
Pero la verdad, a demás, figuras consagradas aparecieron como los holandeses Arjen Robben y Robin Van Persie; el francés Karim Benzema y el alemán Thomas Müller, quien alcanzó a Lionel y a Neymar en la tabla de 'bombarderos' en la contienda (4 goles); asimismo, emergieron estrellas del futuro como el belga Eden Hazard, el suizo Xherdan Shaqiri, el colombiano James Rodríguez y el costarricense Joel Campbell.
También hubo espacio para récords. El alemán Miroslav Klose alcanzó al brasileño Ronaldo como máximo anotador de la historia de los Mundiales, con 15 goles, y el colombiano Faryd Mondragón se convirtió en el futbolista más viejo en jugar una Copa con 43 años y tres días.
El problema para Suárez es que no fue sancionado al momento y gracias a las nítidas imágenes de televisión que lo denuncian, su mordida se convirtió en un asunto rápidamente reproducido en redes sociales, generando miles de burlas.
Tuvo que intervenir la FIFA que decidió abrirle un expediente disciplinario para el cual tuvo que recurrir a antecedentes de conducta de este jugador. Ahí aparecen cuando menos dos mordidas más a otros colegas y también un escándalo a partir de insultos racistas que propinó a otro.
Eso es lo que está tomando en cuenta la organización que preside el suizo Josep Blatter para fundamentar tanta dureza. Nueve partidos de Copa del Mundo (eliminatorias incluidas) es muchísimo. Seguramente no hay antecedentes con sanciones parecidas.
Entiendo que morder a un adversario no es la agresión más convencional, pero dentro de una cancha pasan cosas peores. Insultos hirientes, golpes bajos, codazos a la cara, fracturas de huesos, entre otros.
Para mi la FIFA NO equivoca anunciando una sanción tan severa.
Como otras veces ha sucedido, parece que sólo quiere quedar bien con el entorno que empezó a condenar al estupendo futbolista uruguayo.
jueves, 19 de diciembre de 2013
IMPACTANTE NOTICIA DE ARTURO "HACHO" KALOYAN.
Fue una noticia impactante confirmada y reconfirmada, y es que se trata del asesinato del director del deporte en Tijuana, Hacho Kaloyán en la calle Melchor Ocampo, delegación La Mesa dentro de su automóvil. Todos los árbitros estamos indignados. Hechos que sucedieron el pasado miercoles 16 de Diciembre aproximadamente a las 19 horas. El cuerpo sin vida fue encontrado en el interior del carro con varios cartuchos 9 milimetros según ha trascendido. De igual forma se habla de varios agresores que se acercaron al vehículo, dispararon y posteriormente huyeron de la escena del crimen.
Cientos de deportistas no se pueden reponer de la impactante información, pues era un hombre noble, bueno y muy atento. Los deportistas que lo conocian no paran de asobrarse.
Kaloyán cumplía ya su segundo mandato
al frente del deporte en el gobierno de Jorge Astiazarán, previamente lo hizo
con Jorge Hank Rhon.
El arma con que se asesinó al director del Imdet Arturo Hachadur Kaloyán había sido utilizada en un asalto a un comercio en 2009, confirmó la procuradora de Justicia en Baja California, Perla del Socorro Ibarra. Sobre el avance de las investigaciones explicó que se cuenta con imágenes de cuatro cámaras de video instaladas en las inmediaciones de donde ocurrió el homicidio. Dijo que los responsables viajaban en al menos cuatro vehículos.
El arma con que se asesinó al director del Imdet Arturo Hachadur Kaloyán había sido utilizada en un asalto a un comercio en 2009, confirmó la procuradora de Justicia en Baja California, Perla del Socorro Ibarra. Sobre el avance de las investigaciones explicó que se cuenta con imágenes de cuatro cámaras de video instaladas en las inmediaciones de donde ocurrió el homicidio. Dijo que los responsables viajaban en al menos cuatro vehículos.
"Los negocios los tienen estos videos para protección de ellos mismos y no tienen un alcance para poder determinar el lugar de los hechos, o sea, cómo ocurrieron los hechos y la participación, pero sí nos sirven en cuanto a las características de los mismos sobre todo los que participaron, los cuatro cuatro vehículos que se detecta que participaron".
Arturo Hachadur "Hacho" Kaloyan
fue asesinado el 16 de diciembre pasado en el fraccionamiento Los Ángeles,
ubicado en la delegación La Mesa; cuando se dirigía a su domicilio.
Mientras que el asesinato del
director del Instituto Municipal del Deporte en Tijuana (Imdet), Arturo
Hachadur "Hacho" Kaloyán, del que no se han encontrado culpables, es
una señal de que la violencia no se ha erradicado en la ciudad, afirmó el
diputado del congreso del estado, David Ruvalcaba Flores.
Detalló que hecho violento es una alerta
para que autoridades mantengan vigilancia ante este tipo de acciones
criminales.
"También es una mala señal, no se ha
podido erradicar ese flagelo, verdad es que sigue dándose ese tipo de
ejecuciones, siguen dándose ese tipo de acciones que alteran por supuesto la
tranquilidad de los tijuanenses y es un llamado de atención también a la
autoridad para que este más atenta a este tipo de acciones"
El legislador lamentó que se especule sobre
las razones por las que ocurrió este hecho violento, porque además de ser una
gran persona era un funcionario municipal y se debe ser muy cuidadoso ante este
tema.
"Hacho desde mi punto de vista era una
gran persona, lo acababa de ver siempre nos saludamos con mucho afecto y mucho
aprecio, por supuesto que me duele mucho", refirió.

miércoles, 20 de noviembre de 2013
CONTRASTA LA COLONIA NUEVA ESPERANZA CON FRACCIONAMIENTOS
Rafael Michel.
La miseria y la pobreza junto con la opulencia casi se mezclan entre la Colonia Nueva Esperanza y los nuevos fraccionamientos que están ubicados en la ampliación de la vía rápida, al Este de la ciudad más visitada del mundo: Tijuana. Desde la ruta se puede apreciar el contraste: Las casas de los fraccionamientos nuevos con las moradas de cartón o de madera y palos que están en lo que era, parte de los arenales del río Tijuana. A simple vista la colonia, fue una invasión, que con el tiempo los habitantes la quieren hacer como una colonia bien asentada, pero que en realidad es una tristeza observar las condiciones en que se encuentra. Tijuana tiene doble y hasta triple modus de vivir. En la comunidad media, media alta y hasta entre los riquillos se nota y se demuestra la realidad. Según la estadísticas, incluyendo a Tijuana, la cantidad de habitantes que viven en los cinturones de miseria de las grandes ciudades alcanzó ya la cifra de mil millones de personas, según información del tercer Foro Mundial Urbano, difundido aquí por Naciones Unidas México, quien destaca también que los vecindarios pobres con mayores carencias se encuentran en el Africa Subsahariana, el sureste asiático y América Latina. Maria Magdalena Cazares Limón y Magdalena Roman Jimenez, quien tienen su residencia oficial en Culiacán Sinaloa aseguran que “hay más pobreza en Tijuana que la mayor parte del país” sin emarbago ellas mismas se justifican “hay más gente aquí porque vienen a buscar una mejor vida. Vienen a buscar el pan” hace hincapié Román Jimenez. Ellas viajan del centro de la ciudad al Este de Tijuana y pasan por esos tristes pero reales paisajes panorámicos donde una pequeña calle de tierra separan “la miseria de la pobreza y la riqueza”.
"Y es que en Sinaloa hay mucha ganaderia, agricultura, pesca y mafia" comenta la señora Magdalena Jimenez Cazarez, quien siempre ha vivido "en la tierra del tomate" y sin remordimiento alguno, sentencia: "Por ello hay más pobreza y hasta miseria en Tijuana".
En las estadísticas, además se señala que en muchos aspectos, particularmente en las áreas de sanidad y salud, los pobres urbanos están en mayor riesgo que los de las áreas rurales, debido a la aglomeración, por lo que uno de los retos en las áreas urbanas es la densidad de la población. "Los gobiernos deben hacer mucho más para mejorar la situación en los cinturones de miseria, e incluso reducir su población" La conferencia internacional sobre el rápido crecimiento y expansión de las urbes alrededor del mundo se celebra este año en la ciudad canadiense de Vancouver y es organizada por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, en donde se reportó que 3 mil millones de personas, es decir, casi la mitad de los seres humanos, residen en centros urbanos, y ya hay 23 grandes ciudades, 18 de ellas pertenecientes al mundo en desarrollo, con más de 10 millones de habitantes. En 1900, una de cada 10 personas vivía en ciudades. Uno de los resultados de este rápido aumento de la población urbana es que millones de pobres de todo el mundo viven hacinados en barrios de tugurios y asentamientos ilegales, en unas condiciones de vida por debajo de los niveles mínimos necesarios para garantizar la salud de las familias y comunidades. Cada año el mundo se vuelve más urbano. La propensión de los habitantes a moverse hacia ciudades grandes hizo que la población en las urbes aumentara 86% para los países desarrollados y 67% para los subdesarrollados en los últimos doce meses. Dos especialistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explicaron a Infobae América el panorama mundial y las proyecciones para los próximos 40 años. Rodrigo Martínez, asesor regional y experto de la División de Desarrollo Social, y Ricardo Jordán, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos del organismo, son autores del documento Pobreza y precariedad urbana en América Latina y el Caribe. Situación actual y financiamiento de políticas y programas. Sus temas de especialidad se centran en la evaluación de programas y políticas sociales y en la gestión urbana entre otras cuestiones. "A mediados del año pasado el 50% del mundo pasó a ser urbano", explicó Jordán. Enfocados principalmente en América Latina y el Caribe, los números esperados son relativamente bajos, al rondar los 650 millones de ciudadanos en las grandes aglomeraciones urbanas. Si en el mundo los asentamientos precarios (favelas, villas miseria, barrios de emergencia) superan las 200 mil comunidades, la combinación de altos niveles de urbanización y de pobreza convierten a América Latina en una de las regiones con mayor proporción de personas que viven en asentamientos, donde al año 2001 sus 128 millones representaban 29,49% del total poblacional urbano. Según los especialistas, el país que más asentamientos tiene es Brasil, claramente por su tamaño. En segundo lugar se encuentra Perú, tercero Argentina y cuarto México. "Proyectado al 2020, Brasil se sigue llevando la mayoría", explicitó Martínez, pero Jordán aclaró: "Hay una cosa que nos hace ser optimistas: si volvemos al escenario mundial, la población en tugurios declinó pasando de 2000 a 2010 del 39 a un 32 por ciento", que deja a nivel macro una disminución en líneas generales, pese al aumento en América Latina. Empero, resaltó: "Si bien es cierto que proporcionalmente va decreciendo, lo que aumentó es la inequidad, la distancia entre tugurios y urbanización. América Latina ha aumentado ese coeficiente, nos hemos hecho más desiguales. Eso representa y culturiza las políticas (de Naciones Unidas): cerrar las brechas de la distribución de los recursos respecto de esas políticas públicas", detalló Jordán. La misión para la Cepal es "hacernos menos distintos". Esto implica hacer que deje de generarse esa distancia abismal entre clases que antes solo distinguía entre "campo y ciudad", pero ahora subdivide consistentemente la urbe entre construcciones medianamente estables y precariedad. Lo que ocurre en muchos lugares es que los recursos existen, pero la ejecución de las políticas forma parte de la misma gobernabilidad del Estado. "Hay un tema de financiamiento para las políticas de hábitats", explicó Martínez y prosiguió: "La mayor dificultad es cómo llega esa política, ya sea construcción de viviendas por parte de los gobiernos o apoyo para acceder al financiamiento, y eso depende de la financiación, inversión y de la política pública de cada Estado". Se focaliza en cómo se entregan esos recursos. "Hay financiamiento público, generalmente", comentan los expertos. Independientemente de que haya donaciones o créditos, "las experiencias en las regiones son distintas: hay desde países más interventores a más subsidiarios" que optan por políticas de desarrollo públicas o recurren a las inversiones privadas. En la mayoría de los casos "depende del sistema de gobierno", puntualizaron El libro que hoy menciono no es un libro de viajes al uso, pero si es un libro que habla del mundo en el que vivimos.
En las estadísticas, además se señala que en muchos aspectos, particularmente en las áreas de sanidad y salud, los pobres urbanos están en mayor riesgo que los de las áreas rurales, debido a la aglomeración, por lo que uno de los retos en las áreas urbanas es la densidad de la población. "Los gobiernos deben hacer mucho más para mejorar la situación en los cinturones de miseria, e incluso reducir su población" La conferencia internacional sobre el rápido crecimiento y expansión de las urbes alrededor del mundo se celebra este año en la ciudad canadiense de Vancouver y es organizada por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, en donde se reportó que 3 mil millones de personas, es decir, casi la mitad de los seres humanos, residen en centros urbanos, y ya hay 23 grandes ciudades, 18 de ellas pertenecientes al mundo en desarrollo, con más de 10 millones de habitantes. En 1900, una de cada 10 personas vivía en ciudades. Uno de los resultados de este rápido aumento de la población urbana es que millones de pobres de todo el mundo viven hacinados en barrios de tugurios y asentamientos ilegales, en unas condiciones de vida por debajo de los niveles mínimos necesarios para garantizar la salud de las familias y comunidades. Cada año el mundo se vuelve más urbano. La propensión de los habitantes a moverse hacia ciudades grandes hizo que la población en las urbes aumentara 86% para los países desarrollados y 67% para los subdesarrollados en los últimos doce meses. Dos especialistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explicaron a Infobae América el panorama mundial y las proyecciones para los próximos 40 años. Rodrigo Martínez, asesor regional y experto de la División de Desarrollo Social, y Ricardo Jordán, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos del organismo, son autores del documento Pobreza y precariedad urbana en América Latina y el Caribe. Situación actual y financiamiento de políticas y programas. Sus temas de especialidad se centran en la evaluación de programas y políticas sociales y en la gestión urbana entre otras cuestiones. "A mediados del año pasado el 50% del mundo pasó a ser urbano", explicó Jordán. Enfocados principalmente en América Latina y el Caribe, los números esperados son relativamente bajos, al rondar los 650 millones de ciudadanos en las grandes aglomeraciones urbanas. Si en el mundo los asentamientos precarios (favelas, villas miseria, barrios de emergencia) superan las 200 mil comunidades, la combinación de altos niveles de urbanización y de pobreza convierten a América Latina en una de las regiones con mayor proporción de personas que viven en asentamientos, donde al año 2001 sus 128 millones representaban 29,49% del total poblacional urbano. Según los especialistas, el país que más asentamientos tiene es Brasil, claramente por su tamaño. En segundo lugar se encuentra Perú, tercero Argentina y cuarto México. "Proyectado al 2020, Brasil se sigue llevando la mayoría", explicitó Martínez, pero Jordán aclaró: "Hay una cosa que nos hace ser optimistas: si volvemos al escenario mundial, la población en tugurios declinó pasando de 2000 a 2010 del 39 a un 32 por ciento", que deja a nivel macro una disminución en líneas generales, pese al aumento en América Latina. Empero, resaltó: "Si bien es cierto que proporcionalmente va decreciendo, lo que aumentó es la inequidad, la distancia entre tugurios y urbanización. América Latina ha aumentado ese coeficiente, nos hemos hecho más desiguales. Eso representa y culturiza las políticas (de Naciones Unidas): cerrar las brechas de la distribución de los recursos respecto de esas políticas públicas", detalló Jordán. La misión para la Cepal es "hacernos menos distintos". Esto implica hacer que deje de generarse esa distancia abismal entre clases que antes solo distinguía entre "campo y ciudad", pero ahora subdivide consistentemente la urbe entre construcciones medianamente estables y precariedad. Lo que ocurre en muchos lugares es que los recursos existen, pero la ejecución de las políticas forma parte de la misma gobernabilidad del Estado. "Hay un tema de financiamiento para las políticas de hábitats", explicó Martínez y prosiguió: "La mayor dificultad es cómo llega esa política, ya sea construcción de viviendas por parte de los gobiernos o apoyo para acceder al financiamiento, y eso depende de la financiación, inversión y de la política pública de cada Estado". Se focaliza en cómo se entregan esos recursos. "Hay financiamiento público, generalmente", comentan los expertos. Independientemente de que haya donaciones o créditos, "las experiencias en las regiones son distintas: hay desde países más interventores a más subsidiarios" que optan por políticas de desarrollo públicas o recurren a las inversiones privadas. En la mayoría de los casos "depende del sistema de gobierno", puntualizaron El libro que hoy menciono no es un libro de viajes al uso, pero si es un libro que habla del mundo en el que vivimos.
A los que opten por su lectura se encontraran con un viaje a la verdadera realidad de una parte de la población mundial . Esas realidades que miramos de vez en cuando y simplemente cuando las noticias saltan a los titulares de nuestros corruptos y tele-dirigidos medios de comunicación. Un libro denuncia que nos presenta de forma rigurosa y amena un estudio-análisis social, antropológico y económico. Se trata de un retrato del mundo real, ese que mucha gente ignora entre sus comodidades occidentales y entre el zapping para ver el fútbol y los reality shows. Pero son estos libros fundamentales los que nos llevan a entender y a reflexionar sobre un modelo de sociedad que condena y asola a miles de millones de seres humanos a lo largo y ancho del Planeta Tierra. El libro analiza diversos temas, entre ellos destaco : Pobreza ( rural y urbana). Migraciones. Enfermedades ( El azote del SIDA en el Tercer mundo). Contrastes Norte-Sur. Conflictos armados. Salud. Infancia. Geopolítica internacional. Intereses de grandes multinacionales. Esclavitud. Agua. El problema alimentario. Megaciudades Obviamente se trata de un libro políticamente incorrecto, y que su lectura permite analizar y descubrir diversos problemas actuales y del mañana. Sobre todo es un libro que analiza con rigor lo que todos sabemos: el infame y desastroso reparto de la riqueza y las enormes desigualdades sociales que hay en nuestro mundo. El libro permite contrastar lo que muchos hemos visto sobre el terreno en nuestros viajes: Las grandes megaciudades de los países en desarrollo. Las enormes desigualdades sociales. La miseria. La contaminación extrema. El problema de la infravivienda. Las carencias de servicios básicos para una parte muy grande de la población mundial. El azote de las enfermedades. La falta de alimentos. Y la desesperación con la que muchos millones de seres humanos viven todos los días. Y de forma magistral el libro de Mike Davis analiza la realidad y la evolución que muchas grandes ciudades del mundo van a experimentar en pleno siglo XXI. Ciudades de Asia, América latina y África principalmente en lugares como Manila, Sao Paulo, Delhi, Bombay, Lagos, Dacca. Grandes ciudades con mas de diez millones de habitantes que sufren problemas sociales de primera magnitud, migraciones del campo a la ciudad que provocan en pleno siglo XXI graves problemas de todo tipo. Por otro lado se analiza como parte de estas ciudades hiperdegradadas van a ser la semilla de muchos conflictos que asolen el siglo XXI. La pobreza extrema, la falta de oportunidades y la desesperación serán la semilla detonante de muchas guerras. Un libro recomendable para leer aquellas cosas que desgraciadamente ya nunca aparecen en los telediarios...

Suscribirse a:
Entradas (Atom)