sábado, 15 de marzo de 2025

EL VIRUS iPRESENTE! Imposible de olvidar

Se cumplen 5 años -en este 19 de marzo de 2025- de la amarga experiencia vivida por el Virus iPresente! Y fueron un promedio de unos 14,9 millones de personas que murieron en el mundo a causa de la pandemia de COVID-19 entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Nacieron importantes obras de mucha valía para los lectores de la salud y de las ciencias. Hay libros, por este acontecimiento en México y el mundo. El covid-19, sus derivados y consecuencias…El virus ¡presente!, escrito por el Maestro y licenciado en Bioquimica-Física/matemátivo Arnoldo Jiménez Cazares junto con el profesor Rafael Michel lograron una recopilaron importantes textos de diferentes fuentes de información, para extraer datos transcendentales que pusieron  al tanto cómo  evolucionaba la pandemia sus consecuencias y cómo  alteró la vida cotidiana de todos los seres. En la educación se aceleró el uso y utilización de las herramientas digitales. Se le piso al acelerador y los profesores y catedráticos tuvieron que capacitarse para aprender mejor, el uso y manejo de las plataformas digitales. El mundo necesitaba un suspiro “chipocludo”. 

Todo verdeció. Floreció y la naturaleza se  hizo notar, debido a  que la humanidad guardó cuarentena forzada.

El Virus, ¡sigue presente! En el país, el primer caso fue dado a conocer el 28 de febrero. Fue un hombre de 35 años que había viajado a Italia y vivía en Ciudad de México.

Mientras los trabajadores de distintas instituciones públicas se preparaban para enfrentar la crisis sanitaria, en Cruz Roja ya la esperaban.

Aldo Díaz, director médico de la institución, contó que, a diferencia del resto de los hospitales, ellos comenzaron capacitados en enero de 2020.

Ese mes, a nivel mundial, acababa de ser identificado un nuevo virus y ocurrió la primera muerte que posteriormente fue identificada oficialmente como la primera causada por Covid-19. El virus ya se extendía en el continente americano.




Los nuevos estimados del organismo de la ONU suponen 9,5 millones adicionales a la cifra de fallecimientos informados durante ese periodo, que ascendía a 5,4 millones.

Para el director general de esa agencia de la ONU, estos datos no sólo evidencian el impacto de la pandemia.

“También subrayan la necesidad urgente de que todos los países inviertan en sistemas de salud más resilientes que puedan sostener los servicios de sanidad esenciales durante las crisis, incluidos sistemas de información sólidos”, recalcó Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Exceso de mortalidad

La OMS explicó que la nueva cifra se obtuvo calculando el exceso de mortalidad durante los dos primeros años de la pandemia.



El exceso de mortalidad se entiende como la diferencia entre el número de muertes que se han producido y el número que se hubiera esperado en ausencia de la pandemia según los datos de años anteriores.

El cálculo toma en cuenta, asimismo, las muertes que no sucedieron debido a los cambios de comportamiento social derivados de la pandemia, que redujeron los accidentes de tráfico, por ejemplo.

Los decesos en exceso no representan únicamente a las personas que sucumbieron al COVID-19 sino también a las muertes relacionadas indirectamente con la enfermedad, como las debidas a interrupciones a los programas de prevención o al tratamiento de otros decesos por el agotamiento de los sistemas sanitarios.

Datos desagregados

La OMS indicó que el 84% del exceso de muertes se produjo en el sureste asiático, Europa y América, con el 68% concentrado en diez países.

La mayor cantidad se registró en el sureste asiático, con 5,99 millones. En la lista por regiones le siguieron Europa, con 3,25 millones; América, con 3,23 millones; África, con 1,25 millones; y el Mediterráneo oriental, con 1,08 millones. El Pacífico occidental fue la zona menos afectada, con 120.000 muertes.

Los datos desagregados apuntan a un 81% del exceso de fallecimientos en los países de renta media, 15% en los de renta alta y 4% en las naciones de bajos ingresos.

Los números señalan asimismo que murieron más personas mayores que jóvenes y más hombres que mujeres, con 57% y 43%, respectivamente.

Utilidad de las mediciones

La agencia de salud destacó la utilidad de conocer la cifra real de muertes para que las autoridades sanitarias responsables implementen políticas encaminadas a reducir la mortalidad y prevenir crisis futuras de manera efectiva.

La subdirectora general de Datos y Análisis de la OMS, Samira Asma, señaló que en muchas ocasiones se ignora el exceso de mortalidad porque las inversiones de los países en sistemas de datos son muy limitadas.

“Estas nuevas estimaciones utilizan los mejores datos disponibles y se han producido utilizando una metodología sólida y un enfoque completamente transparente”, abundó.

En el mismo tenor, el subdirector general de Respuesta a Emergencias, Ibrahima Socé Fall, afirmó que los datos son básicos para promover la salud, mantener seguro al mundo y servir a la población vulnerable.

“Sabemos dónde están las brechas de datos y debemos intensificar colectivamente nuestro apoyo a los países, para que cada país tenga la capacidad de rastrear brotes en tiempo real, garantizar la prestación de servicios de salud esenciales y salvaguardar la salud de la población”, dijo.

Trabajo conjunto

Para calcular el exceso de mortalidad a nivel mundial se requirió el trabajo conjunto del Grupo Asesor Técnico para la Evaluación de la Mortalidad de COVID-19, convocado por la OMS, y de todos los países.

Los expertos del Grupo desarrollaron una metodología para que muchas naciones que carecen de la capacidad necesaria para la recopilación confiable de datos pudieran obtener información lo más precisa posible.

Actualmente, el sistema de la ONU trabaja para evaluar el costo global de la pérdida de vidas por la pandemia.

De acuerdo con la OMS, la emergencia sanitaria del coronavirus ha sido un claro recordatorio de la necesidad de coordinar mejor los sistemas de datos dentro de los países y de dar mayor apoyo internacional al desarrollo de mejores sistemas, incluido el registro de muertes y otros eventos.

“La OMS se compromete a trabajar con todos los países para fortalecer sus sistemas de información de salud a fin de generar mejores datos para tomar mejores decisiones y obtener mejores resultados”, enfatizó el doctor Tedros, titular del organismo.

Fuente: ONU Noticias

No hay comentarios:

Publicar un comentario