jueves, 20 de marzo de 2025

CIRCULO DE ESTUDIO VOLTAIREANOS

¡AGRADEZCO!

¡Gracias! Muchas gracias a todos los integrantes de este gran grupo, [Miguel Ángel Alcantar, Ángel Benavides, Juan Antonio Rogers y a Don Benjamín Acuña, entre otros]; por las enseñanzas que recibí de cada uno de ustedes. Son un ejemplo de conocimientos,  expresiones libres y de lucha. Una historia de vida ¡con mucha experiencia! que los respalda, según capté durante las diez sesiones que estuvimos reunidos, para aprender en este seminario de Cultura política.


En este círculo de estudios, denominado Volteireanos, donde se analizó parte de la vida y obra del filósofo Bruch Spinoza y sus contemporáneos, nos hizo reflexionar sobre los temas actuales y como se puede relacionar las actitudes y procedimientos de las personas que están en el poder político en el mundo y porque está cambiando la situación geográfica mundial; entre otras cosas. Hasta en situaciones donde nos vemos relacionados.

Agradezco… 

También, y ¡muchas gracias! primero que nada al Sr. Raúl Rojas por invitarme.  Sin duda también muchas gracias {y más agradecido] al Dr. Raúl Páez, quien nos enseña a cuestionarnos y explorar las ideas fundamentales que rigen nuestra existencia y el mundo que nos rodea actualmente. Gracias, Dr, por esas instrucciones que nos proporciona y sobre todo, por ese ánimo, entusiasmo, entrega y estudio que muestra en cada sesión. ¡Es su pasión la didáctica – arte de enseñar-  y manejando la pedagogía –procesos de la enseñanza/aprendizaje-; la tolerancia su mayor virtud! Lo identificamos con enormes cualidades, habilidades, inteligencia y compromiso con la educación filosófica.

Ud. nos recalca que mediante el estudio de grandes filósofos y corrientes de pensamiento, podemos aprender a analizar y reflexionar sobre temas como la ética, la metafísica y la lógica, entre otros. Nos recalca, que leamos, porque estoy cierto que en la lectura está el conocimiento y el conocimiento nos lleva a la sabiduría. No hay duda de eso. ¡Gracias Dr. Páez!

Aquí escuché el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación, ayudándome a mí a tratar de desarrollar habilidades analíticas y de razonamiento fundamentales en el mundo actual; para saber cómo se mueven las esferas de política en el municipio, en el estado y a nivel nacional.

Aquí se facilita el debate y la reflexión crítica, lo cual impulsa el pensamiento analítico. Esta dinámica es enriquecedora  y me estimula el pensamiento creativo y la exploración de diversas perspectivas, permitiendo desarrollar mis habilidades cognitivas y dialécticas; donde les aseguro que aún no sé nada de este mundo filosófico.



Como olvidar los temas de Marx y Spinoza: Las referencias de Marx a Spinoza no son ciertamente extensas, como bien subraya en su magnífico análisis sobre la cuestión Nicolás González Varela en la introducción al Cuaderno Spinoza, ese cuaderno en el que Marx, como era su costumbre con diferentes autores, toma notas y hace observaciones sobre el Tratado teológico político de Spinoza. Sin embargo, la referencia explícita no resulta imprescindible para encontrar vínculos entre autores. Así lo señaló, por ejemplo, Lissagaray, cronista privilegiado de la Comuna de París de 1871, quien habla de Marx como “el genial investigador, desterrado de Alemania y de Francia, que aplicó a la ciencia social el método de Spinoza”, valoración compartida por una de las mentes más lúcidas del marxismo de principios del siglo XX, Antonio Labriola. Pero, a pesar de esa ausencia, hay, junto con el ateísmo, diversas cuestiones en las que la cercanía de Marx y Spinoza resulta muy clara. Por ejemplo, su elogio compartido de la tradición materialista de la Antigüedad.

O bien, tampoco  podemos olvidar la Estrategia de liberación, carácter y fuerza motriz: Según Spinoza, la democracia es una forma de gobierno en la que el poder recae en el conjunto de la población, permitiendo que cada individuo participe en las decisiones políticas de la comunidad. Para el filósofo, la democracia es la mejor forma de gobierno, ya que promueve la libertad y la igualdad entre todos los ciudadanos. En el contexto de la política de izquierdas, esta visión de Spinoza destaca la importancia de la participación ciudadana y la distribución equitativa del poder como pilares fundamentales para una sociedad justa y solidaria. Spinoza critica el absolutismo y el autoritarismo político, considerando que limitan la libertad y la autonomía de los individuos. Para el filósofo, un gobierno tiránico o autoritario es contrario a la naturaleza humana, ya que niega la capacidad de las personas para tomar decisiones por sí mismas y participar en la vida política de la comunidad. En el contexto de la política de izquierdas, esta crítica de Spinoza resalta la importancia de luchar contra las estructuras de poder opresivas y promover la democracia participativa como medio para garantizar la libertad y la justicia para todos.

O el tema de Spinoza en Althusser y Deleuze. Marx y Spinoza. Se dijo aquí, entre otras cosas que las referencias de Marx a Spinoza no son ciertamente extensas, como bien subraya en su magnífico análisis sobre la cuestión Nicolás González Varela en la introducción al Cuaderno Spinoza, ese cuaderno en el que Marx, como era su costumbre con diferentes autores, toma notas y hace observaciones sobre el Tratado teológico político de Spinoza. Sin embargo, la referencia explícita no resulta imprescindible para encontrar vínculos entre autores. Así lo señaló, por ejemplo, Lissagaray, cronista privilegiado de la Comuna de París de 1871, quien habla de Marx como “el genial investigador, desterrado de Alemania y de Francia, que aplicó a la ciencia social el método de Spinoza”, valoración compartida por una de las mentes más lúcidas del marxismo de principios del siglo XX, Antonio Labriola. Pero, a pesar de esa ausencia, hay, junto con el ateísmo, diversas cuestiones en las que la cercanía de Marx y Spinoza resulta muy clara. Por ejemplo, su elogio compartido de la tradición materialista de la Antigüedad.

O bien, el tema de la MORAL Aristotélica Vs Moral Spinozista:  La moral de Aristóteles se centra en el desarrollo del carácter y la adquisición de virtudes, mientras que la de Spinoza se enfoca en la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Moral de Aristóteles:

La virtud moral es un equilibrio entre extremos viciosos.

La virtud moral es un fin en sí misma y para la felicidad.

La virtud moral se alcanza a través de la formación del carácter y la adquisición de virtudes como la valentía, la moderación, la justicia y la amistad.

La virtud moral se alcanza mediante la prudencia y la recta razón.

La virtud moral se adquiere a través de la educación.

Moral de Spinoza:

El ser humano es uno con la naturaleza desde el momento en que se reconoce en ella.

El conocimiento adecuado de las cosas es por medio de sus primeras causas.

La filosofía de Spinoza es una filosofía de lo existente, porque va a lo que es.

Dios es causa inmanente, pero no transitiva, de todas las cosas.

El texto capital que trata explícitamente el Ser es Pensamientos metafísicos (Cogitata metaphysica).  Spinoza, en este tratado, deja de lado lo concerniente a la substancia, las causas y los modos.

Como cuestión liminar, Spinoza da una definición del ser: “Comencemos, pues, por el ser, por él entiendo todo aquello que, cuando se percibe clara y distintamente, comprobamos que existe necesariamente o que, al menos, puede existir”.

Agradezco, pues…

Muchas gracias a todos por atenderme y hacerme aprender muchoooo!

A sus órdenes.

Rafael Michel.

 




























 

sábado, 15 de marzo de 2025

EL VIRUS iPRESENTE! Imposible de olvidar

Se cumplen 5 años -en este 19 de marzo de 2025- de la amarga experiencia vivida por el Virus iPresente! Y fueron un promedio de unos 14,9 millones de personas que murieron en el mundo a causa de la pandemia de COVID-19 entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Nacieron importantes obras de mucha valía para los lectores de la salud y de las ciencias. Hay libros, por este acontecimiento en México y el mundo. El covid-19, sus derivados y consecuencias…El virus ¡presente!, escrito por el Maestro y licenciado en Bioquimica-Física/matemátivo Arnoldo Jiménez Cazares junto con el profesor Rafael Michel lograron una recopilaron importantes textos de diferentes fuentes de información, para extraer datos transcendentales que pusieron  al tanto cómo  evolucionaba la pandemia sus consecuencias y cómo  alteró la vida cotidiana de todos los seres. En la educación se aceleró el uso y utilización de las herramientas digitales. Se le piso al acelerador y los profesores y catedráticos tuvieron que capacitarse para aprender mejor, el uso y manejo de las plataformas digitales. El mundo necesitaba un suspiro “chipocludo”. 

Todo verdeció. Floreció y la naturaleza se  hizo notar, debido a  que la humanidad guardó cuarentena forzada.

El Virus, ¡sigue presente! En el país, el primer caso fue dado a conocer el 28 de febrero. Fue un hombre de 35 años que había viajado a Italia y vivía en Ciudad de México.

Mientras los trabajadores de distintas instituciones públicas se preparaban para enfrentar la crisis sanitaria, en Cruz Roja ya la esperaban.

Aldo Díaz, director médico de la institución, contó que, a diferencia del resto de los hospitales, ellos comenzaron capacitados en enero de 2020.

Ese mes, a nivel mundial, acababa de ser identificado un nuevo virus y ocurrió la primera muerte que posteriormente fue identificada oficialmente como la primera causada por Covid-19. El virus ya se extendía en el continente americano.




Los nuevos estimados del organismo de la ONU suponen 9,5 millones adicionales a la cifra de fallecimientos informados durante ese periodo, que ascendía a 5,4 millones.

Para el director general de esa agencia de la ONU, estos datos no sólo evidencian el impacto de la pandemia.

“También subrayan la necesidad urgente de que todos los países inviertan en sistemas de salud más resilientes que puedan sostener los servicios de sanidad esenciales durante las crisis, incluidos sistemas de información sólidos”, recalcó Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Exceso de mortalidad

La OMS explicó que la nueva cifra se obtuvo calculando el exceso de mortalidad durante los dos primeros años de la pandemia.



El exceso de mortalidad se entiende como la diferencia entre el número de muertes que se han producido y el número que se hubiera esperado en ausencia de la pandemia según los datos de años anteriores.

El cálculo toma en cuenta, asimismo, las muertes que no sucedieron debido a los cambios de comportamiento social derivados de la pandemia, que redujeron los accidentes de tráfico, por ejemplo.

Los decesos en exceso no representan únicamente a las personas que sucumbieron al COVID-19 sino también a las muertes relacionadas indirectamente con la enfermedad, como las debidas a interrupciones a los programas de prevención o al tratamiento de otros decesos por el agotamiento de los sistemas sanitarios.

Datos desagregados

La OMS indicó que el 84% del exceso de muertes se produjo en el sureste asiático, Europa y América, con el 68% concentrado en diez países.

La mayor cantidad se registró en el sureste asiático, con 5,99 millones. En la lista por regiones le siguieron Europa, con 3,25 millones; América, con 3,23 millones; África, con 1,25 millones; y el Mediterráneo oriental, con 1,08 millones. El Pacífico occidental fue la zona menos afectada, con 120.000 muertes.

Los datos desagregados apuntan a un 81% del exceso de fallecimientos en los países de renta media, 15% en los de renta alta y 4% en las naciones de bajos ingresos.

Los números señalan asimismo que murieron más personas mayores que jóvenes y más hombres que mujeres, con 57% y 43%, respectivamente.

Utilidad de las mediciones

La agencia de salud destacó la utilidad de conocer la cifra real de muertes para que las autoridades sanitarias responsables implementen políticas encaminadas a reducir la mortalidad y prevenir crisis futuras de manera efectiva.

La subdirectora general de Datos y Análisis de la OMS, Samira Asma, señaló que en muchas ocasiones se ignora el exceso de mortalidad porque las inversiones de los países en sistemas de datos son muy limitadas.

“Estas nuevas estimaciones utilizan los mejores datos disponibles y se han producido utilizando una metodología sólida y un enfoque completamente transparente”, abundó.

En el mismo tenor, el subdirector general de Respuesta a Emergencias, Ibrahima Socé Fall, afirmó que los datos son básicos para promover la salud, mantener seguro al mundo y servir a la población vulnerable.

“Sabemos dónde están las brechas de datos y debemos intensificar colectivamente nuestro apoyo a los países, para que cada país tenga la capacidad de rastrear brotes en tiempo real, garantizar la prestación de servicios de salud esenciales y salvaguardar la salud de la población”, dijo.

Trabajo conjunto

Para calcular el exceso de mortalidad a nivel mundial se requirió el trabajo conjunto del Grupo Asesor Técnico para la Evaluación de la Mortalidad de COVID-19, convocado por la OMS, y de todos los países.

Los expertos del Grupo desarrollaron una metodología para que muchas naciones que carecen de la capacidad necesaria para la recopilación confiable de datos pudieran obtener información lo más precisa posible.

Actualmente, el sistema de la ONU trabaja para evaluar el costo global de la pérdida de vidas por la pandemia.

De acuerdo con la OMS, la emergencia sanitaria del coronavirus ha sido un claro recordatorio de la necesidad de coordinar mejor los sistemas de datos dentro de los países y de dar mayor apoyo internacional al desarrollo de mejores sistemas, incluido el registro de muertes y otros eventos.

“La OMS se compromete a trabajar con todos los países para fortalecer sus sistemas de información de salud a fin de generar mejores datos para tomar mejores decisiones y obtener mejores resultados”, enfatizó el doctor Tedros, titular del organismo.

Fuente: ONU Noticias

viernes, 28 de febrero de 2025

REGLAS DE FUTBOL FIFA 2024/2025

 https://downloads.theifab.com/downloads/reglas-de-juego-2024-25?l=es

LAS REGLAS DE JUEGO 2024/2025

Reglas de Juego 2024/25 1. El terreno de juego 2. El balón 3. Los jugadores 4. El equipamiento de los jugadores 5. El árbitro 6. Los otros miembros del equipo arbitral 7. La duración del partido 8. Inicio y reanudación del juego 9. Balón en juego 10. El resultado de un partido 11. El fuera de juego 12. Faltas y conducta incorrecta 13. Tiros libres 14. El penal 15. El saque de banda 16. El saque de meta 17. El saque de esquina.

jueves, 27 de febrero de 2025

LOS ÁRBITROS SIGUEN PREPARÁNDOSE

Siguen preparándose los jueces del balompié, bajo las ordenes de Alfredo Figueroa León, Delegado estatal de los árbitros de Futbol de Baja California. La Asociación Estatal, que encabeza, nuestro buen amigo; Gilberto Ramírez, les brinda todo el apoyo para que se ganen un posible aumento. Bien por todos, para que se imparta una mejor justicia, bajo la Cultura de la legalidad Deportiva. Los frutos, se verán muy pronto.